robot de la enciclopedia para niños

Aníbal Pinto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aníbal Pinto
Anibal Pinto 3.jpg

Presidential Standard of Chile (1854-1920).svg
Presidente de la República de Chile
18 de septiembre de 1876-18 de septiembre de 1881
Gabinete Gabinete de Aníbal Pinto
Predecesor Federico Errázuriz Zañartu
Sucesor Domingo Santa María

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro de Guerra y Marina de Chile
28 de septiembre de 1871-3 de abril de 1875
Presidente Federico Errázuriz Zañartu
Predecesor José Ramón Lira
Sucesor Ignacio Zenteno Gana

Intendente de la provincia de Concepción
1863-1870
Presidente José Joaquín Pérez
Predecesor Vicente Pérez Rosales
Sucesor Víctor Lamas Miranda

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador suplente de la República de Chile
por La Laja
1870-1879

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por Ovalle (1852-1855)
Parral (1855-1858)
Chillán (1864-1867)
Nacimiento (1867-1870)
1852-1870

Información personal
Nombre de nacimiento Aníbal Nicolás Pinto Garmendia
Nacimiento 15 de marzo de 1825
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 9 de junio de 1884
Flag of Chile (1818-1912).svg Valparaíso, Chile
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura Cementerio General de Santiago
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Francisco Antonio Pinto
Luisa Garmendia Alurralde
Cónyuge Delfina de la Cruz Zañartu (matr. 1855)
Hijos José, Francisco, Delfina, Aníbal y Elena y, otros dos
Familiares Enriqueta Pinto (hermana)
José Joaquín Prieto (tío)
Manuel Bulnes (cuñado)
José Ignacio Garmendia Suárez (primo)
Ignacio Carrera Pinto (sobrino)
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Conflictos Guerra del Pacífico
Partido político Torch.svg Partido Liberal
Firma
Firma de Anibal Pinto Garmendia.svg

Aníbal Nicolás Pinto Garmendia (nacido en Santiago el 15 de marzo de 1825 y fallecido en Valparaíso el 9 de junio de 1884) fue un abogado y político chileno. Fue presidente de Chile desde 1876 hasta 1881. Durante su gobierno, Chile se enfrentó a Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico.

Antes de ser presidente, Aníbal Pinto fue ministro de Guerra y Marina en el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu. También fue intendente de la provincia de Concepción entre 1863 y 1870.

¿Quién fue Aníbal Pinto?

Sus primeros años y educación

Aníbal Pinto nació en una familia importante de la sociedad chilena del siglo XIX. Su padre fue Francisco Antonio Pinto, un abogado, general y también presidente de Chile. Su madre fue Luisa Garmendia Alurralde.

Estudió en el Colegio Argentino de Santiago y luego en el Instituto Nacional. Allí se graduó y continuó sus estudios de filosofía y derecho con Andrés Bello, un famoso intelectual.

En 1845, a los 20 años, viajó a Europa como parte de una delegación chilena en Roma. Vivió más de cinco años en el extranjero, lo que le ayudó a aprender latín y francés, y a traducir inglés e italiano. Tenía una gran biblioteca con más de 2000 libros y se escribía con importantes pensadores europeos.

Su familia

El 24 de noviembre de 1855, Aníbal Pinto se casó con Delfina de la Cruz Zañartu. Ella era hija del general José María de la Cruz. Tuvieron varios hijos, entre ellos:

  • Elena Pinto, casada con Jorge Matte.
  • Delfina Pinto, casada con Nicolás Montt.
  • Aníbal Pinto, casado con Julia Riesco.
  • Francisco Antonio Pinto, casado con Teresa del Río.
  • José María Pinto, casado con Isabel Bello.

La carrera política de Aníbal Pinto

Sus primeros pasos en la política

La vida pública de Aníbal Pinto comenzó en 1846. Viajó a Europa como parte de una delegación enviada por el presidente Manuel Bulnes. Fue nombrado oficial y luego secretario de la delegación de Chile en Roma.

Después, se dedicó a la agricultura en su hacienda, que hoy se conoce como La Pintana. También escribió para periódicos como El Ferrocarril, donde expresaba sus ideas. En 1856, se unió a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Fue Diputado en cuatro ocasiones entre 1852 y 1876. Entre 1863 y 1870, fue intendente de Concepción. En 1871, fue nombrado ministro de Guerra y Marina en el primer gobierno de Federico Errázuriz Zañartu.

¿Cómo llegó a ser presidente?

En 1876, Aníbal Pinto se presentó como candidato a la presidencia. Contó con el apoyo de varios grupos políticos. Su oponente era Benjamín Vicuña Mackenna, pero este último retiró su candidatura por falta de apoyo.

Así, Aníbal Pinto fue elegido presidente con una gran mayoría de votos. El 18 de septiembre de 1876, el Congreso lo proclamó oficialmente presidente de la República.

El gobierno de Aníbal Pinto

Los desafíos iniciales de su presidencia

Aníbal Pinto formó su primer equipo de ministros con personas de los partidos que lo apoyaron. Al principio, hubo cierta influencia del expresidente Errázuriz, pero la situación cambió tras su fallecimiento en 1877.

Uno de los ministros más importantes fue Rafael Sotomayor Baeza, quien se encargó del Ministerio de Hacienda. Él intentó controlar una crisis económica que afectaba al país. Para reducir gastos, propuso no aumentar los sueldos de los funcionarios públicos, lo que causó algunos cambios en el gabinete.

En octubre de 1877, se formó un nuevo equipo de ministros, pero también tuvo problemas. Finalmente, en agosto de 1878, se creó otro gabinete liderado por Belisario Prats. Este gobierno tomó una medida importante para evitar la quiebra de los bancos: permitió que los billetes de banco fueran considerados dinero legal.

Avances importantes durante su gobierno

Durante la presidencia de Aníbal Pinto, se lograron dos avances educativos muy importantes:

  • La ley de Instrucción Secundaria y Superior de 1879, impulsada por Miguel Luis Amunátegui.
  • El decreto de 1877, conocido como "Decreto Amunátegui", que permitió a las mujeres estudiar en la universidad. ¡Fue un gran paso para la educación femenina en Chile!

Ministros de Estado

Estandarte presidencial
Ministerios de Estado
del Gobierno de Aníbal Pinto Garmendia
Ministerio Titular Período
Ministerio del Interior José Victorino Lastarria
Vicente Reyes Palazuelos
Belisario Prats
Antonio Varas
Domingo Santa María González
Manuel Recabarren
1876 - 1877
1877 - 1878
1878 - 1879
1879
1879 - 1880
1880 - 1881
Ministerio de Relaciones Exteriores José Alfonso Cavada
Alejandro Fierro Pérez
Domingo Santa María González
Miguel Luis Amunátegui Aldunate
Melquides Valderrama Sáenz de la Peña
1876 - 1878
1878 - 1879
1879
1879 - 1880
1880 - 1881
Ministerio de Guerra y Marina Belisario Prats
Manuel García de la Huerta
Cornelio Saavedra Rodríguez
Basilio Urrutia
Rafael Sotomayor Baeza
José Francisco Vergara
1876 - 1877
1877 - 1878
1878 - 1879
1879
1879 - 1880
1879 - 1881
Ministerio de Hacienda Rafael Sotomayor Baeza
Augusto Matte
Julio Zegers Samaniego
Augusto Matte
José Alfonso Cavada
1876 - 1877
1877 - 1878
1878 - 1879
1879 - 1880
1880 - 1881
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública Miguel Luis Amunátegui Aldunate
Joaquín Blest Gana
Jorge Huneeus Zegers
José Antonio Gandarillas
Manuel García de la Huerta
1876 - 1878
1878 - 1879
1878 - 1879
1879 - 1880
1880 - 1881

La Guerra del Pacífico

Archivo:Anibal Pinto-por M.A Caro
Aníbal Pinto por Manuel Antonio Caro.

El 5 de marzo de 1879, estalló la Guerra del Pacífico. Este fue un conflicto entre Chile y la alianza de Bolivia y Perú. Al inicio de la guerra, Pinto intentó nombrar a un comandante en jefe, pero no fue posible.

Se formó un nuevo equipo de ministros para manejar la guerra. Antonio Varas de la Barra estuvo en el Ministerio del Interior y Domingo Santa María González en Relaciones Exteriores. Gracias a las negociaciones del embajador José Manuel Balmaceda en Argentina, se logró que Argentina no participara en la guerra. A cambio, Chile no reclamaría los territorios de la Patagonia oriental, reconociendo que pertenecían a Argentina.

El gobierno se concentró en organizar el ejército y la flota. Durante este tiempo, ocurrieron importantes batallas navales como el Combate Naval de Iquique y el Combate Naval de Punta Gruesa.

Más tarde, Rafael Sotomayor Baeza fue nombrado ministro plenipotenciario de Guerra y Marina. Él tuvo un papel clave en la organización de la guerra. Sotomayor planeó estrategias, seleccionó puertos para el desembarco y se aseguró de que el ejército tuviera suficientes suministros, agua y alimentos en el desierto. Nombró a Manuel Baquedano González como Comandante en Jefe. Lamentablemente, el gran esfuerzo y la presión afectaron su salud, y falleció en mayo de 1880.

Su muerte afectó la organización militar. El presidente Pinto decidió esperar para encontrar un reemplazo, que finalmente fue José Francisco Vergara Echevers. Él continuó el trabajo de Sotomayor y llevó al ejército a la campaña de Lima.

Al final de la guerra, se firmó el Tratado de 1881. Este tratado ayudó a definir las fronteras entre Chile y Argentina, especialmente en la región de la Patagonia.

Los últimos años de Aníbal Pinto

Después de terminar su presidencia y la guerra, la salud de Aníbal Pinto se vio afectada. Se retiró de la vida pública y tuvo que vender muchas de sus propiedades debido a problemas económicos. Se mudó a Valparaíso.

Rechazó cargos diplomáticos y trabajó como traductor para el periódico El Ferrocarril. También fue superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago en 1884.

Aníbal Pinto falleció el 9 de junio de 1884, a los 59 años, debido a una enfermedad del corazón. Fue enterrado en el Cementerio General de Santiago.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aníbal Pinto Facts for Kids

kids search engine
Aníbal Pinto para Niños. Enciclopedia Kiddle.