robot de la enciclopedia para niños

Carlos Dávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Davila
Carlos Dávila Espinoza (1927).jpg
Carlos Dávila Espinoza (1927).

Flag of the President of Chile.svg
Presidente provisional de la República Socialista de Chile
16 de junio de 1932-13 de septiembre de 1932
Predecesor Arturo Puga Osorio
Sucesor Bartolomé Blanche

Seal of the Organization of American States.png
2.º secretario general de la Organización de los Estados Americanos
31 de julio de 1954-19 de octubre de 1955
Predecesor Alberto Lleras Camargo
Sucesor José Antonio Mora

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Gregorio Dávila Espinoza
Nacimiento 15 de septiembre de 1887
Los Ángeles, Chile
Fallecimiento 19 de octubre de 1955
Washington D. C., Estados Unidos
Nacionalidad Chilena
Religión Ateo
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Herminia Arrate (1929-1941)
Frances Adams Moore de Melrose (1950-1954)
Hijos Luz y Paz
Educación
Educado en Coat of arms of the University of Chile (previous official version).svg Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Periodista, diplomático, político, abogado y escritor
Empleador Atlantic Syndication
Partido político Partido Socialista
Distinciones
  • Premio María Moors Cabot (1941)

Carlos Gregorio Dávila Espinoza (nacido en Los Ángeles, Chile, el 15 de septiembre de 1887, y fallecido en Washington D. C., Estados Unidos, el 19 de octubre de 1955) fue un abogado, político y diplomático chileno. También fue parte de la junta que gobernó la República Socialista de Chile por un tiempo.

Vida y Carrera de Carlos Dávila

Carlos Dávila comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile en 1911, aunque no los terminó. Cuando era joven, se unió al Partido Radical. Trabajó como periodista en importantes periódicos de Santiago, como El Mercurio y La Nación, donde llegó a ser secretario de redacción.

Carrera Diplomática y Matrimonio

En 1927, cuando Carlos Ibáñez del Campo llegó al poder, Carlos Dávila fue nombrado embajador de Chile en los Estados Unidos. Así comenzó una destacada carrera en la diplomacia. Durante este tiempo, en 1929, se casó con la escultora Herminia Arrate.

En julio de 1931, el gobierno de Ibáñez enfrentaba dificultades y Dávila fue despedido de su cargo. Después de esto, se opuso firmemente al siguiente gobierno, el de Juan Esteban Montero. En 1932, fundó la revista Hoy, desde donde continuó expresando su oposición al gobierno de Alessandri.

El Gobierno de Carlos Dávila

El 4 de junio de 1932, Carlos Dávila, junto a Marmaduke Grove, Arturo Puga y Eugenio Matte, tomó el control del gobierno de Juan Esteban Montero de forma inesperada. Formaron una junta de gobierno y proclamaron una "república socialista".

Desafíos y Cambios en el Gobierno

Después de que la junta asumiera el poder, hubo algunos problemas en Santiago de Chile. En otras partes del país, la gente no se enteró de lo que había pasado hasta días después. La junta, que al principio tomó medidas populares, empezó a perder apoyo rápidamente. Debido a desacuerdos importantes, Dávila decidió dejar la junta.

Sin embargo, el 16 de junio de 1932, Dávila regresó al Palacio de la Moneda, el edificio de gobierno. Allí, detuvo a Matte y a Grove y los envió lejos, a la Isla de Pascua. De esta manera, Carlos Dávila tomó el control total del gobierno.

Medidas y Dificultades del Gobierno de Dávila

El gobierno de Dávila fue muy breve y no muy popular. Sus decisiones fueron muy estrictas: cerró el Congreso, declaró la Ley marcial (una situación especial donde los militares tienen más poder) y reorganizó varios ministerios. Por ejemplo, creó el Ministerio del Trabajo.

Este nuevo ministerio no funcionó bien porque los grupos de trabajadores se organizaron. Dávila intentó controlarlos, pero debido a que su gobierno no era popular, no pudo hacerlo.

Archivo:Carlos Dávila-TIME-1932
Dávila en la portada de la revista Time (1932).

La mayoría de los medios de comunicación, que apoyaban al expresidente Montero, criticaron duramente al gobierno de Dávila. Solo los diarios La Nación y la revista Hoy lo apoyaban. Su forma de gobernar, muy autoritaria, hizo que la situación fuera aún más difícil. Dávila tuvo que cambiar a sus ministros varias veces en solo cien días. Cuando su ministro del interior, Juan Antonio Ríos, dejó el cargo, el gobierno empezó a debilitarse.

Durante el gobierno de Dávila, la economía empeoró. La gente organizaba "ollas comunes" para compartir alimentos. En esos días, Arturo Merino Benítez lideró un levantamiento en la ciudad de Ovalle. Esto hizo que los militares, que eran el principal apoyo de Dávila, se retiraran del gobierno.

Dávila intentó que Ibáñez regresara al poder, pero la gente no estuvo de acuerdo. Los ministros de Dávila comenzaron a renunciar, y el gobierno se quedó sin el Ministerio de Justicia. También hubo problemas por la creación de una oficina para controlar los precios. Dávila acumuló mucho poder, controlando casi todos los asuntos del país.

Finalmente, el gobierno de Dávila se volvió inestable. Hubo un levantamiento de regimientos militares con mucho apoyo de la gente. El General Bartolomé Blanche lideró un cambio de gobierno, asumiendo como Presidente Interino. Carlos Dávila se fue al exilio en Estados Unidos el 13 de septiembre de 1932.

Después de esto, el General Blanche también tuvo dificultades. El 2 de octubre de 1932, el presidente de la Corte Suprema, Don Abraham Oyanedel, asumió como Vicepresidente de la República de Chile. Él entregó el mando al presidente Arturo Alessandri, quien asumió la presidencia por tercera vez para el período 1932-1938.

Nueva Etapa Diplomática

Mientras estaba en el exilio, Carlos Dávila recibió varios reconocimientos. Fue consejero de la UNRRA (una organización de ayuda) y participó en la creación de varias entidades internacionales. En 1940, comenzó a trabajar en el Comité Asesor Interamericano de Finanzas y Economía, que fue el precursor de la Comisión Interamericana de Desarrollo.

Cuando Ibáñez asumió su segunda presidencia, Dávila fue nombrado director del periódico La Nación. Ocupó este cargo hasta 1954, cuando fue elegido secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Durante su corto tiempo como secretario, ayudó a resolver un conflicto entre Nicaragua y Costa Rica en enero de 1955.

Carlos Dávila falleció el 19 de octubre de 1955 en Washington D. C., Estados Unidos, mientras aún estaba en su cargo. Fue sucedido por José Antonio Mora.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Dávila Facts for Kids

kids search engine
Carlos Dávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.