Director supremo de Chile para niños
Datos para niños Director Supremo del Estado Chileno |
||
---|---|---|
Cargo desaparecido | ||
![]() Sello del Director Supremo
|
||
![]() |
||
Ramón Freire (último) 4 de abril de 1823 - 9 de julio de 1826 |
||
Ámbito | ![]() |
|
Sede | Palacio de La Moneda Santiago, ![]() |
|
Residencia | Ninguna oficial | |
Tratamiento | Excelencia | |
Duración | Variable, según el titular | |
Designado por | Ninguno | |
Creación | 7 de marzo de 1814 | |
Cargo anterior | Presidente de la Junta Nacional de Gobierno de Chile | |
Primer titular | Francisco de la Lastra (1814) | |
Supresión | 9 de julio de 1826 | |
Cargo sucesor | Presidente de la República de Chile | |
Chile![]() Jefes de Estado y de Gobierno |
Periodo indiano (1541-1810) |
---|
Reyes de España (lista) Virreyes del Perú (lista) Gobernadores de Chile (lista) |
Patria Vieja (1810-1814) |
Junta Gubernativa (presidentes) Congreso Nacional (presidentes) Autoridad Ejecutiva • Tribunal Ejecutivo |
República (desde 1817) |
Directores supremos (lista) Presidentes de Chile (lista) |
Juntas de Gobierno |
1811-1813 • 1814 • 1823 • 1829 • 1891 1924 • 1925 • 1932 • 1973-1990 |
El Director Supremo fue un cargo muy importante en la historia de Chile a principios del Siglo XIX. Esta persona era la máxima autoridad del país, funcionando como jefe de Estado y jefe de gobierno al mismo tiempo. Este cargo existió desde 1814 hasta 1826, durante el proceso de Independencia de Chile.
Contenido
Historia del cargo de Director Supremo
El puesto de Director Supremo fue creado en momentos clave de la independencia de Chile para tener un liderazgo fuerte y único.
El Director Supremo en la Patria Vieja
Durante la etapa conocida como la Patria Vieja, que fue el inicio de la Guerra de Independencia de Chile, se buscó una forma de gobierno más efectiva. La Junta de Gobierno que existía antes fue reemplazada por el Director Supremo.
¿Quién fue el primer Director Supremo?
Después de un acuerdo llamado el Tratado de Lircay en 1814, Antonio José de Irisarri fue Director de forma temporal. Luego, Francisco de la Lastra se convirtió en el primer Director Supremo oficial de Chile.
¿Cómo funcionaba el cargo en 1814?
Un documento de 1814, el Reglamento para el Gobierno Provisorio, decía que el Director Supremo tenía mucho poder. Podía tomar decisiones importantes, pero debía consultar con un Senado Consultivo para temas como la paz, la guerra o los impuestos. Al Director Supremo se le llamaba "Excelencia" y usaba una banda especial de color rojo con flecos dorados.
Un cambio de gobierno en 1814
El 23 de julio de 1814, José Miguel Carrera lideró un movimiento que quitó del cargo a Francisco de la Lastra. En su lugar, se formó una nueva junta de gobierno, con Carrera como su presidente.
El Director Supremo en la Patria Nueva
En 1817, el Ejército Libertador de los Andes llegó a Chile. Esto marcó el inicio de la Patria Nueva.
Bernardo O'Higgins como Director Supremo
Bernardo O'Higgins Riquelme fue nombrado Director Supremo. Su cargo se hizo oficial con la Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818. Esta Constitución establecía varias cosas importantes sobre el Director Supremo:
- Era el encargado del Poder Ejecutivo en todo el país.
- Debía ser un ciudadano chileno con mucho patriotismo, honestidad y talento.
- Su sueldo era fijo y no podía recibir otros pagos.
- Se le trataba como "Excelencia" y tenía los honores de un Capitán General.
- Tenía el control del ejército, la marina y las milicias, y se encargaba de la seguridad pública y las finanzas del país.
- Si renunciaba o fallecía, el Senado nombraría a alguien para reemplazarlo temporalmente.
- Si se ausentaba de la capital por más de ocho días, el Gobernador Intendente lo reemplazaría en asuntos diarios.
El cargo de Director Supremo en Chile se inspiró en un puesto similar que existía en las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina).
El Director Supremo en la Organización de la República
El 28 de enero de 1823, Bernardo O'Higgins dejó su cargo de Director Supremo. Se formó una Junta Gubernativa temporal, liderada por Agustín Eyzaguirre Arechavala.
Ramón Freire y el fin del cargo
El 4 de abril de 1823, el militar Ramón Freire Serrano fue nombrado Director Supremo provisional. Durante su gobierno, se comenzó a escribir una nueva ley fundamental para el país, la Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823.
Esta Constitución estableció que:
- El Director Supremo administraría el país según las leyes y tendría el Poder Ejecutivo.
- Su período en el cargo sería de cuatro años, y podía ser reelegido una segunda vez si obtenía una gran mayoría de votos.
- En caso de enfermedad, fallecimiento o ausencia, el Presidente del Senado lo reemplazaría.
- Usaría un traje especial de Director Supremo, sin insignias de otros cargos militares o civiles.
El 9 de julio de 1826, el cargo de Director Supremo fue eliminado y reemplazado por el de Presidente de la República de Chile.
Requisitos para ser Director Supremo

La Constitución de 1823 detalló los requisitos para ocupar este importante cargo:
- Ser ciudadano chileno de nacimiento. Si era extranjero, debía tener al menos doce años de ciudadanía y haber sido declarado una persona muy destacada por sus servicios al país.
- Haber vivido en Chile de forma continua por cinco años si era chileno de nacimiento, o doce años si era ciudadano legal, a menos que hubiera estado ausente por servicio al Estado.
- Tener al menos treinta años de edad.
Además, todos los funcionarios públicos, incluyendo el Director Supremo, debían hacer un juramento especial al asumir sus cargos. En este juramento, prometían obedecer y defender las leyes y la Constitución del Estado. También juraban ser católicos romanos.
Funciones y límites del Director Supremo
El Director Supremo tenía muchas responsabilidades y poderes, pero también había cosas que no podía hacer.
¿Qué podía hacer el Director Supremo?
Sus facultades exclusivas incluían:
- Administrar el Estado, asegurándose de que las leyes se cumplieran.
- Promulgar las leyes (hacerlas oficiales).
- Proponer nuevas leyes (excepto en ciertos momentos donde el Senado tenía esa función).
- Organizar y controlar las fuerzas militares (ejército y marina).
- Nombrar a los generales en jefe con la aprobación del Senado.
- Declarar la guerra siguiendo las normas de la Constitución.
- Decidir cómo se usarían los fondos públicos.
- Nombrar a los oficiales del ejército y la marina de cierto rango hacia abajo.
- Tomar medidas urgentes en caso de ataques o problemas internos, pero siempre consultando al Senado de inmediato.
- Nombrar a personas para cargos civiles y religiosos que no estuvieran prohibidos por la Constitución.
- Nombrar a sus ministros y consejeros.
- Supervisar el trabajo de los jueces y el cumplimiento de las sentencias.
- Remover a sus ministros sin dar una razón.
- Asegurarse de que las elecciones se hicieran correctamente.
- Conceder indultos (perdones) o cambiar penas con la aprobación del Senado.
- Aprobar o rechazar documentos importantes de la iglesia, con el acuerdo de su Consejo de Estado y el Senado.
- Suspender a empleados por incapacidad, errores o delitos.
- Iniciar acuerdos de paz, alianzas, comercio y límites con otros países, pero necesitaban la aprobación del Senado.
- Informar anualmente al Senado sobre el estado del país.
- Preparar el presupuesto anual de gastos y cómo se usó el dinero del año anterior.
¿Qué no podía hacer el Director Supremo?
Había límites claros para su poder:
- No podía comandar directamente las fuerzas armadas ni salir del país sin permiso del Senado.
- No podía nombrar a ciertos oficiales militares de alto rango sin el acuerdo del Senado.
- No podía intervenir en asuntos judiciales ni decidir sobre casos legales.
- No podía quitar la libertad a una persona por más de veinticuatro horas, y nunca podía aplicar castigos.
- No podía impedir la reunión del Congreso Nacional.
- No podía crear empleos sin una ley que los respaldara, ni pagar sueldos por algo que no fuera un servicio actual o una jubilación legal.
- No podía suspender las asambleas electorales.
- No podía enviar representantes diplomáticos a otros países sin el acuerdo del Senado.
- No podía crear comisiones con premios o pagos sin la aprobación del Senado.
- No podía dar órdenes sin la firma de sus ministros; si lo hacía, quien obedeciera esa orden sería responsable.
Lista de Directores Supremos
Véase también
En inglés: Supreme Director of Chile Facts for Kids
- Director supremo
- Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
- Presidente de la Junta Nacional de Gobierno de Chile
- Presidente de Chile