robot de la enciclopedia para niños

Domingo Santa María para niños

Enciclopedia para niños

Domingo Santa María González fue un importante abogado y político chileno. Nació en Santiago de Chile el 4 de agosto de 1825 y falleció en la misma ciudad el 18 de julio de 1889. Fue miembro del Partido Liberal.

Santa María fue Presidente de la República entre 1881 y 1886. Durante su gobierno, Chile terminó la Guerra del Pacífico. También fue senador y presidente del Senado.

Antes de ser presidente, ocupó varios cargos importantes. Fue intendente de la provincia de Colchagua. También fue diputado por varias zonas de Chile entre 1858 y 1876. Además, fue ministro de Hacienda, Relaciones Exteriores y Interior en gobiernos anteriores.

Datos para niños
Domingo Santa María
DomingoSantaMariaGonzalez.jpg
Domingo Santa María González como presidente (1881).

Presidential Standard of Chile (1854-1920).svg
Presidente de la República de Chile
18 de septiembre de 1881-18 de septiembre de 1886
Gabinete Ministros de Estado de D. Santa María
Predecesor Aníbal Pinto Garmendia
Sucesor José Manuel Balmaceda

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Presidente del Senado de Chile
15 de mayo-22 de octubre de 1888
Predecesor José Ignacio Vergara
Sucesor Adolfo Valderrama

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador de la República de Chile
por Concepción y Ñuble
1 de junio de 1888-18 de julio de 1889†
Predecesor Francisco Segundo Puelma Castillo
Sucesor Manuel Amunátegui Aldunate

1 de junio de 1879-18 de septiembre de 1881
Predecesor Francisco Massenlli Guarda
Sucesor Marcial González Ibieta

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro del Interior de Chile
20 de agosto de 1879-16 de agosto de 1880
Presidente Aníbal Pinto Garmendia
Predecesor Antonio Varas de la Barra
Sucesor Manuel Recabarren Rencoret

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro de Relaciones Exteriores y Colonización de Chile
17 de abril-20 de junio de 1879
Presidente Aníbal Pinto Garmendia
Predecesor Miguel Luis Amunátegui
Sucesor Melquíades Valderrama

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por La Serena, Valparaíso, San Felipe, Curicó y Putaendo
1 de junio de 1864-1 de junio de 1876

8 de junio de 1858-1 de junio de 1861

Ministerio de Hacienda de Chile logo.svg
Ministro de Hacienda de Chile
18 de enero de 1863-10 de mayo de 1864
Presidente José Joaquín Pérez
Predecesor José Victorino Lastarria
Sucesor Alejandro Reyes Cotapos

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Intendente de Colchagua
26 de mayo de 1847-18 de septiembre de 1851
Presidente Manuel Bulnes Prieto
Predecesor Nicolás Jaramillo Niño
Sucesor Ambrosio Andonaegui

Información personal
Nacimiento 4 de agosto de 1825
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 18 de julio de 1889
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Causa de muerte Ataque cardíaco
Sepultura Cementerio General de Santiago
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Luis Santa María González
Ana Josefa González Morandé
Cónyuge Emilia Márquez de la Plata Guzmán (matr. 1846)
Hijos 5, incluyendo a Domingo Víctor Santa María
Educación
Educado en Coat of arms of the University of Chile (previous official version).svg Universidad de Chile
Tesis doctoral Reforma de la ley electoral de 1833 (1847)
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Conflictos Revolución de 1851
Revolución de 1859
Guerra hispano-sudamericana
Guerra del Pacífico
Partido político Torch.svg Partido Liberal
Firma
Firma Domingo Santa María.jpg

Biografía de Domingo Santa María

Familia y primeros años

Domingo Santa María nació en Santiago de Chile. Sus padres fueron Luis José Santa María y González Blanco y Ana Josefa González y Morandé.

Estudió en el Instituto Nacional y luego la carrera de derecho en la Universidad de Chile. Se graduó como abogado en 1847. Su tesis trató sobre la Reforma de la ley electoral de 1833.

En 1846, se casó con Emilia Márquez de la Plata Guzmán. Tuvieron cinco hijos, entre ellos Domingo Víctor Santa María Márquez de la Plata, quien también fue político.

Estudios y vida profesional

En 1845, Domingo Santa María trabajó como profesor de geografía, historia y aritmética en el Instituto Nacional.

Más tarde, en 1856, se unió a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Allí dio un discurso sobre la importancia de la oratoria en Chile. También escribió biografías de personas importantes de la época.

Fue decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades y miembro de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile.

Trayectoria política

Inicios en la política

Archivo:El joven Domingo Santa María
Retrato de Santa María en su juventud.

Domingo Santa María comenzó su carrera política muy joven, a los 22 años. Era un hombre muy inteligente y decidido.

Fue parte del Partido Liberal. En 1846, empezó a trabajar en el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

En 1847, fue nombrado intendente de Colchagua. En este cargo, tuvo influencia en las elecciones de 1851, lo que llevó a que fuera destituido por Manuel Montt. Después de esto, se convirtió en un fuerte opositor de Manuel Montt.

Participación en conflictos políticos

Santa María participó en el movimiento político de 1851 que se opuso al gobierno. Después de que este movimiento no tuvo éxito, se fue por un tiempo a Perú. Cuando regresó, abrió su propio estudio de abogados.

En 1858, fue elegido diputado suplente por La Serena.

En 1859, volvió a participar en un movimiento político y fue arrestado. Luego fue exiliado a Europa en 1860. Regresó a Chile en 1862, gracias a una ley de Amnistía (perdón) dictada por el presidente José Joaquín Pérez Mascayano.

Regreso a Chile y cargos importantes

Archivo:DomingoSantaMariaG
Domingo Santa María como diputado hacia 1872.

De vuelta en Chile, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano lo nombró ministro de Hacienda en 1863.

En 1864, fue elegido diputado por Valparaíso. También fue vicepresidente de la Cámara de Diputados.

En 1865, fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones. Renunció a este cargo cuando decidió postularse para presidente.

Durante la Guerra hispano-sudamericana en 1865, el gobierno lo envió a buscar un acuerdo con España. Aunque se firmó un tratado, la realeza española no lo aprobó, lo que llevó al bombardeo de Valparaíso.

Santa María continuó siendo elegido diputado en varias ocasiones, representando a diferentes zonas del país. En 1879, fue elegido por primera vez senador por Concepción.

Rol en la Guerra del Pacífico

Desde su puesto de diputado, Domingo Santa María criticó cómo se manejaba la Guerra del Pacífico.

El presidente Aníbal Pinto le ofreció un puesto en el gobierno, y en 1879 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y Colonización.

Como ministro de Relaciones Exteriores, logró que Argentina se mantuviera neutral en el conflicto con Perú y Bolivia. También se firmó el Tratado de 1881 con Argentina, donde Chile cedió la Patagonia oriental a cambio de que Argentina renunciara a la Patagonia occidental.

Luego fue nombrado ministro del Interior. Desde este cargo, también asumió temporalmente el Ministerio de Guerra y Marina.

Presidencia de Domingo Santa María

Elección presidencial

En la elección presidencial de 1881, la candidatura de Santa María enfrentó desafíos. Sin embargo, con el apoyo de importantes figuras políticas, logró ser elegido presidente con una gran mayoría de votos. Asumió el cargo a los 57 años.

Principales logros y desafíos

Archivo:SantaMaria2
Domingo Santa María.

La principal meta de su gobierno fue terminar la Guerra del Pacífico. Después de la batalla de Huamachuco, Perú firmó el Tratado de Ancón. Con este tratado, Perú entregó la región de Tarapacá a Chile para siempre. Las ciudades de Arica y Tacna quedaron temporalmente bajo administración chilena hasta que un voto popular decidiera su futuro. También se firmó una tregua con Bolivia en 1884. Con estas acciones, la guerra llegó a su fin.

Durante su presidencia, hubo tensiones políticas, especialmente con los conservadores. Santa María buscó que el parlamento estuviera dominado por liberales.

Cambios en las leyes civiles

Durante su gobierno, se aprobaron importantes leyes que cambiaron la forma en que se registraban los eventos de la vida de las personas:

  • Ley de Cementerios Civiles (1883): Esta ley permitió que todas las personas, sin importar su religión, pudieran ser enterradas en los mismos cementerios. Antes, los cementerios tenían secciones separadas para católicos y no católicos.
  • Ley de Matrimonio Civil (1884): Estableció que los matrimonios debían ser registrados ante una oficina pública, el Registro Civil. Esto significaba que el matrimonio religioso no era el único reconocido legalmente.
  • Ley del Registro Civil (1884): Creó oficinas públicas en todas las comunas, ciudades y pueblos para registrar nacimientos, matrimonios y defunciones. Antes, esta tarea la hacían principalmente las iglesias.

Estas leyes generaron debates y tensiones en la sociedad chilena de la época.

Obras públicas y avances

Gracias a los ingresos del salitre, Santa María impulsó muchas obras públicas. Se enfocó en mejorar los ferrocarriles, las cárceles, los hospitales y las escuelas públicas. El número de escuelas aumentó significativamente durante su mandato.

También hizo cambios en la administración pública, mejorando las oficinas de tesoro y contabilidad, y la organización de las aduanas. Promulgó leyes sobre presupuestos y garantías individuales.

Durante su gobierno, se construyó la Escuela Naval y se mejoraron los puertos. Se instalaron las primeras líneas telefónicas y se introdujo el alumbrado eléctrico.

Además, durante su gobierno, la Araucanía fue incorporada al territorio chileno.

Ministros de Estado

Archivo:El nuevo ferrocarril Sta. Maria
Domingo Santa María junto a sus ministros.
Estandarte presidencial
Ministerios de Estado
del Gobierno de Domingo Santa María González
Ministerio Titular Período
Ministerio del Interior José Francisco Vergara Echevers
José Manuel Balmaceda
Ramón Barros Luco
José Ignacio Vergara
1881 - 1882
1882 - 1885
1885
1885 - 1886
Ministerio de Relaciones Exteriores José Manuel Balmaceda
Luis Aldunate Carrera
Aniceto Vergara Albano
Aníbal Zañartu Zañartu
Francisco Freire Caldera
1881 - 1882
1882 - 1884
1884 - 1885
1885 - 1886
1886
Ministerio de Guerra y Marina Carlos Castellón Larenas
Patricio Lynch
Carlos Antúnez
1881 - 1884
1884
1884 - 1886
Ministerio de Hacienda Luis Aldunate Carrera
Pedro Lucio Cuadra
Ramón Barros Luco
Pedro Nolasco Gandarillas
Hermógenes Pérez de Arce Lopetegui
1881 - 1882
1882 - 1884
1884 - 1885
1885
1885 - 1886
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública José Eugenio Vergara
José Ignacio Vergara
Emilio Crisólogo Varas
1881 - 1883
1883 - 1885
1885 - 1886

Últimos años

Archivo:D Santa María
Domingo Santa María al final de su mandato.

Dos años después de dejar la presidencia, Domingo Santa María fue elegido senador por Ñuble en 1888. También fue presidente del Senado por un tiempo.

Colaboró en varias publicaciones, como la revista El Orden y el periódico El Museo.

Falleció el 18 de julio de 1889, debido a un ataque al corazón, mientras aún era senador.

Galería de imágenes

kids search engine
Domingo Santa María para Niños. Enciclopedia Kiddle.