robot de la enciclopedia para niños

Dictadura de Francisco Franco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado Español
Período histórico
1939-1975
Flag of Spain (1945–1977).svg
COA Spain 1945 1977.svg

Lema: Una, grande y libre
Plus ultra
Himno: Marcha Real
Spanish State.png
     España     Protectorado de Marruecos     Zona Internacional de Tánger
Coordenadas 40°31′17″N 3°46′30″O / 40.521388888889, -3.775
Capital Madrid
Entidad Período histórico
Idioma oficial Español
Superficie  
 • Total 839 900 km²
Población (1975)  
 • Total 35 563 535 hab.
 • Densidad 70,56 hab/km²
Religión Católica
Moneda Peseta (₧., ESP)
Período histórico Entreguerras, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría
 • 1936-1939 Guerra civil
 • 1 de abril
de 1939
Fin de la guerra
 • 27 de agosto
de 1953
Concordato con la Santa Sede
 • 23 de septiembre
de 1953
Pactos de Madrid
 • 14 de diciembre
de 1955
Ingreso en las Naciones Unidas
 • 6 de abril
de 1956
Independencia de Marruecos
 • 28 de julio
de 1959
Aprobación del Plan de Estabilización
 • 12 de octubre
de 1968
Independencia de Guinea Ecuatorial
 • 20 de diciembre
de 1973
Asesinato de Carrero Blanco
 • 20 de noviembre
de 1975
Muerte de Franco
 • 1975-1978 Transición democrática
Forma de gobierno Dictadura unipartidista
Jefe del Estado
• 1936-1975

Francisco Franco
Presidente del Gobierno
• 1938-1973
• 1973
• 1973

• 1973-1976
• 1976-1978


Francisco Franco
Luis Carrero Blanco
Torcuato Fernández-Miranda (interino)
Carlos Arias Navarro
Adolfo Suárez
Legislatura Dictadura militar
(1939-1942)
Cortes Españolas
(1942-1975)
Miembro de ONU, OCDE, OSCE
Precedido por
Sucedido por
Segunda República Española
Zona sublevada
(1956) Marruecos
(1968) Guinea Ecuatorial
(1969) Ifni
(1975) Transición española

La dictadura de Francisco Franco, también conocida como España franquista o franquismo, fue un período en la Historia de España que duró desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 hasta la muerte del general Francisco Franco en 1975. Debido a su larga duración y a que Franco fue la figura central, a menudo se le llama también la era de Franco.

Después de la guerra, el general Franco estableció un sistema de gobierno con un fuerte control, que tomó ideas de otros regímenes de la época, como la forma de organizar el trabajo, la economía cerrada (autarquía) y el uso de símbolos. Aunque al principio tuvo influencias de sistemas autoritarios, con el tiempo se acercó más a gobiernos que buscaban el desarrollo económico, pero siempre mantuvo características de un gobierno con un líder fuerte y una ideología basada en el nacionalcatolicismo (la unión de la nación y la religión católica).

En los años 1940, el gobierno de Franco se hizo más fuerte. Muchas personas que no estaban de acuerdo con el régimen tuvieron que abandonar el país. Otras fueron detenidas en lugares especiales. La economía se basó en la autarquía, lo que significaba que España intentaba producir todo lo que necesitaba sin depender de otros países.

Durante la Segunda Guerra Mundial, aunque España se declaró neutral, tuvo cierta cercanía con Alemania nazi. Por ejemplo, envió un grupo de voluntarios, la División Azul, a luchar en el frente oriental. Esta colaboración llevó a que España quedara aislada internacionalmente después de la derrota de Alemania en 1945.

En los años 50, la situación cambió debido a la Guerra Fría. La ubicación de España se volvió importante para Estados Unidos y sus aliados frente a la Unión Soviética. La alianza de España con Estados Unidos ayudó a terminar el aislamiento internacional y a que la economía española empezara a abrirse, aunque seguía por debajo de otros países de Europa occidental.

En los años sesenta y principios de los setenta, el desarrollo económico mejoró la vida de la mayoría de la gente, creando una clase media que antes casi no existía. Sin embargo, las libertades personales y políticas no aumentaron de la misma manera. Empezaron a surgir movimientos de protesta por parte de trabajadores y estudiantes que buscaban cambios.

Juan Carlos de Borbón fue elegido por Franco para ser el próximo jefe de Estado. Cuando Franco falleció, Juan Carlos se convirtió en rey de España y, aunque juró mantener los principios del régimen, usó las estructuras existentes para impulsar una ley que llevó a la Transición española hacia la democracia en 1976.

Características del Franquismo

El Caudillo y sus poderes

La característica principal del franquismo fue que una sola persona, el general Francisco Franco, conocido como el Caudillo, concentró en sus manos un poder inmenso, como ningún otro gobernante en la Historia de España había tenido. Una ley de 1938 le dio a Franco todos los poderes ejecutivos y legislativos.

Archivo:1949 5 pesetas
Moneda de 5 pesetas acuñada en 1949. En el anverso la efigie del general Franco con la inscripción Francisco Franco Caudillo de España por la G. [Gracia] de Dios. En el reverso el nuevo escudo de España.

Franco siempre pensó que su mandato duraría toda su vida. Creía que su victoria en la Guerra Civil le daba el derecho de mantener su posición de Caudillo mientras su salud se lo permitiera. A Franco le importaban menos las ideas políticas que a otros líderes, lo que le permitió cambiar sus planes económicos y su forma de hablar según la situación internacional.

El poder de Franco venía de su nombramiento por los generales que iniciaron el levantamiento militar. Así, Franco representaba la autoridad del Ejército, que era visto como el símbolo de la unidad nacional.

Pero Franco quiso ir más allá de ser solo un líder militar. Se presentó como el Caudillo de una España "Una, grande y libre". También se creó la idea de que era una persona enviada por la Providencia Divina para "salvar" a la nación y su religión, el catolicismo. El liderazgo de Franco se basaba en su carisma y habilidades demostradas durante la Guerra Civil.

Cuando la guerra terminó en 1939, su poder se confirmó. La victoria en la guerra se convirtió en la razón principal de su autoridad. Se decía que Franco había "salvado" a España de su "destrucción", por lo que tenía derecho a gobernar con plenos poderes el resto de su vida. La frase "Francisco Franco, Caudillo de España, por la gracia de Dios" se imprimió en las monedas con su imagen.

Los pilares de la dictadura

La dictadura de Franco se apoyó en tres pilares principales: el Ejército, la Iglesia y el partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco mismo reconoció que estas tres "fuerzas" eran la base de su gobierno.

Los militares ocuparon muchos puestos importantes en el gobierno y las empresas estatales, especialmente al principio. El Ejército siempre fue el garante de la continuidad del franquismo y el principal instrumento para controlar a quienes se oponían. La Iglesia católica dio una justificación ideológica al régimen. El partido único, FET y de las JONS, fue clave para organizar a los seguidores del régimen y controlar a la sociedad a través de sus organizaciones como la Organización Sindical Española, la Sección Femenina y el Frente de Juventudes.

El papel de las instituciones

El franquismo no tuvo una constitución como los gobiernos democráticos. Franco no quería leyes que lo limitaran, ya que lo más importante para él era mantener todo su poder. Por eso, solo fue creando las llamadas "Leyes Fundamentales del Reino" cuando las consideró necesarias para fortalecer su régimen.

La estructura del sistema de Franco se fue creando lentamente entre 1942 y 1947. En 1943, se crearon unas Cortes (un tipo de parlamento) que estaban totalmente controladas por el régimen. En 1945, se aprobó una ley que definía los derechos de los ciudadanos, llamada Fuero de los Españoles. Finalmente, en 1947, se estableció una monarquía, pero solo de nombre.

El órgano más importante era el Gobierno, donde se representaban los diferentes grupos que apoyaban a Franco: falangistas, carlistas, monárquicos y católicos, además de los militares. Franco sabía cómo equilibrar a estos grupos para mantener su poder y evitar que uno solo se hiciera demasiado fuerte.

La ideología franquista

La ideología del franquismo se basaba en cinco ideas principales que compartían todas las instituciones y grupos que lo apoyaban:

  • El rechazo al liberalismo y la democracia.
  • El anticomunismo, que incluía a todas las ideas y organizaciones obreras.
  • Un nacionalismo español muy fuerte, que buscaba la unidad y el centralismo, y consideraba "separatista" cualquier idea diferente.
  • El catolicismo integrista, que dio lugar al "nacionalcatolicismo".
  • Un conservadurismo social que eliminó las medidas modernas de la República (como el divorcio o la educación laica) y devolvió a la Iglesia católica el control de las costumbres y la educación.

Por ejemplo, en un libro de texto de 1939, se decía que los "enemigos de España" eran el liberalismo, la democracia, el judaísmo, la masonería, el capitalismo, el marxismo y el separatismo.

Algunos historiadores han debatido si el franquismo fue un régimen fascista. Al principio, tuvo elementos similares al fascismo, pero también se le ha descrito como un régimen autoritario. La mayoría de los expertos coinciden en que tuvo una fase inicial "semifascista" y luego evolucionó hacia un sistema más "autoritario burocrático".

La coalición de apoyo

Dentro del régimen de Franco, existían diferentes grupos o "familias" que lo apoyaban, aunque siempre bajo la autoridad del Caudillo. Cada grupo intentaba influir en las decisiones, y Franco los usaba para mantener su poder.

Falangistas
Archivo:Falange española Yugo y flechas
Yugo y flechas para camisa. Años 1940.

Los falangistas originales se unieron con otros grupos que apoyaron el levantamiento en un partido único llamado FET y de las JONS. Este partido buscaba controlar la vida social y económica a través de sus organizaciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Sindicato Vertical.

Los falangistas ocuparon ministerios relacionados con temas sociales, como Trabajo, Vivienda y Agricultura. Un ejemplo fue José Antonio Girón de Velasco, que fue ministro durante muchos años.

Católicos

La Asociación Católica Nacional de Propagandistas fue muy activa, dirigida por obispos. Esta "familia" tenía una relación especial con el exterior debido a su conexión con la Santa Sede. Controlaban ministerios como Asuntos Exteriores y Educación.

A partir de 1957, ministros conocidos como "tecnócratas", muchos de ellos del Opus Dei, entraron en el gobierno. Ellos impulsaron el Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollo económico.

Tradicionalistas

Los tradicionalistas o carlistas tuvieron menos importancia política después de la guerra, pero mantuvieron algunos puestos de poder, como el Ministerio de Justicia.

Monárquicos

Su periódico era el ABC. La relación entre Franco y el pretendiente a la Corona, Juan de Borbón, fue complicada. España se definió como un reino, pero Franco no quiso ceder la jefatura del Estado ni nombrar sucesor hasta más tarde.

Juan Carlos, hijo de don Juan, fue educado en España bajo la supervisión de Franco. Finalmente, en 1969, Franco lo designó como su sucesor con el título de príncipe de España. Juan Carlos juró lealtad a los principios del régimen.

Historia del Franquismo

El primer franquismo (1939-1959)

Esta etapa va desde el final de la Guerra Civil hasta el cambio de la política económica en 1959. Se divide en tres partes:

  • De 1939 a 1945: El régimen de Franco se acercó a los gobiernos autoritarios de Alemania nazi e Italia fascista, pero esto cambió con la derrota de estas potencias en la Segunda Guerra Mundial.
  • De 1945 a 1950: Fue un período difícil para el franquismo debido al aislamiento internacional.
  • De 1951 a 1959: España se reintegró en el ámbito internacional y se fortaleció el nacionalcatolicismo.

El franquismo de 1939 a 1945

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L15327, Spanien, Heinrich Himmler bei Franco
El general Franco junto al dirigente nazi Heinrich Himmler, durante su visita a Madrid (1940).

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, España se declaró neutral debido a su difícil situación económica. Sin embargo, en 1940, Franco cambió la postura a "no beligerante" (no participaba en la guerra, pero apoyaba a un bando) y las tropas españolas ocuparon Tánger.

En octubre de 1940, Franco se reunió con Hitler en Hendaya para hablar sobre la posible entrada de España en la guerra. Franco se comprometió a entrar en la guerra más adelante. Cuando Alemania invadió la Unión Soviética en 1941, Franco envió la División Azul, un grupo de voluntarios españoles, a luchar junto al ejército alemán.

El régimen de Franco adoptó muchas ideas y formas de organización de los gobiernos autoritarios, especialmente de Italia. Se crearon organizaciones como el Frente de Juventudes, el Sindicato Español Universitario (SEU) y la Sección Femenina para controlar a la sociedad.

En 1942, Franco aprobó la Ley Constitutiva de las Cortes, que creaba un órgano consultivo, pero sin poder legislativo real.

Sin embargo, esta cercanía a los regímenes autoritarios preocupó al Ejército y a la Iglesia. Tras un incidente en 1942, Franco destituyó a su cuñado Ramón Serrano Suñer, quien había impulsado estas ideas.

Cuando los aliados empezaron a ganar la guerra, Franco volvió a la "estricta neutralidad" y ordenó la retirada de la División Azul. La situación económica era muy mala debido a la política de autarquía, que causó escasez de alimentos y un mercado negro. La producción agraria cayó y hubo mucha pobreza.

El franquismo de 1945 a 1950

Archivo:Franco's Closet (16854660405)
Caricatura del dibujante estadounidense John F. Knott (1945) en el que aparece un general Franco con la esvástica nazi que se ve amenazado por su colaboración con las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, como las declaraciones a favor de la victoria de la Alemania nazi o el envío de la División Azul al frente ruso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética) declararon que no apoyarían la entrada del gobierno de Franco en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debido a sus orígenes y su relación con las potencias derrotadas.

La oposición al régimen, tanto dentro como fuera de España, intentó organizarse. En 1945, Juan de Borbón, el heredero al trono, publicó un manifiesto pidiendo a Franco que restaurara la monarquía.

Franco respondió al aislamiento internacional y a la oposición haciendo algunos cambios para mejorar la imagen del régimen, pero sin perder su poder. En 1945, se promulgó el Fuero de los españoles, que prometía derechos y libertades, pero con muchas limitaciones. También se nombró un nuevo gobierno con más ministros católicos para reforzar el nacionalcatolicismo. Se eliminaron algunos símbolos falangistas y se dio prioridad a la base católica del régimen.

En 1946, la ONU condenó al régimen de Franco y recomendó la retirada de los embajadores de Madrid. Franco organizó una gran manifestación de apoyo en Madrid y atribuyó el aislamiento a una conspiración.

Archivo:Eva Duarte de Perón en España
Llegada de Evita Perón a España (1947). La Argentina de Juan Perón fue uno de los pocos apoyos con que pudo contar la dictadura franquista durante su aislamiento internacional.

Para buscar legitimidad, Franco promulgó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado en 1947, que definía a España como un reino y le otorgaba a él la jefatura del Estado de por vida, con el derecho a nombrar a su sucesor. Esta ley fue aprobada en un referéndum.

A finales de 1947, el inicio de la Guerra Fría cambió la actitud de los países occidentales hacia España. Su posición geográfica se volvió estratégica frente a la Unión Soviética. En 1950, la ONU revocó la condena al régimen de Franco, y España fue admitida en organismos internacionales.

La rehabilitación internacional del franquismo debilitó a la oposición. En 1948, Franco se reunió con Juan de Borbón y acordaron que su hijo, Juan Carlos de Borbón, se educaría en España bajo la tutela de Franco.

El franquismo de 1950 a 1959

Archivo:Saucejo 001
Romería en un pueblo de Andalucía (1953). Los años 1950 fueron los del esplendor del nacional-catolicismo.

En 1951, hubo protestas de trabajadores en Barcelona debido a las malas condiciones laborales. Franco nombró un nuevo gobierno para intentar mejorar la situación económica.

En 1953, se firmó un nuevo acuerdo con la Iglesia católica, que confirmó el gran poder de la Iglesia en España y su apoyo al régimen. También se firmaron los Pactos de Madrid de 1953 con Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica y militar.

En 1955, España fue admitida como miembro de pleno derecho de la ONU, lo que marcó el fin del aislamiento internacional del franquismo.

En 1956, hubo incidentes violentos en la Universidad de Madrid entre estudiantes y falangistas. Franco destituyó a los ministros de Educación y del Movimiento.

En este período, Marruecos obtuvo su independencia de Francia, lo que llevó a España a conceder también la independencia a su protectorado en Marruecos en 1956. También hubo una guerra en Ifni y el Sahara español que fue silenciada por la prensa.

En 1957, un proyecto para fortalecer el partido único falangista encontró mucha oposición en el Ejército y la Iglesia. Franco lo archivó y, en su lugar, se aprobó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que definía al régimen como una "monarquía tradicional, católica, social y representativa".

Debido a la grave situación económica, Franco nombró a ministros "técnicos" del Opus Dei para que pusieran en marcha un programa de mejora económica.

Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid
El general Franco con el presidente Eisenhower (1959).

A partir de 1958, volvieron a aparecer las huelgas, especialmente en Asturias y Cataluña, por mejoras salariales. En 1959, se inauguró el Valle de los Caídos, un monumento conmemorativo de la victoria de Franco en la Guerra Civil. Ese mismo año, el presidente de Estados Unidos, Eisenhower, visitó Madrid, lo que significó un gran reconocimiento internacional para la dictadura de Franco.

El segundo franquismo (1959-1975)

Esta etapa, también llamada franquismo desarrollista, se caracterizó por un gran crecimiento económico, conocido como el "milagro económico español", que transformó la sociedad, pero sin cambios políticos. Se divide en dos subetapas:

  • De 1959 a 1969: Intentos fallidos de "apertura" del régimen.
  • De 1969 a 1975: Los años finales de la dictadura, marcados por el asesinato de Carrero Blanco y la enfermedad de Franco.

El franquismo de 1959 a 1969

Archivo:España - División provincial y regional de 1960
División provincial y regional de España en 1960, incluyendo las provincias españolas en África.

Entre 1957 y 1959, la economía española estaba en una situación muy difícil. El gobierno puso en marcha el Plan de Estabilización de 1959, que buscaba modernizar la economía española y conectarla con los países occidentales.

El Plan logró sus objetivos rápidamente, estabilizando los precios y mejorando la economía. A partir de ese momento, la economía española creció de forma espectacular, transformando la sociedad. España pudo aprovechar las buenas condiciones del mercado internacional, los bajos precios de las materias primas, la llegada de dinero de emigrantes y turistas, y la disponibilidad de mano de obra.

Archivo:Variación de la población española entre 1950 y 1981
El crecimiento de la población española entre 1950 y 1981 tuvo una distribución geográfica extremadamente desequilibrada

Durante este período de crecimiento, España pasó de ser un país agrario a un país industrial. El "milagro económico español" trajo importantes cambios sociales. La sociedad española se fue pareciendo más a las de Europa occidental, con una cultura de consumo y ocio.

Sin embargo, los cambios económicos y sociales no vinieron acompañados de cambios políticos. El gobierno buscaba aumentar el bienestar material para dar una nueva legitimidad al régimen y asegurar su continuidad. Se aprobó una Ley de Bases de la Seguridad Social en 1963 y la Ley Orgánica del Estado en 1966, que funcionaba como una Constitución. Esta ley fue aprobada en un referéndum con un gran apoyo.

Los falangistas intentaron una "apertura" del régimen, pero sus proyectos fueron rechazados por los sectores más conservadores. Los únicos éxitos notables fueron la Ley de Prensa de 1966, que eliminó la censura previa, y la Ley de Libertad Religiosa de 1967, aunque con muchas restricciones.

Archivo:In Madrid is herdacht dat Franco 30 jaar geleden de burgeroorlog ( 1936 1939 ) w, Bestanddeelnr 922-4913 (cropped)
El general Franco presidiendo el desfile militar de la Victoria (Madrid, 5 de junio de 1969). En segundo plano el príncipe Juan Carlos a quien al mes siguiente Franco lo designaría como su sucesor «a título de rey».

La posición de Luis Carrero Blanco se fortaleció, y en 1969, Franco propuso a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, con el título de príncipe de España. Las Cortes lo aprobaron.

El nombramiento de Juan Carlos como sucesor acentuó las tensiones en el gobierno. Un escándalo de corrupción, el "caso Matesa", llevó a la salida de ministros "aperturistas" y al fortalecimiento de los "tecnócratas" y Carrero Blanco.

Los cambios sociales también provocaron el resurgimiento de la oposición antifranquista. Hubo huelgas de trabajadores, protestas estudiantiles y la aparición de sectores católicos que se oponían al régimen. También resurgieron las reivindicaciones culturales y políticas en Cataluña y el País Vasco. En el País Vasco, surgió ETA, un grupo que optó por la "lucha armada".

Los partidos y organizaciones de izquierda, como el Partido Comunista de España, se reconstruyeron. La represión del régimen se centró en ellos. Se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) para juzgar los "delitos políticos".

En el ámbito internacional, España tuvo que hacer frente a las demandas de la ONU sobre los territorios de Guinea Española, lo que llevó a la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968.

El tardofranquismo (1969-1975)

Archivo:Audiencia r
El Generalísimo Franco durante una audiencia en el Palacio de El Pardo (abril de 1972).

En esta etapa final, la división entre los "inmovilistas" (que no querían cambios) y los "aperturistas" (que buscaban reformas) se hizo más grande. El gobierno de Carrero Blanco perdió el control de la situación ante el aumento de las protestas.

En 1970, el gobierno juzgó a 16 personas acusadas de pertenecer a ETA en el Proceso de Burgos. Este juicio provocó una gran ola de solidaridad en el País Vasco y una campaña internacional de apoyo a las libertades en España. Franco conmutó algunas de las penas de muerte.

En 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno, un cargo que Franco nunca había cedido. Sin embargo, seis meses después, el 20 de diciembre de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco con una bomba en Madrid. Este hecho fue un golpe muy duro para el régimen.

Archivo:Carlos Arias Navarro and Franco 1975
El presidente del gobierno Carlos Arias Navarro visita al general Franco durante su convalecencia en el hospital de La Paz en Madrid.

Franco nombró a Carlos Arias Navarro como nuevo presidente del Gobierno en 1974. Arias Navarro intentó algunas reformas, pero estas duraron poco. La situación se complicó con la Revolución de los Claveles en Portugal en abril de 1974, que puso fin a otra dictadura europea.

En julio de 1974, Franco fue hospitalizado y cedió temporalmente sus poderes al príncipe Juan Carlos, pero los recuperó en septiembre. La actividad de ETA y otros grupos aumentó, lo que llevó a una mayor represión por parte del régimen.

A medida que la muerte de Franco se acercaba, la oposición antifranquista se unió para buscar el fin de la dictadura. En 1974, Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista de España, presentó la Junta Democrática, que buscaba una "ruptura democrática" con el franquismo. Otros grupos formaron la Plataforma de Convergencia Democrática en 1975.

La crisis económica de 1974 y 1975 provocó más huelgas y protestas. La actividad de grupos como ETA y el FRAP también aumentó. En agosto de 1975, se aprobó una ley antiterrorista que endureció la represión.

En septiembre de 1975, cinco personas fueron fusiladas, lo que provocó un gran rechazo internacional y manifestaciones en Europa. Los embajadores de varios países europeos abandonaron Madrid. En respuesta, el 1 de octubre de 1975, el régimen organizó una concentración de apoyo a Franco en Madrid.

Archivo:Portada de Arriba, 20 de noviembre de 1975
Portada del diario franquista Arriba dando la noticia de la muerte de Franco. 20 de noviembre de 1975.

El 20 de noviembre de 1975, el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, anunció por televisión el fallecimiento de Franco. Su cuerpo fue expuesto en el Palacio de Oriente de Madrid. A su funeral asistieron varios líderes internacionales.

Sociedad y cultura

Costumbres y usos sociales: del nacionalcatolicismo a la sociedad de consumo

El franquismo detuvo muchos de los cambios sociales que se estaban produciendo en España desde principios del siglo XX. La sociedad de las primeras décadas del franquismo se caracterizó por ser controlada, muy católica y con una economía cerrada.

El gobierno buscaba eliminar todo lo que había surgido en la sociedad liberal y democrática anterior. Se controlaban todas las actividades económicas y sociales a través del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS y sus organizaciones. La Iglesia católica, con el apoyo del Estado, recuperó su influencia social y controló la educación y los espacios públicos. La economía cerrada (autarquía) llevó a un largo período de escasez y pobreza para millones de españoles.

Archivo:Montalbán de Córdoba en los años 60
La España rural seguía manteniendo un enorme retraso respecto a otros lugares del país, y mucho más respecto a otros lugares de Europa. En los años 50 y 60 miles de españoles emigraron desde los pueblos en búsqueda de mejores condiciones laborales.

Las costumbres estaban muy reguladas. Se eliminó el divorcio, se prohibió la coeducación (niños y niñas juntos en la escuela), y se controlaban las lecturas y los espectáculos públicos para evitar comportamientos "inmorales".

La sociedad empezó a cambiar a partir de 1960, gracias al "milagro económico español". España se modernizó y se acercó a las sociedades de Europa occidental, con una cultura de consumo y ocio.

Archivo:Playa de Benidorm. Alicante (18300025123)
A partir de los años 1960 empieza el boom del turismo en España, afectando sobre todo a las regiones mediterráneas. En la imagen una playa de Benidorm hacia 1960, un destino turístico que experimentó un crecimiento espectacular en aquellos años.

Una de las manifestaciones de este cambio fue la aparición de nuevas formas de diversión. La música ligera y los bailes "sueltos" se hicieron populares entre los jóvenes. También se extendieron las vacaciones, especialmente a las playas, donde surgieron nuevas modas. Las costas españolas se hicieron famosas por el turismo.

El fútbol se volvió muy popular, superando a las corridas de toros como la "Fiesta Nacional".

Las mujeres durante la dictadura franquista

Archivo:Las Trece Rosas
Placa conmemorativa de Las Trece Rosas, en el cementerio de la Almudena de Madrid.

Las mujeres también sufrieron las medidas del régimen. Muchas fueron detenidas y castigadas. La política de Franco buscaba que las mujeres volvieran al hogar y se subordinaran al marido, como se decía en el Fuero del Trabajo de 1938. Se dificultó su acceso a la educación y al trabajo, y se restringieron sus derechos.

Se pusieron muchos obstáculos al trabajo de las mujeres, especialmente las casadas, que a menudo necesitaban la autorización del marido para trabajar. En muchas profesiones, las mujeres debían dejar su empleo al casarse. Además, se les impidió acceder a muchos puestos en la administración pública.

A pesar de estas medidas, muchas mujeres trabajaron por necesidad, aunque cobraban menos que los hombres. También participaron en protestas laborales.

En 1937, se creó el Servicio Social de la Mujer, que era obligatorio para mujeres solteras de 17 a 35 años, quienes trabajaban en hospitales o comedores sin cobrar. Las mujeres de clases altas y medias colaboraban en la Acción Católica, ayudando a los más necesitados.

El comportamiento de las mujeres era vigilado de cerca. Se crearon instituciones como el Patronato de Protección a la Mujer para defender las "buenas costumbres" y "reeducar" a las mujeres. La Sección Femenina también tuvo un papel importante, enseñando a las mujeres a comportarse de forma sumisa al hombre.

La Iglesia católica se esforzó por imponer valores tradicionales, controlando la educación y las costumbres. Se prohibió la coeducación y se promovió la separación de sexos en piscinas y playas. También se preocuparon por la vestimenta femenina y los bailes "modernos".

La situación de las mujeres empezó a cambiar en los años 50 y 60 debido a las transformaciones económicas y sociales. Hubo un aumento del trabajo asalariado femenino y un mayor acceso a la educación, lo que llevó a cambios en las familias y a una mayor presencia de las mujeres en la vida pública.

En 1961, se aprobó una ley que eliminaba la discriminación salarial y de acceso al trabajo, aunque la autorización del marido siguió siendo necesaria hasta 1976.

Propaganda, censura y medios de comunicación

Archivo:197 Museu d'Història de Catalunya, escola franquista
Recreación de un aula típica de una escuela durante el franquismo, presidida por un crucifijo y los retratos de Franco (a su derecha) y de José Antonio Primo de Rivera (a su izquierda). Museo de historia de Cataluña.

Las autoridades de Franco prohibieron todos los periódicos que no apoyaban al régimen. La libertad de expresión desapareció, y todos los periódicos estaban bajo censura previa. Los directores eran nombrados por el gobierno, y a veces se les obligaba a publicar ciertas "noticias" o editoriales.

Para difundir sus ideas, el franquismo creó una gran red de medios de comunicación públicos, como cuarenta diarios conocidos como la prensa del Movimiento, entre ellos Arriba y Pueblo. También tenían agencias de noticias y dos redes de emisoras de radio, siendo Radio Nacional de España la única que podía emitir noticias. El NO-DO, un noticiero obligatorio en todos los cines antes de las películas, también se usaba para transmitir los valores del régimen y exaltar la figura de Franco.

La Iglesia católica tenía su propia red de prensa y radio, como el diario Ya y la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE). Los monárquicos tenían el diario ABC.

En el primer franquismo, la radio fue el medio más popular. Sus programas buscaban entretener y mantener a la gente tranquila. En el segundo franquismo, la televisión se volvió el medio de comunicación más importante, con programas como Estudio 1 o Bonanza.

Algunas publicaciones lograron mantener cierta independencia, como la revista de humor La Codorniz. Al final de la dictadura, surgieron otras revistas satíricas y críticas con el régimen, como Hermano Lobo o Triunfo.

El sistema educativo franquista

El sistema educativo franquista se caracterizó por ser autoritario, nacional-católico, sexista, clasista, ultranacionalista español, dogmático y opuesto a las innovaciones pedagógicas. Era lo contrario al sistema educativo de la República.

El autoritarismo era clave. La escuela se parecía a un cuartel, con principios de unidad, jerarquía, obediencia y disciplina. El maestro debía enseñar la importancia de la autoridad en la escuela y en la vida.

El nacional-catolicismo estaba presente en todos los niveles de la enseñanza. La religión católica inspiraba los programas educativos, y se decía que la educación debía estar "saturada de espíritu religioso y patriótico". La escuela pública era secundaria a los colegios de la Iglesia.

Archivo:Figaredo escuela 1951 001
Grupo de niñas de un colegio religioso de Figaredo en 1951.

El ultranacionalismo español también era fundamental. La Ley de Enseñanza Primaria de 1945 establecía que la educación debía formar un "espíritu nacional fuerte y unido" y que el español sería la lengua obligatoria.

El sistema educativo era sexista, con separación estricta de niños y niñas en la escuela y una formación diferente para cada sexo. La educación femenina se enfocaba en la vida del hogar y las tareas domésticas.

El dogmatismo se veía en todas las materias, especialmente en la historia, que se usaba para moldear el espíritu de los niños y jóvenes. Se enseñaba una interpretación ideológica del pasado, exaltando la figura de Franco y condenando la República.

El clasismo era evidente. Existían dos sistemas educativos: uno para las clases altas y medias que iban a colegios de la Iglesia y llegaban a la Universidad, y otro para las clases menos favorecidas que iban a escuelas públicas y no pasaban de la enseñanza primaria.

Archivo:Campamento del Frente de Juventudes en Orio
Campamento del Frente de Juventudes en Orio (Guipúzcoa) en 1944.

El sistema educativo buscaba adoctrinar más que enseñar. Un manual escolar decía que Franco había "salvado a la Patria" y que trabajaba para hacer de España "una nación grande y para que los españoles sean felices".

Las prácticas educativas eran reaccionarias y se oponían a cualquier innovación. Se rechazaban las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y se buscaba una educación basada en los principios religiosos y patrióticos.

Memoria histórica

Archivo:El burro i l'haca
Estatua ecuestre del Generalísimo Franco, obra del escultor José Capuz, que se encontraba en la plaza del Caudillo (actual Ayuntamiento) de Valencia. Fue inaugurada en 1964 con motivo de la celebración de los «XXV Años de Paz». Fue retirada de la plaza en 1983 y trasladada a la sede de la Capitanía General de Valencia en el Convento de Santo Domingo. En aplicación de la Ley de Memoria Histórica fue llevada en 2010 a un acuartelamiento de Bétera, donde se encuentra en la actualidad.

Los símbolos del franquismo permanecieron en la sociedad española después de la muerte de Franco, especialmente durante la Transición española, hasta bien entrado el siglo XXI. El escudo con el águila de San Juan fue legalmente eliminado de la bandera de España en 1981.

En 2018, se decidió iniciar el proceso para hacer públicos los archivos de la Guerra Civil y el franquismo hasta 1968.

Condenas internacionales

En 2006, el Parlamento Europeo condenó el franquismo, afirmando que hay pruebas suficientes de que se violaron los derechos humanos durante ese período. También recomendó eliminar los símbolos de la dictadura.

El Consejo de Europa también recomendó a España investigar las violaciones de los derechos humanos, facilitar el acceso a los archivos y eliminar los símbolos de la dictadura, como estatuas y nombres de calles.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa condenó unánimemente las "graves y múltiples violaciones de Derechos Humanos" cometidas por el régimen franquista entre 1939 y 1975.

El Consejo de Ministros del Consejo de Europa también condenó el régimen de Franco y todos los regímenes totalitarios por sus violaciones a los derechos humanos, destacando la importancia de recordar estos crímenes para evitar que se repitan.

Galería de imágenes

kids search engine
Dictadura de Francisco Franco para Niños. Enciclopedia Kiddle.