Juan Luis Sanfuentes para niños
Datos para niños Juan Luis Sanfuentes |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Juan Luis Sanfuentes como Presidente de la República.
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
23 de diciembre de 1915-23 de diciembre de 1920 | ||
Gabinete | Gabinete ministerial de Juan Luis Sanfuentes | |
Predecesor | Ramón Barros Luco | |
Sucesor | Arturo Alessandri Palma | |
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
15 de mayo de 1906-14 de octubre de 1907 | ||
Predecesor | Federico Puga Borne | |
Sucesor | Ricardo Matte Pérez | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Concepción |
||
15 de mayo de 1906-15 de mayo de 1918 | ||
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Chile |
||
1 de mayo de 1901-3 de octubre de 1901 | ||
Vicepresidente | Aníbal Zañartu Zañartu | |
Predecesor | Manuel Fernández García | |
Sucesor | Luis Barros Borgoño | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Valdivia |
||
15 de mayo de 1900-15 de mayo de 1906 | ||
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Coelemu |
||
1 de junio de 1888-1 de junio de 1891 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Luis Sanfuentes Andonaegui | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1858 Santiago, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1930 Santiago, ![]() |
|
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Salvador Sanfuentes Torres Matilde Andonaegui y González |
|
Cónyuge | Ana Echazarreta Pérez Cotapos (matr. 1885; viu. 1927) | |
Hijos | 5 | |
Familiares | Enrique Salvador Sanfuentes (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Partido político | Partido Liberal Democrático | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (nacido en Santiago de Chile el 27 de diciembre de 1858 y fallecido en la misma ciudad el 16 de julio de 1930) fue un abogado y político chileno. Llegó a ser presidente de la República entre 1915 y 1920.
Fue una figura muy importante en el Partido Liberal Democrático. Durante el periodo conocido como parlamentarismo chileno, Sanfuentes tuvo mucha influencia. Su partido era clave para formar o cambiar los gabinetes (grupos de ministros) del gobierno.
Fue elegido presidente en 1915. A pesar de su experiencia, le costó mantener la estabilidad de los ministerios. A menudo tuvo que formar gobiernos con políticos de otros partidos.
Durante su gobierno, Chile se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial. La industria del país creció mucho en esos años. Sin embargo, al terminar la guerra, hubo una crisis en la industria del salitre. Esto causó problemas sociales en el país.
Una de las leyes más importantes de su mandato fue la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Esta ley hizo que la educación primaria fuera obligatoria para todos los niños. También se construyeron muchas escuelas nuevas.
Contenido
Primeros Años y Formación
Juan Luis Sanfuentes nació en Santiago. Sus padres fueron Salvador Sanfuentes Torres y Matilde Andonaegui y González. Quedó huérfano muy joven y fue criado por su hermano mayor, Enrique Salvador Sanfuentes.
Estudió en el Instituto Nacional. Luego, estudió leyes en la Universidad de Chile. Se graduó como abogado el 15 de marzo de 1879.
Después de terminar sus estudios, participó en la Guerra del Pacífico. Estuvo en barcos de la escuadra chilena. Más tarde, se dedicó a los negocios y a las finanzas. Así fue como logró construir su fortuna.
Se casó con Ana Echazarreta Pérez Cotapos el 1 de noviembre de 1885. Tuvieron cinco hijos.
Carrera Política
Sanfuentes fue elegido Diputado por Coelemu entre 1888 y 1891. Apoyó al gobierno de José Manuel Balmaceda. Después de la Guerra Civil de 1891, se alejó de la política por un tiempo para dedicarse a sus negocios.
Regresó a la vida pública cuando el Partido Liberal Democrático volvió a tomar fuerza. Durante el periodo parlamentario, Sanfuentes era muy influyente. Desde su casa, conocida como la "Casa Azul", manejaba gran parte de la política. Le gustaba ayudar a sus partidarios a conseguir puestos en el gobierno.
Sanfuentes era un político práctico. Cambiaba de opinión o de alianzas según lo que le convenía en el momento. Su gran poder venía de ser el líder principal del Partido Liberal Democrático. Esto le daba una ventaja sobre otros partidos.
Fue elegido Senador por Valdivia entre 1900 y 1906. También fue presidente del Senado en 1906. Más tarde, fue Senador por Concepción entre 1906 y 1918.
En 1901, fue nombrado Ministro de Hacienda. Demostró ser un buen administrador de las finanzas públicas. Esto aumentó su fama como hombre de negocios. En esos años, Sanfuentes tomó el control total de su partido.
Su nombre fue considerado para las elecciones presidenciales de 1906 y 1910. Sin embargo, no fue elegido en esas ocasiones. En 1910, se eligió a Ramón Barros Luco como presidente.
Sanfuentes fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1915. Se enfrentó a Javier Ángel Figueroa. La elección fue muy reñida. Sanfuentes ganó en el número de electores, pero Figueroa tuvo más votos populares. Finalmente, el Congreso Pleno tuvo que decidir. Sanfuentes fue confirmado como presidente.
Presidencia de Juan Luis Sanfuentes

Juan Luis Sanfuentes asumió la presidencia el 23 de diciembre de 1915. Tenía 58 años. Durante su gobierno, Chile funcionaba bajo un sistema parlamentario. Esto significaba que el presidente debía trabajar con las mayorías en el Congreso.
Desafíos Políticos Internos
El gobierno de Sanfuentes tuvo muchos cambios de ministros. Esto era común en la época parlamentaria. Sanfuentes intentó formar gobiernos que incluyeran a miembros de diferentes partidos. Su objetivo era dividir a la Alianza Liberal, que era su principal rival.
En las elecciones parlamentarias de 1918, la Alianza Liberal ganó la mayoría en el Congreso. Esto hizo que el gobierno de Sanfuentes fuera aún más difícil.
Hacia el final de su mandato, hubo mucha agitación social. La gente protestaba por el alto costo de la vida. El gobierno intentó calmar la situación con algunas leyes. También se promulgó una ley para controlar la entrada de extranjeros al país.
En 1919, se descubrió un plan para disolver el Congreso. El objetivo era que el presidente Sanfuentes gobernara con más poder. Sin embargo, el plan no tuvo éxito.
La elección presidencial de 1920 fue muy tensa. Arturo Alessandri ganó, pero hubo mucha discusión sobre los resultados. Un tribunal especial tuvo que confirmar la victoria de Alessandri.
Relaciones Internacionales
Durante la Primera Guerra Mundial, Chile mantuvo una posición de neutralidad. Esto significaba que no apoyó a ninguno de los bandos en el conflicto. Al terminar la guerra, Chile se unió a la Liga de las Naciones, una organización internacional para la paz.
La crisis del salitre afectó las relaciones con Perú. Muchos trabajadores peruanos regresaron a su país. El gobierno peruano acusó a Chile de expulsarlos. Las tensiones aumentaron, pero se buscaron soluciones diplomáticas.
Bolivia también buscó una salida al mar. A fines de 1919, pidió a la Liga de las Naciones que revisara un tratado de 1904. Sin embargo, la Liga no tenía poder para cambiar tratados.
Economía durante su Gobierno
La Primera Guerra Mundial aumentó la demanda de salitre chileno. Esto hizo que los precios subieran mucho. También creció la producción de cobre y las exportaciones agrícolas.
El gobierno de Sanfuentes aumentó los ingresos del Estado. Se reformaron leyes y se crearon nuevos impuestos.
La industria nacional chilena también creció mucho. Esto se debió a que la guerra dificultó la importación de productos. El gobierno apoyó este crecimiento con leyes que protegían la industria local. Por ejemplo, se aumentó el costo de importar algunos productos.
Varias empresas chilenas aumentaron su producción. También se crearon nuevas industrias, como fábricas de papel y metal.
Sin embargo, el fin de la guerra afectó negativamente la economía. Los precios del salitre cayeron. Esto llevó a la creación de la Asociación de Productores de Salitre de Chile. El precio se recuperó un poco después, pero la competencia de otros productos afectó la industria.
Sanfuentes trató de mantener las finanzas del país equilibradas. Evitó grandes gastos en obras públicas, excepto en la construcción de escuelas.
Obras y Logros de su Gobierno
En el área de la seguridad social, se crearon leyes para las pensiones de las Fuerzas Armadas. También se estableció una ley sobre indemnizaciones por accidentes de trabajo.
Una de las obras más destacadas fue la construcción de muchas escuelas públicas. Algunas de ellas fueron la "Federico Errázuriz" y "Salvador Sanfuentes" en Santiago.
El 26 de agosto de 1920, se promulgó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Esta ley estableció que todos los niños entre 8 y 13 años debían ir al colegio. También se construyeron otras instituciones educativas.
Durante su mandato, se realizó un censo en Chile. Este censo indicó que el país tenía 3.750.000 habitantes.
Gabinete Ministerial
El gabinete ministerial es el grupo de ministros que ayudan al presidente a gobernar. Durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, hubo muchos cambios en los ministros debido al sistema parlamentario de la época.
Ministerios de Estado del Gobierno de Juan Luis Sanfuentes |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior | José Elías Balmaceda Fernández Maximiliano Ibáñez Ibáñez Luis Izquierdo Fredes Enrique Zañartu Prieto Ismael Tocornal Tocornal Eliodoro Yáñez Domingo Amunátegui Solar Arturo Alessandri Palma Pedro García de la Huerta Izquierdo Armando Quezada Acharán Anselmo Hevia Requelme Luis Serrano Arrieta Enrique Bermúdez de la Paz José Florencio Valdés Cuevas Gregorio Burgos Figueroa Pedro Nicolás Montenegro Onel Federico Puga Borne Pedro García de la Huerta Izquierdo |
23 de diciembre de 1915 - 8 de enero de 1916 8 de enero de 1916 - 1 de julio de 1916 1 de julio de 1916 - 20 de noviembre de 1916 20 de noviembre de 1916 - 14 de julio de 1917 14 de julio de 1917 - 12 de octubre de 1917 12 de octubre de 1917 - 18 de enero de 1918 18 de enero de 1918 - 22 de abril de 1918 22 de abril de 1918 - 6 de septiembre de 1918 6 de septiembre de 1918 - 28 de noviembre de 1918 28 de noviembre de 1918 - 3 de mayo de 1919 3 de mayo de 1919 - 9 de julio de 1919 9 de julio de 1919 23 de septiembre de 1919 23 de septiembre de 1919 - 8 de noviembre de 1919 8 de noviembre de 1919 - 14 de diciembre de 1919 14 de diciembre de 1919 - 29 de marzo de 1920 16 de junio de 1920 - 16 de junio de 1920 16 de junio de 1920 - 1 de julio de 1920 1 de julio de 1920 - 23 de diciembre de 1920 |
Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización | Ramón Subercaseaux Vicuña Silvestre Ochagavía Echaurren Juan Tocornal Doursther Alamiro Huidobro Valdés Arturo Besa Navarro Eduardo Suárez Mujica Guillermo Pereira Iñiguez Daniel Feliú Manterola Ruperto Bahamonde Rivera Luis Barros Borgoño Alamiro Huidobro Valdés Antonio Huneeus Gana Luis Aldunate Echeveverría |
23 de diciembre de 1915 - 27 de abril de 1916 27 de abril de 1916 - 1 de julio de 1916 1 de julio de 1916 - 20 de noviembre de 1916 20 de noviembre de 1916 - 14 de julio de 1917 14 de julio de 1917 - 13 de octubre de 1917 13 de octubre de 1917 - 18 de enero de 1918 18 de enero de 1918 - 22 de abril de 1918 22 de abril de 1918 - 6 de septiembre de 1918 6 de septiembre de 1918 - 28 de noviembre de 1918 28 de noviembre de 1918 - 8 de noviembre de 1919 8 de noviembre de 1919 - 29 de marzo de 1920 29 de marzo de 1920 - 1 de julio de 1920 1 de julio de 1920 - 23 de diciembre de 1920 |
Ministerio de Guerra y Marina | Salvador Vergara Álvarez Cornelio Saavedra Montt Jorge Boonen Rivera Oscar Urzúa Jaramillo Pedro Nicolás Montenegro Onel Óscar Viel Cavero Luis Vicuña Cifuentes Francisco Landa Zárate Jorge Valdivieso Blanco Víctor Vicente Robles Valenzuela Enrique Bermúdez de la Paz Aníbal Rodríguez Herrera Germán Ignacio Riesco Regulo Valenzuela Pedro Opaso Letelier Ladislao Errázuriz Lazcano |
23 de diciembre de 1915 - 8 de enero de 1916 8 de enero de 1916 - 3 de julio de 1916 3 de julio de 1916 - 20 de noviembre de 1916 20 de noviembre de 1916 - 17 de julio de 1917 17 de julio de 1917 - 12 de octubre de 1917 12 de octubre de 1917 - 18 de enero de 1918 21 de enero de 1918 - 15 de abril de 1918 15 de abril de 1918 - 22 de abril de 1918 22 de abril de 1918 - 6 de septiembre de 1918 6 de septiembre de 1918 - 25 de noviembre de 1918 25 de noviembre de 1918 - 22 de septiembre de 1919 22 de septiembre de 1919 - 8 de noviembre de 1919 8 de noviembre de 1919 - 26 de marzo de 1920 26 de marzo de 1920 - 16 de junio de 1920 16 de junio de 1920 - 5 de julio de 1920 5 de julio de 1920 - 23 de diciembre de 1920 |
Ministerio de Hacienda | Ramón Santelices Cuevas Armando Quezada Acharán Luis Devoto Arrizaga Arturo Prat Carvajal Armando Quezada Acharán Ricardo Salas Edwards Manuel Herrera Concha Luis Claro Solar Luis Aníbal Barrios Luis Claro Solar Julio Philippi Bihl Ramón Subercaseaux Pérez Enrique Oyarzún Mondaca Antonio Viera Gallo Francisco Garcés Gana |
23 de diciembre de 1915 - 8 de enero de 1916 8 de enero de 1916 - 1 de julio de 1916 1 de julio de 1916 - 20 de noviembre de 1916 20 de noviembre de 1916 - 14 de julio de 1917 14 de julio de 1917 - 12 de octubre de 1917 12 de octubre de 1917 - 18 de enero de 1918 18 de enero de 1918 - 27 de abril de 1918 27 de abril de 1918 - 6 de septiembre de 1918 6 de septiembre de 1918 - 25 de noviembre de 1918 25 de noviembre de 1918 - 9 de julio de 1919 9 de julio de 1919 - 8 de noviembre de 1919 8 de noviembre de 1919 - 26 de marzo de 1920 26 de marzo de 1920 - 16 de junio de 1920 16 de junio de 1920 - 1 de julio de 1920 1 de julio de 1920 - 23 de diciembre de 1920 |
Ministerio de Instrucción Pública | Augusto Orrego Luco Roberto Sánchez García de la Huerta Alberto Romero Herrera Pedro Íñiguez Larraín Ángel Guarello Costa Arturo Alemparte Quiroga Pedro Aguirre Cerda Alcibíades Roldán Álvarez Luis Orrego Luco Pablo Ramírez Rodríguez Julio Prado Amor José Bernales Navarro Enrique Bermúdez de la Paz Javier Gandarillas Matta Lorenzo Montt Montt |
1915 - 1916 1916 1916 1916 - 1917 1917 1917 - 1918 1918 1918 1918 - 1919 1919 1919 1919 - 1920 1920 1920 1920 |
Ministerio de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles | Roberto Guzmán Montt Ángel Guarello Costa Justiniano Sotomayor Guzmán Ramón León Luco Alberto González Errázuriz Malaquías Concha Ortiz Francisco Landa Zárate Ramón Briones Luco Francisco Landa Zárate Armando Quezada Acharán Vicente Adrián Villalobos Luis Serrano Arrieta Manuel O'Ryan Carrasco Malaquías Concha Ortiz Óscar Dávila Iquierdo Malaquías Concha Ortiz Javier Gandarillas Matta Armando Jaramillo Valderrama |
15 de diciembre de 1915 - 8 de enero de 1916 8 de enero de 1916 - 1 de julio de 1916 1 de julio de 1916 - 20 de noviembre de 1916 20 de noviembre de 1916 - 14 de julio de 1917 14 de julio de 1917 - 12 de octubre de 1917 12 de octubre de 1917 - 18 de enero de 1918 18 de enero de 1918 - 22 de abril de 1918 22 de abril de 1918 - 6 de septiembre de 1918 6 de septiembre de 1918 - 11 de octubre de 1918 11 de octubre de 1918 - 25 de noviembre de 1918 25 de noviembre de 1918 - 27 de noviembre de 1918 27 de noviembre de 1918 - 3 de mayo de 1919 3 de mayo de 1919 - 21 de julio de 1919 21 de julio de 1919 - 8 de noviembre de 1919 8 de noviembre de 1919 - 26 de marzo de 1920 26 de marzo de 1920 - 16 de junio de 1920 16 de junio de 1920 - 1 de julio de 1920 1 de julio de 1920 - 23 de diciembre de 1920 |
Fin de su Presidencia
El 23 de diciembre de 1920, Juan Luis Sanfuentes entregó el poder a Arturo Alessandri. Durante el camino al Congreso, algunas personas le mostraron su descontento. Sin embargo, Sanfuentes mantuvo la calma.
Con la salida de Sanfuentes, terminó una etapa importante en la historia de Chile, conocida como la República Parlamentaria.
Después de dejar la presidencia, Sanfuentes se retiró de la vida pública. Se dedicó a su familia en su propiedad llamada Camarico.
Juan Luis Sanfuentes falleció en Santiago el 16 de julio de 1930.
Reconocimientos
- Gran Cruz de la Orden de la Torre y la Espada (Portugal, 1921).
- Gran Cruz de la Orden de Carlos III (España, 1922).