robot de la enciclopedia para niños

Pedro Montt para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Montt
PedroMonttMontt.jpg
Fotografía oficial del presidente Pedro Montt M.

Presidential Standard of Chile (1854-1920).svg
Presidente de la República de Chile
18 de septiembre de 1906-16 de agosto de 1910†
Predecesor Germán Riesco Errázuriz
Sucesor Elías Fernández Albano
(como vicepresidente)

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Presidente de la Cámara de Diputados de Chile
14 de octubre de 1899-15 de mayo de 1900
Predecesor Ismael Tocornal Tocornal
Sucesor Domingo de Toro Herrera

2 de julio de 1898-2 de junio de 1899
Predecesor Ismael Tocornal Tocornal
Sucesor Ismael Tocornal Tocornal

24 de noviembre de 1885-23 de noviembre de 1886
Predecesor Aníbal Zañartu Zañartu
Sucesor Zenón Freire Caldera

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro del Interior de Chile
1893-26 de abril de 1894
Presidente Jorge Montt Álvarez
Predecesor Ramón Barros Luco
Sucesor Enrique Mac Iver

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro de Hacienda de Chile
23 de octubre de 1889-21 de enero de 1890
Presidente José Manuel Balmaceda
Predecesor Juan de Dios Vial Guzmán
Sucesor Pedro Nolasco Gandarillas

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro de Industrias y Obras Públicas de Chile
21 de junio de 1887-1 de mayo de 1889
Presidente José Manuel Balmaceda
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Jorge Riesco Errázuriz

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Chile
1886-18 de septiembre de 1886
Presidente Domingo Santa María
Predecesor Emilio Crisólogo Varas
Sucesor Adolfo Valderrama Sáenz de la Peña

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador de la República de Chile
por Cautín
1 de junio de 1900-1 de junio de 1906

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por Petorca
1 de junio de 1879-1 de junio de 1900

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Elías Pablo Montt Montt
Nacimiento 29 de junio de 1849
Santiago, Chile
Fallecimiento 16 de agosto de 1910

Bremen, Imperio Alemán
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio General de Santiago
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Manuel Montt
Rosario Montt Goyenechea
Cónyuge Sara del Campo Yávar (matr. 1881)
Familiares Luis y Enrique Julio Montt Montt (hermanos)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Tratamiento Su Excelencia
Obras notables Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Conflictos Guerra Civil de 1891
Partido político Partido Nacional
Afiliaciones Unión Liberal
Firma
Firma Pedro Montt.svg

Pedro Montt Montt (nacido en Santiago de Chile el 29 de junio de 1849 y fallecido en Bremen, Alemania, el 16 de agosto de 1910) fue un abogado y político chileno. Fue Presidente de la República entre 1906 y 1910. También fue ministro en los gobiernos de Domingo Santa María, Jorge Montt y José Manuel Balmaceda.

Pedro Montt fue el líder principal del Partido Nacional. Este partido cambió su forma de pensar: al principio apoyaba un gobierno con mucho poder para el presidente, pero luego defendió un sistema donde el parlamento tenía más influencia. Montt participó en el grupo que se opuso a Balmaceda en la guerra civil chilena de 1891.

Intentó ser presidente en 1901, pero no ganó. En 1906 fue elegido presidente. Lideró un movimiento llamado "regeneracionismo", prometiendo a la gente que arreglaría los problemas del sistema parlamentario y la crisis de valores de esa época.

Como presidente, Montt quiso que Chile volviera a usar el patrón oro (un sistema donde el valor del dinero se basa en el oro) y que no se imprimiera más dinero sin respaldo. Sin embargo, no tuvo suficiente apoyo político. Además, el terremoto de 1906 y una crisis económica mundial dificultaron sus planes. Su salud también empeoró. Un evento muy triste durante su gobierno fue la matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907.

Su obra más importante fue el ferrocarril longitudinal, que conectó el norte de Chile con las provincias del sur hasta Puerto Montt. Lamentablemente, el presidente Montt falleció antes de que se terminara su período y no pudo ver la obra concluida.

¿Quién fue Pedro Montt en sus primeros años?

Pedro Montt era hijo de Manuel Montt Torres, quien también fue presidente y senador. Su madre fue Rosario Montt Goyenechea. Sus hermanos, Luis y Enrique Julio Montt Montt, también fueron parlamentarios.

Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile. Se graduó como abogado en 1870.

En 1868, se unió a la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Allí fue secretario, capitán y secretario general de la institución. Sirvió en esta compañía desde el 29 de agosto de 1868 hasta el día de su muerte.

Se casó con Sara del Campo Yávar el 3 de enero de 1881. No tuvieron hijos.

¿Cómo fue la carrera política de Pedro Montt?

Archivo:Pedro Montt niagara
Pedro Montt en las Cataratas del Niágara (1901).

En 1876, fue elegido diputado suplente por Petorca para el período 1876-1879. Durante este tiempo, trabajó en la Comisión de Hacienda, donde preparó un informe para organizar los impuestos del país.

Como estaba en la oposición, se postuló a dos puestos de diputado en 1879, por Petorca y Castro, para asegurarse la elección. Ocupó el puesto por Petorca hasta 1900. En este período, propuso cambios para mejorar las cárceles. También buscó fondos para la Biblioteca de la Cámara, que en 1883 se convirtió en la Biblioteca del Congreso Nacional.

En esos años, viajó a Europa, visitando países como Inglaterra, Francia y España. Durante su viaje, estudió sobre educación, sistemas parlamentarios y reformas legales. En 1885, fue clave en la reforma de una ley importante sobre el gobierno interno.

Fue elegido presidente de la Cámara de Diputados entre 1885 y 1886. Tuvo que enfrentar a un grupo de diputados que impedía la aprobación de una ley de impuestos. Intentó llegar a un acuerdo, pero no lo logró y cerró el debate en medio de protestas.

En 1886, formó parte del primer equipo de ministros del presidente José Manuel Balmaceda como ministro de Justicia e Instrucción Pública. Propuso cambios en la educación y fundó escuelas para formar profesores.

En junio de 1887, fue el primer ministro de Industrias y Obras Públicas. Comenzó proyectos como la canalización del río Mapocho y propuso construir 400 km de vías de tren. Defendió la idea de una línea de tren que cruzara todo el país. Dejó el cargo en 1889.

El 23 de octubre de 1889, el presidente José Manuel Balmaceda lo nombró ministro de Hacienda. Propuso eliminar un impuesto a las herencias y bajar los impuestos de aduana.

Aunque trabajó en el gobierno de Balmaceda, Montt se opuso a él y apoyó al grupo que se levantó en la guerra civil de 1891. Fue enviado como representante diplomático a Washington por el grupo revolucionario. Después de la derrota de Balmaceda, fue nombrado ministro plenipotenciario y tuvo que manejar los primeros problemas relacionados con el caso Baltimore.

Fue ministro del Interior durante el gobierno del presidente Jorge Montt. En este cargo, hizo una importante reforma en el sistema de ayuda social.

Como líder del Partido Nacional, volvió a presidir la Cámara de Diputados en 1899. En 1900, fue elegido senador por la provincia de Cautín hasta 1906.

Participó en varias comisiones del Senado, como la de Relaciones Exteriores y la de Educación. Fue reelegido senador en 1906 por Santiago. Después de ser elegido presidente de la República en julio de 1906, dejó su puesto de senador.

También trabajó como abogado para empresas extranjeras. Fue miembro de varios consejos importantes, como el de Sanidad y el de Instrucción Pública.

Entre 1895 y 1906, fue administrador de la Casa de Orates, una institución de salud mental, la cual modernizó y amplió.

Fue candidato a presidente por la Coalición (partidos nacionales y conservadores) en la elección de 1901. Perdió contra Germán Riesco Errázuriz. El gobierno de Riesco perdió popularidad, lo que aumentó las esperanzas en Montt. Se presentó de nuevo en las elecciones de 1906, esta vez por la Unión Liberal. Ganó con 164 votos electorales frente a los 97 de su oponente, Fernando Lazcano Echaurren.

¿Qué ideas tenía Pedro Montt?

Archivo:Chile - Junta ejecutiva de la Union Liberal
Pedro Montt con la Junta ejecutiva de la Unión Liberal.

Aunque defendía el sistema parlamentario, también lo criticaba mucho. Decía que todos los sistemas de gobierno tienen problemas que deben corregirse. Pensaba que el sistema parlamentario había debilitado al gobierno y que algunos políticos querían que el Parlamento tuviera todo el poder, no solo el de hacer leyes.

Creía que sin partidos políticos fuertes y organizados no podía haber un gobierno estable. Deseaba que en Chile solo hubiera dos grandes partidos, para evitar los cambios constantes de ministros. Criticaba que las minorías en el Parlamento pudieran bloquear las leyes. También criticó cómo el Parlamento aprobaba las leyes de presupuesto, diciendo que se priorizaban intereses personales sobre el bien común.

Durante su campaña presidencial de 1906, señaló que el poder del presidente había disminuido mucho desde 1892.

Propuso varias reformas: darle al presidente la facultad de disolver la Cámara de Diputados (con acuerdo del Senado), cambiar el sistema de elección del Senado para que fuera una cámara revisora y no política, aumentar el período de gobierno del presidente y de los parlamentarios, y limitar la capacidad del Congreso para aumentar los gastos en los presupuestos.

Una vez en la presidencia, sus cartas privadas mostraban su decepción por los problemas del sistema parlamentario y por no poder lograr todos sus objetivos.

¿Qué hizo Pedro Montt como presidente?

Política interna

Archivo:Retrato de Pedro Montt
Retrato de Pedro Montt como presidente de la República.
Archivo:Primer Ministerio de Pedro Montt
Primer gabinete de ministros de Pedro Montt.
Archivo:Gabinete de Pedro Montt
Tercer gabinete de ministros de Pedro Montt.
Archivo:El Nuevo Ministerio de Pedro Montt
Séptimo gabinete de ministros de Pedro Montt.

Montt quería empezar su gobierno con los partidos que lo apoyaron: liberales, nacionales y radicales. Sin embargo, hubo un conflicto entre radicales y conservadores por la elección de Valentín Letelier como rector de la Universidad de Chile. Montt tomó una decisión firme: confirmó a Letelier y formó su primer equipo de ministros sin conservadores, con cuatro liberales y dos nacionales, liderado por Javier Ángel Figueroa. Esto causó la primera crisis en su gobierno.

Deseaba estabilidad en su equipo de ministros, pero sabía que sería difícil con el Partido Liberal Democrático. Este grupo, al ver que el presidente intentaba dejarlos de lado, buscó separar a los conservadores del gobierno, obligando a Montt a gobernar con sus rivales.

Durante su mandato, el presidente enfrentó una fuerte oposición del parlamento. Un grupo de diputados, conocidos como los «tres mosqueteros» (Arturo Alessandri Palma, Alfredo Irarrázaval Zañartu y Ramón Rivas), se dedicó a cuestionar, criticar y retrasar las leyes. Su objetivo era recordarle al presidente que su poder dependía de las decisiones del parlamento.

El gobierno le pidió a Vicente Santa Cruz Vargas que formara un equipo de ministros con todos los partidos, lo cual ocurrió en octubre de 1906. Este ministerio apoyó el proyecto del ferrocarril longitudinal para conectar el norte con el sur del país. El proyecto se encargó a empresas extranjeras para evitar problemas con empresas nacionales, lo que generó críticas de la oposición parlamentaria.

Problemas con los trabajadores del salitre

El equipo de ministros cambió debido a la reorganización de los partidos. Montt tuvo que formar un nuevo gabinete en junio de 1907, con Luis Antonio Vergara como ministro del Interior. Este nuevo equipo se desintegró por conflictos internos, y Montt formó otro gabinete en octubre de 1907, liderado por su amigo Rafael Sotomayor. Este ministerio tuvo que enfrentar varios problemas: la crisis económica, la quiebra de un banco y, sobre todo, la agitación social en Iquique.

Archivo:Chile Operarios en huelga abriendo calle para recibir a los obreros de la pampa, 1907
Marcha por las calles de Iquique de obreros del salitre, en 1907, que acabaría con la Matanza de la Escuela Santa María.

La Matanza de la Escuela Santa María

Como la mayoría de los gobiernos de esa época, el de Montt no intervenía en las negociaciones de salarios entre empresas y trabajadores. Sin embargo, cualquier protesta pública era reprimida con fuerza. En este contexto, el gobierno ordenó al general Roberto Silva Renard que reprimiera una huelga general de trabajadores del salitre en Iquique.

Este evento, conocido como la Matanza de la Escuela Santa María, causó muchas muertes y detuvo el desarrollo del movimiento de trabajadores en Chile por más de diez años.

Inestabilidad política

A pesar de las críticas por la matanza de Iquique, el gabinete cayó por un problema con un préstamo a una empresa salitrera. La empresa había recibido un préstamo del gobierno, pero lo devolvió antes de que el gabinete renunciara.

En agosto de 1908, se formó un nuevo gabinete con Javier Ángel Figueroa a la cabeza. El parlamento intentó aprobar una ley para retrasar un cambio en la moneda, a lo que el presidente se opuso firmemente. Por eso, este ministerio no logró mucho y no pudo aprobar la ley de presupuestos.

En enero de 1909, asumió un nuevo ministerio con Eduardo Charme como ministro del Interior. Prometió ser neutral en las elecciones parlamentarias de ese año. Después de las elecciones, el partido balmacedista decidió actuar libremente. Entonces, el presidente Montt formó un nuevo ministerio con personas de su confianza, liderado por Enrique Alberto Rodríguez, en junio.

Montt esperaba que con este equipo lograría el cambio monetario, pero no fue así. El proyecto para retrasar el cambio fue aprobado por el parlamento. Pedro Montt intentó vetar la ley, pero su ministro de Hacienda no lo apoyó, lo que causó otra crisis. Finalmente, Agustín Edwards Mac-Clure fue nombrado ministro de Hacienda.

En septiembre, se formó otro ministerio con Ismael Tocornal en Interior y Edwards en Hacienda. Durante este tiempo, la enfermedad del presidente empeoró, acelerada por los problemas políticos. Sufrió un problema en un ojo, lo que llevó a una ley especial para que no tuviera que firmar decretos menores.

En mayo de 1910, el presidente viajó a Argentina para las celebraciones de su independencia, dejando a Tocornal como vicepresidente.

El ascenso de Edwards preocupó a varios políticos liberales. Convencieron a su partido de pedir una reorganización del gabinete. Montt aceptó, lo que le permitía poner a un nacional en Interior. Aunque algunos no querían a Edwards como ministro del Interior, Juan Luis Sanfuentes no cumplió su palabra de negarle los votos, y en junio, Agustín Edwards formó un nuevo gabinete.

El plan de Montt era dejar a Edwards como vicepresidente cuando viajara a Europa. En el Parlamento, Edwards fue atacado, acusado de representar a los bancos poderosos. El 29 de julio, el presidente sufrió un problema de salud que lo dejó inconsciente por una hora. Al recuperarse, quiso delegar el mando en el ministro del Interior, pero su círculo cercano se opuso. Finalmente, Montt cedió, Edwards renunció a Interior y fue reemplazado por Elías Fernández Albano, quien asumió el 8 de julio.

Relaciones con otros países

Archivo:El mejor portico para el tunel trasandino
Caricatura de los presidentes Pedro Montt y José Figueroa Alcorta.

Durante su carrera, Pedro Montt siempre fue un defensor de la paz. Apoyó los Pactos de Mayo firmados por el presidente Riesco. Esto lo hizo muy apreciado en Argentina. Durante su gobierno, la relación entre Chile y Argentina fue muy buena. Aunque no se renovó un acuerdo para reducir armas navales, ambos países se avisaban de antemano sobre sus compras de barcos.

Momentos importantes en esta relación fueron la inauguración del ferrocarril trasandino en abril de 1910 y el viaje del presidente a Argentina en mayo de ese año para las celebraciones del centenario de ese país.

Tampoco hubo conflictos con Bolivia, ya que aún se estaba construyendo el Ferrocarril Arica-La Paz. La paz en estas dos fronteras permitió al gobierno reducir los gastos en las Fuerzas Armadas.

La disputa con Perú por Tacna y Arica se hizo más fuerte en este período. Esto se debió a desacuerdos sobre cómo y cuándo se haría un voto para decidir el futuro de estas provincias. En 1908, el ministro chileno en Lima regresó a Chile molesto por un incidente. Poco después, el cónsul chileno en El Callao fue declarado persona no grata. A esto se sumó un extraño robo de documentos de la Cancillería en Santiago, que llevó a la detención de varias personas, incluyendo una mujer peruana.

La relación empeoró por el conflicto con los sacerdotes peruanos en Tacna y Arica, quienes se oponían a la chilenización. Esto molestaba a los chilenos de la zona. Como no se logró que sacerdotes chilenos pudieran trabajar allí, el gobierno de Montt expulsó a los sacerdotes peruanos del territorio en 1909. En respuesta, Perú rompió sus relaciones diplomáticas con Chile.

Las relaciones con los Estados Unidos habían mejorado, hasta que este país apoyó en 1909 una reclamación de una empresa por una deuda de la Guerra del Pacífico. El conflicto se resolvió con la ayuda de la Corona británica, que en 1911 decidió a favor de la empresa, obligando a Chile a pagar una suma de dinero. Este problema enfrió las relaciones entre ambos países.

Las relaciones con Inglaterra fueron buenas, excepto por momentos de tensión durante una huelga en las salitreras, que eran explotadas por empresas británicas. El rey Eduardo VII envió un barco de guerra a Iquique con órdenes de intervenir si las autoridades chilenas no protegían a los ciudadanos británicos.

El ministro de relaciones exteriores Agustín Edwards Mac-Clure intentó modernizar la Cancillería, que había sufrido la filtración de documentos. Quiso organizar el ministerio de forma moderna, pero sus propuestas no fueron aprobadas completamente por el Parlamento.

Economía

Archivo:La entrega del pais
Caricatura sobre el estado del país que recibió Pedro Montt de su antecesor.
Archivo:Caricaturas de las emisiones
Caricatura sobre el intento del presidente de terminar con la emisión monetaria.

En 1904, se aprobó una ley que retrasaba el cambio de moneda y permitía imprimir 30 millones de pesos en papel moneda. Esto causó una grave crisis económica, con la quiebra de varias empresas en 1906. Aunque Montt redujo la cantidad de dinero impreso, el Parlamento aprobó otra emisión de billetes en 1907.

Montt quiso vetar la ley, pero sus ministros se negaron a apoyarlo y renunciaron. Montt les pidió que mantuvieran su renuncia en secreto hasta que encontrara un nuevo gabinete, pero no lo logró y tuvo que aceptar la situación.

La impresión continua de dinero causó una inflación muy alta. Entre 1903 y 1907, el precio de los porotos subió un 36%, el trigo un 110% y la carne hasta un 125%.

A esto se sumó una crisis económica internacional y los efectos del terremoto de Valparaíso. Esto afectó negativamente el comercio y el valor de la moneda. La crisis terminó en 1908, lo que permitió que los últimos dos años del gobierno de Montt tuvieran mejores precios externos y mayores ingresos por el salitre y los impuestos.

La industria salitrera creció, y la participación de capitales chilenos en ella aumentó del 14% al 37% entre 1901 y 1912. Las industrias de fabricación también prosperaron gracias al fomento de obras públicas.

El gobierno de Montt tuvo un constante déficit presupuestario debido a su ambicioso plan de obras públicas. Era acusado de gastar demasiado en el Parlamento.

Durante su gobierno, la deuda externa aumentó un 19%, llegando a 25 millones de libras esterlinas. La deuda interna también creció un 20%, alcanzando los 179 millones de pesos.

El gobierno de Montt debía volver al sistema de patrón oro, pero la mayoría del parlamento quería posponerlo hasta 1915. El presidente se opuso, pero su veto a la nueva ley no tuvo éxito.

Obras públicas importantes

Durante su gobierno, Pedro Montt se dedicó con mucho esfuerzo a las obras públicas. Reconstruyó Valparaíso, su puerto y el de San Antonio. Construyó escuelas para 100.000 alumnos de primaria, terminó la Escuela y Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, el Instituto Comercial, el Instituto de Educación Física y Técnica, y la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, entre otras.

Una de las áreas más beneficiadas fue la de los ferrocarriles. En 1908, se aprobó el proyecto para construir el ferrocarril longitudinal, que conectaría el país desde Tacna hasta Puerto Montt. También ordenó construir la línea férrea desde Ancud hasta Castro, obras que se terminaron en 1913. Además, en 1910, Montt inauguró el Ferrocarril Transandino, que unía Los Andes con Mendoza. Lamentablemente, el presidente falleció antes de ver terminado el ferrocarril longitudinal.

Leyes importantes

Entre las leyes más importantes de su gobierno se encuentran:

  • La Ley de Descanso Dominical, N.° 1990, promulgada el 29 de agosto de 1907. Esta ley estableció el descanso obligatorio los domingos para mujeres y menores de 16 años. Para los demás, era un derecho que podían o no tomar.
  • La Ley de Alcantarillado Público, N.° 2.106, del 5 de marzo de 1908. Esta ley lo autorizó a contratar la construcción de alcantarillados en ciudades con más de diez mil habitantes.
  • La Ley de transformación de la ciudad de Santiago, del 16 de septiembre de 1909. Esta ley regulaba la construcción de edificios, la apertura y mejora de calles, avenidas y plazas, y la creación de nuevos parques y jardines en Santiago.
  • La creación de la Caja Nacional de Ahorros por la Ley 2.356. Esta ley unió varias cajas de ahorros y las puso bajo la administración de la Caja Hipotecaria, permitiendo que cualquier persona o institución pudiera usarla.

¿Cómo fue la muerte de Pedro Montt?

Archivo:Sterbeurkunde Pedro Montt Montt (1849–1910)
Registro de defunción del presidente Montt.
Archivo:President Pedro Montt Montt and wife
Pedro Montt y su esposa Sara del Campo Yávar.

Pedro Montt sufría de arteriosclerosis y problemas cardíacos, enfermedades que empeoraban cada día. En 1902, buscó ayuda en Río Bueno con el Padre Tadeo de Wiesent, conocido por sus métodos de sanación. Sin embargo, Montt siguió los consejos de sus médicos y no los de Tadeo. Por esta razón, el 16 de julio de 1910, viajó a Alemania con su esposa y su médico, esperando que los doctores alemanes pudieran mejorarlo. Dejó a cargo, como vicepresidente de la República, a Elías Fernández Albano. Su viaje fue muy largo y agotador, debilitando sus últimas fuerzas.

Llegó a Bremen el 16 de agosto y se hospedó en un hotel. Cerca de la medianoche de ese día, se levantó para ir al baño. Su secretario privado, al notar que tardaba mucho, fue a buscarlo y lo encontró sin vida en el baño. Las causas probables de su fallecimiento fueron un problema cardíaco o un derrame cerebral. El 25 de agosto se realizó una ceremonia fúnebre en la Catedral Metropolitana a la que asistió el vicepresidente Elías Fernández Albano. Se dice que Fernández Albano se resfrió durante esa ceremonia, lo que habría causado su muerte el 6 de septiembre.

Los restos de Pedro Montt fueron llevados a Chile, donde se realizaron sus funerales en febrero de 1911. Una gran multitud asistió para despedirlo. Emiliano Figueroa, quien era ministro de Justicia e Instrucción Pública, asumió como Vicepresidente de la República y le correspondió presidir las ceremonias del centenario. Esto fue hasta que Ramón Barros Luco asumió la presidencia el 23 de diciembre de 1910.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Montt Facts for Kids

kids search engine
Pedro Montt para Niños. Enciclopedia Kiddle.