robot de la enciclopedia para niños

Cementerio de la Almudena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena
El cementerio de La Almudena acoge el “I Concierto del Silencio” 01.jpg
Puerta de entrada del cementerio
Datos generales
Tipo Cementerio católico de rito latino y cementerio municipal
Parte de Necrópolis del Este y Cementerios singulares de la Comunidad de Madrid
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°25′10″N 3°38′26″O / 40.41935, -3.6405888888889
Construcción 15 de junio de 1884
Inauguración 1884
Propietario Ayuntamiento de Madrid
Detalles técnicos
Superficie 120 hectáreas
Diseño y construcción
Arquitecto Fernando Arbós y Tremanti
José Urioste y Velada
(proyecto inicial)
Francisco García Nava
(proyecto definitivo)

El Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena es el cementerio más grande de la ciudad de Madrid, en España. Se encuentra en el barrio de Ventas, dentro del distrito de Ciudad Lineal. Con una extensión de 120 hectáreas, es el cementerio más grande de Europa Occidental. En 2021, fue reconocido como uno de los Cementerios singulares de la Comunidad de Madrid.

A lo largo de su historia, se calcula que unas cinco millones de personas han sido enterradas aquí. Este número es mayor que la población actual de Madrid. El cementerio lleva el nombre de la Virgen de la Almudena, que es la patrona de la ciudad. Está rodeado por las avenidas de Daroca y de Las Trece Rosas, y por la carretera M-23.

El Cementerio de La Almudena comenzó en 1884 como un lugar provisional para entierros. Hoy en día, su nombre abarca todo un conjunto que incluye también el Cementerio Civil de Madrid y el Cementerio Hebreo, que están al otro lado de la avenida de Daroca.

Fue el único cementerio importante de Madrid desde 1884 hasta que se construyó el Cementerio Sur en Carabanchel. Antes de eso, la mayoría de la gente en la ciudad usaba este cementerio, a excepción de algunos cementerios más pequeños de grupos religiosos.

Historia del Cementerio de la Almudena

Archivo:Perspectiva general del proyecto premiado, debido a los arquitectos señores Arbós y Urioste, de Rico, La Ilustración Española y Americana, 08-09-1878
Perspectiva general del proyecto premiado de Arbós y Urioste para la necrópolis del Este, en La Ilustración Española y Americana (1878)

Desde el reinado de Carlos III, se buscó que los cementerios estuvieran fuera de las ciudades. A principios del siglo XIX, con José Bonaparte como rey, se empezaron a construir los primeros cementerios fuera de las murallas de la ciudad. Una ley de 1850 estableció que los cementerios de Madrid debían estar a cierta distancia de la ciudad.

Más tarde, en 1868, una ley municipal hizo que los ayuntamientos fueran responsables de los cementerios. Así, en 1876, se creó una comisión para construir la "Necrópolis del Este" en la parte oriental de la ciudad, en lo que hoy es el distrito de Vicálvaro. El ayuntamiento compró los terrenos necesarios para este proyecto.

Los arquitectos Fernando Arbós y Tremanti y José Urioste y Velada ganaron el concurso para diseñar la necrópolis, y la construcción comenzó al año siguiente. El diseño aprovechaba la forma del terreno para reducir costos y asegurar una buena circulación de aire. El cementerio se dividió en cinco niveles, con nichos en los muros de contención.

Archivo:1884-09-22, La Ilustración Española y Americana, Bendición del nuevo cementerio del Este, Alcázar
Bendición del nuevo cementerio del Este el 13 de septiembre de 1884 (dibujo de Manuel Alcázar en La Ilustración Española y Americana)

Entre 1884 y 1885, mientras la necrópolis aún se construía, hubo una epidemia de cólera en la ciudad. Por ello, se decidió abrir un cementerio provisional, llamado "de epidemias", que empezó a funcionar el 15 de junio de 1884. Este cementerio provisional fue el que se llamó "Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena".

En 1905, el arquitecto municipal Francisco García Nava continuó con las obras, dándole al complejo su aspecto actual. Él cambió el diseño inicial por uno más moderno, con influencias de estilos como el modernismo. En 1916, bajo su dirección, se aumentó el número de sepulturas.

La necrópolis se inauguró oficialmente en 1925. Aunque se calculó que tendría capacidad hasta el año 2000, tuvo que ser ampliada solo treinta años después.

¿Cómo es el Cementerio de la Almudena?

Archivo:Capilla del Cementerio de la Almudena (Madrid) 01
Capilla.

El cementerio actual tiene tres partes principales: la necrópolis, el cementerio original y una ampliación de 1955.

La necrópolis fue diseñada por Arbós y Urioste. La entrada principal está en la esquina noroeste, donde se unen las avenidas de Daroca y de las Trece Rosas. Allí hay unos jardines y un gran pórtico de entrada. Este pórtico tiene un estilo modernista con toques de neomudéjar, usando ladrillo, granito y piedra caliza. Tiene tres arcos centrales y otros ocho arcos a los lados, con edificios de oficinas. Detrás del pórtico hay más jardines y otros dos edificios.

La necrópolis tiene una forma que recuerda a una basílica, con cuatro lados que parecen ábsides. En el centro de uno de estos lados está la capilla del cementerio, que también tiene un estilo similar al pórtico de entrada.

Archivo:Cementerio de la Almudena 04jul07 28
Nichos adosados a la tapia de la avenida de Daroca.

La parte central de la necrópolis es un círculo de 75 metros de diámetro que aprovecha la elevación del terreno. Aquí se pensó originalmente en un monumento con una cripta para personas importantes. Desde este punto, el terreno baja en niveles concéntricos llamados "mesetas".

Al este de la necrópolis se encuentra el cementerio original de Nuestra Señora de La Almudena, que se abrió provisionalmente en 1884. Este cementerio se incluyó después en el proyecto general de la necrópolis y le dio su nombre.

A estas dos partes se suma la ampliación que se hizo en 1955. En la década de 1970, se inauguró el crematorio en esta zona.

En todo el cementerio, hay muchos panteones, sepulturas, capillas y monumentos con gran valor artístico. Los más antiguos son de finales del siglo XIX. Se pueden ver diferentes estilos como el neogótico, neorrománico, eclecticismo, modernismo y neoclasicismo. Algunos panteones destacados son el de los vizcondes de Llanteno, con detalles de influencia mesopotámica y egipcia, el de la familia Zorrilla Alaber, de estilo modernista, o el sepulcro del poeta Quintana.

Se estima que, de los 25.000 fallecimientos anuales en Madrid, unos 7.500 son atendidos en el Cementerio de la Almudena.

Personas destacadas que descansan aquí

Archivo:Detalle de la lápida de la tumba del fotógrafo Juan Laurent (1816-1886), Madrid
Detalle de la lápida de la tumba del fotógrafo J. Laurent (1816-1886).

Muchas personas importantes de la historia, la cultura y el deporte de España están enterradas en este cementerio. Algunos ejemplos son:

Cementerio civil

Monumentos y homenajes

Archivo:Las Trece Rosas
Monumento homenaje a Las Trece Rosas.

El cementerio cuenta con varios monumentos que rinden homenaje a diferentes grupos y eventos históricos:

  • Monumentos a los Caídos de la División Azul.
  • Monumentos a los Héroes de Cuba.
  • Monumentos a los Héroes de Filipinas.
  • Monumentos a los Fallecidos en el Teatro Novedades.
  • Monumento a las Trece Rosas, un grupo de jóvenes mujeres.

Un lugar de memoria histórica

Durante la Guerra Civil y en los años posteriores, este cementerio fue un lugar donde muchas personas perdieron la vida debido a decisiones de las autoridades de la época. Sus nombres y las circunstancias de sus muertes están registrados en el cementerio.

Entre las personas que descansan aquí y que fueron afectadas por estos eventos se encuentran:

En el siglo XXI, se colocaron placas con los nombres de algunas de estas personas, que luego fueron retiradas para revisar si cumplían con las normas sobre el recuerdo del pasado.

Cremaciones e inhumaciones

El Crematorio del Cementerio de La Almudena se abrió en 1973 y fue el primero en España. Al principio, la mayoría de las personas que lo usaban eran extranjeros que fallecían en Madrid.

En 1981, solo el 1,5% de los fallecidos en Madrid eran incinerados, mientras que el 98,5% eran enterrados. Sin embargo, en los últimos años, el número de incineraciones ha aumentado mucho. En 2017, el 65% de los servicios eran incineraciones, y en 2019, este porcentaje llegó al 70%.

El Cementerio en el cine

Este cementerio ha sido escenario de muchas películas españolas. Algunas de ellas son: El cochecito (1960), La ciudad no es para mí (1966), Tacones lejanos (1991), Kika (1993), Carne trémula (1997), La buena estrella (1997), Barrio (1998), Las 13 rosas (2007), y las películas de Torrente 4 (2011) y Torrente 5 (2014).

kids search engine
Cementerio de la Almudena para Niños. Enciclopedia Kiddle.