robot de la enciclopedia para niños

Coche de caballos para niños

Enciclopedia para niños

Un coche de caballos es un tipo de carruaje que se usaba para transportar personas. Imagina una caja grande, a veces redonda o de otra forma, que está suspendida sobre correas o resortes. Tiene dos puertas a los lados y ventanas con cristales. Dentro, hay asientos para dos, cuatro o más personas. La mayoría de los coches de caballos tienen cuatro ruedas, pero también existían algunos con solo dos.

Hoy en día, con la llegada de los automóviles y otros vehículos de motor, los coches de caballos ya casi no se ven en las ciudades y carreteras. Ahora se usan principalmente para ocasiones especiales, como bodas, o para paseos turísticos.

¿De dónde viene la palabra "coche"?

Archivo:Herrschaftliche Kutsche
Coche de caballos de la nobleza, alrededor de 1870

La palabra "coche" tiene varias posibles historias sobre su origen. Algunos piensan que viene de la palabra "carroza", que es similar. Otros creen que podría venir de una palabra francesa, "coucher", que significa "acostarse", porque dentro del coche uno podía ir cómodo como en una cama.

También hay quienes dicen que el nombre viene de un pueblo en Hungría llamado Kocs, donde se cree que se inventaron estos vehículos. Otra idea es que viene de una palabra alemana, "gutsche", que significa "lecho de reposo". Incluso podría estar relacionada con la palabra inglesa "stagecoach", que se refiere a una diligencia tirada por caballos.

Tipos de coches de caballos

Archivo:FeriaJerez2008-119
Matrícula obligatoria para coches de caballos en la Feria de Jerez

Los coches de caballos se clasificaban según su uso o su forma. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

  • Coche de camino: Era el que se usaba para hacer viajes largos.
  • Coche de colleras: Este era tirado por mulas que llevaban adornos especiales llamados colleras.
  • Coche de estribos: Tenía asientos adicionales en las puertas.
  • Coche de regalo o coche de rúa: Se usaba solo para pasear cómodamente dentro de las ciudades o para distancias cortas.
  • Coche de varas: Llevaba dos barras largas entre las cuales se enganchaba el caballo que lo tiraba.
  • Coche de viga: En lugar de varas, tenía una viga grande por debajo.
  • Coche pesetero: Era un coche de alquiler que no se usaba para viajes largos.

Historia de los coches de caballos

La invención de los coches de caballos no es tan antigua como podrías pensar. No se hicieron populares hasta el siglo XVI. Antes de esa época, y durante mucho tiempo después, las personas importantes viajaban en literas (una especie de cama con cortinas llevada por personas) o en andas (una plataforma llevada por personas). En las ciudades, se usaban sillas de mano o se montaba a caballo, especialmente en mulas.

Gonzalo Fernández de Oviedo, un escritor de la época, cuenta que la princesa Margarita, cuando llegó a España para casarse con el príncipe don Juan, trajo consigo el uso de los coches de cuatro ruedas. Pero cuando ella regresó a Flandes al enviudar, estos vehículos dejaron de usarse por un tiempo y la gente volvió a las literas.

Los coches en España

Archivo:DomingoMartínez
El carro del Parnaso y otros carruajes, 1748.

El primer coche que se vio en España fue alrededor del año 1546. Otro historiador, Vanderkamen, dice que el primer coche que circuló por estos reinos fue el que trajo en 1554 Carlos Pubest, un sirviente del emperador Carlos V.

El 23 de febrero de 1559, llegó a Barcelona el general García de Toledo con su esposa en un coche muy lujoso. Las crónicas de ese tiempo lo describen como un "carro o coche enteramente dorado por dentro y por fuera al estilo italiano". Seguramente, este fue el primer coche que se vio en Barcelona.

Curiosamente, en 1567, fue necesario prohibir el uso de coches mediante una ley. Esto se hizo porque se habían vuelto muy populares y lujosos, lo que generaba preocupación en la sociedad.

Más tarde, en 1578, el rey Felipe II prohibió tener coches y carrozas a menos que fueran tirados por cuatro caballos propios del dueño. Esta regla se extendió en 1593 a otros tipos de carruajes. Sin embargo, en 1600, el rey Felipe III permitió que los coches y carrozas fueran tirados por solo dos caballos. Felipe II también prohibió en 1579 que las carrozas tuvieran adornos de seda, oro y plata. Felipe III, en 1600 y 1611, también prohibió los adornos lujosos en sillas de mano, coches y literas.

En 1619, Felipe III permitió que los labradores con cierta cantidad de tierra usaran coches de dos mulas, pero esta regla fue cambiada y luego restaurada por Felipe IV.

Los reyes siguientes también impusieron reglas sobre el uso de los coches. Por ejemplo, Carlos II prohibió el uso de mulas y machos en coches en 1678. Felipe V y Carlos III limitaron el número de mulas o caballos que podían tirar de un coche.

Una ley de Felipe III de 1611 limitaba quién podía usar un coche. Decía que nadie podía tener un coche nuevo sin permiso del Presidente del Consejo. Además, nadie podía pasear en coche por las ciudades sin permiso del rey. Sin embargo, las mujeres sí podían usar coches, siempre que fueran descubiertas (sin velo) y que el coche fuera suyo y tirado por cuatro caballos. Podían llevar a sus maridos, padres, hijos, abuelos y otras mujeres, siempre que la dueña del coche fuera con ellas. Los hombres con permiso podían llevar a quien quisieran. También se prohibía prestar los coches.

Archivo:FeriaJerez2010-P1070005
Paseo de coches de caballo en la Feria de Jerez, en la actualidad

En Madrid en el siglo XVIII, gracias a un invento de Simón Tomé, se hizo popular el coche simón, que era un carruaje de alquiler.

Los coches en Francia

En Francia, en el siglo XVI, los coches tampoco eran muy comunes. El rey Enrique IV una vez se disculpó por no poder ir a ver a su amigo Sully, porque su esposa había tomado su coche. En tiempos del rey Francisco I, solo había tres carrozas o coches en París: el de la reina, el de la amante del rey Enrique II, y un tercero que pertenecía a un hombre llamado René de La Val, que era tan grande que no podía montar a caballo ni caminar.

Los carruajes conocidos como mensajerías o diligencias se crearon por primera vez en Francia para transportar a los estudiantes universitarios. Los conductores eran responsables del buen comportamiento de los estudiantes durante el viaje.

En 1595, el rey Enrique III de Francia estableció mensajerías reales. Con el tiempo, la gente empezó a usarlas para enviar cartas y transportar mercancías, y así crecieron mucho.

En 1825, primero en París, luego en Londres y después en Barcelona, se crearon unos carruajes muy grandes para transportar personas y cosas de un barrio a otro de la ciudad. A estos carruajes, por su gran capacidad, se les llamó ómnibus.

Más información

kids search engine
Coche de caballos para Niños. Enciclopedia Kiddle.