robot de la enciclopedia para niños

Bétera para niños

Enciclopedia para niños

Bétera es un municipio de la Comunidad Valenciana en España. Se encuentra al este de la comarca del Campo de Turia y es el segundo municipio más grande de la zona por su número de habitantes. Bétera forma parte de la zona metropolitana de Valencia y es un centro importante para los pueblos cercanos como Náquera, Serra, Olocau, Marines y Gátova. Desde 2001, Bétera está hermanada con la ciudad de Pont-Saint-Martin en Italia.

Datos para niños
Bétera
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Bétera (corona 3 florons).svg
Bandera
Escut de Bétera (de fet).svg
Escudo

Castillo de Bétera.JPG
Bétera ubicada en España
Bétera
Bétera
Ubicación de Bétera en España
Bétera ubicada en Provincia de Valencia
Bétera
Bétera
Ubicación de Bétera en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Campo de Turia
• Partido judicial Liria
Ubicación 39°35′32″N 0°27′45″O / 39.5922014, -0.462482
• Altitud 120 m
Superficie 75,67 km²
Población 27 584 hab. (2024)
• Densidad 306,3 hab./km²
Gentilicio beterense
beterano, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46117
Alcaldesa (2019) María Elia Verdevío Escribá (PP)
Fiesta mayor 12 al 22 de agosto
Patrón Asunción de María
Sitio web Sitio web oficial

Símbolos de Bétera

¿Qué representa el escudo de Bétera?

El escudo oficial de Bétera tiene varios símbolos importantes:

  • Barras de Aragón: Representan la conquista y fundación del Reino de Valencia por el rey Jaime I.
  • Emblema de los Boïl: Muestra dos torres de plata sobre fondo rojo y dos toros de oro sobre azul. Las torres recuerdan las conquistas de Pedro de Aznares en el castillo de Boïl. Los toros simbolizan la conquista de Teruel, donde los musulmanes usaron estos animales.
  • Símbolos de los Rabassa de Perellós: En la parte superior, hay dos troncos con raíces y tres peras. Debajo, se ve el castillo de Bétera.
  • Escudo de los Dasí: Tiene tres conchas de peregrino doradas sobre fondo azul.
  • Albahaca: Entre los dos cuarteles inferiores, hay una albahaca, una planta muy típica de Bétera.
  • Corona real aragonesa: Se encuentra encima de los cuarteles superiores.
  • Cruz de Calatrava: El escudo está sobre esta cruz, recordando la donación de los castillos de Bétera y Bofilla a la Orden de Calatrava.

Geografía de Bétera

¿Dónde se encuentra Bétera?

Bétera está en la parte sur de la Sierra Calderona. Se ubica a 15 km de Valencia y a 23 km del mar Mediterráneo, cerca de la huerta valenciana. El terreno tiene pequeñas elevaciones, con su punto más alto a 156 metros. El barranco de Carraixet atraviesa el municipio.

Clima y localidades cercanas

Gracias a su ubicación entre el mar y la sierra, Bétera tiene un clima suave. Los vientos más comunes son el de Levante y el de Poniente. Las lluvias suelen caer en otoño y primavera.

Bétera limita con varias localidades de la provincia de Valencia: Godella, Moncada, Náquera, Paterna, Puebla de Vallbona, Serra, Valencia y San Antonio de Benagéber.

Historia de Bétera

Archivo:Castillo de Bétera tras reforma
Castillo de Bétera en 2022

Bétera tiene una historia muy antigua, con importantes descubrimientos arqueológicos.

Primeros habitantes y la época romana

Los primeros habitantes de Bétera fueron los iberos, alrededor del siglo VI a. C.. De ellos se han encontrado restos de una muralla, calles y casas, con objetos que muestran cómo vivían.

También se ha descubierto una villa romana en la zona de la huerta, donde había mucha agua. Esta villa, llamada Villa romana de l'Horta Vella, tenía instalaciones para baños con diferentes temperaturas: una piscina grande (natatio), un baño frío (frigidarium), uno templado (tepidarium) y uno caliente (caldarium). A mediados del siglo V, los visigodos la convirtieron en una granja, usando las termas como una almazara (lugar para hacer aceite).

La influencia árabe y la Edad Media

Hay muchos restos árabes, como la Torre Bofilla, que aún se mantiene en pie y ha sido restaurada. Esta torre pertenecía a una antigua alquería (pueblo pequeño) que surgió en el siglo XI. En 1358, la Orden de Calatrava decidió trasladar a la gente de Bofilla a Bétera debido a la expulsión de los mudéjares y la peste negra.

Bétera en la Edad Moderna y Contemporánea

La historia de Bétera continuó después de la expulsión de los moriscos. Durante la Guerra de Sucesión, Bétera apoyó al Archiduque Carlos. A finales del siglo XVIII, se empezaron a ver paneles de cerámica en el municipio.

En el siglo XIX, la región de Valencia era principalmente agrícola. Como Bétera está rodeada de huerta, se construyeron muchas masías (grandes casas de campo). Estas masías son una parte importante del patrimonio arquitectónico del municipio.

En el siglo XX, Bétera también sufrió la crisis económica después de la Primera Guerra Mundial. En los años 30, la CNT (un sindicato) tuvo mucha influencia. En 1933, hubo un conflicto que fue controlado por la Guardia Civil. Durante la guerra civil española, Bétera se mantuvo leal a la República. A partir de los años 60, Bétera empezó a crecer y a cambiar. A finales del siglo XX y principios del XXI, el municipio ha experimentado un gran crecimiento de viviendas y ha recibido a muchas personas de otros lugares.

Población de Bétera

Bétera tiene una población de 27.584 habitantes (en 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Bétera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Archivo:Municipio de Bétera y Núcleo Urbano de Bétera
Diferencia entre el Municipio de Bétera (azul) y el Núcleo Urbano de Bétera (amarillo).

Zonas y urbanizaciones de Bétera

El municipio de Bétera se divide en 7 zonas principales, que incluyen varias urbanizaciones y núcleos de población:

  • Bétera: Es el centro urbano principal.
  • El Baró: Incluye Vall de Flors, El Ciscar (Masies), Sant Isidre y Lloma del Calderer. También tiene el Polígono I-3 de l'Horta Vella.
  • La Mallà: Contiene Bonsol, Brucar, La Masia, Les Almudes (Les Llomes), els Pinars y Poblado Militar. Aquí se encuentra la Base Militar Jaime I, sede del Cuartel General de Alta Disponibilidad de la OTAN.
  • Mallaetes: Abarca Camí de la Pobla, Clotxa del Sec I y II, Clotxa del Sec Sud (Montealba), La Conarda, Diseminados junto a la Vereda, Lloma del Mas, Montesano, Periquillo y R-6.
  • Mas Camarena: Formado por Sectores A-J, Jardines de Camarena I-III, Villas de Camarena I-III, Esmeralda I-VII, Camarena plaza I-III, Altos de Camarena, Las Acacias, Montebello, Villa Adriana, La Arboleda y Las Fuentes.
  • Mas d'Arnal: Incluye Pla de les Andanes y Sant Ramon.
  • Providència: Comprende Baso Nord, Est y Oest, Plaza Tossal de Camarena, Camí de Paterna, Cumbres de San Antonio, Junquera Nord y Sud, Mas d'Elies, Torre en Conill, Tossal de Camarena, Providència, Virgen de la Estrella, R-7, y R-8 y R-9.

Las zonas sur y este del municipio están creciendo rápidamente, con nuevas urbanizaciones en construcción.

Economía y comunicaciones

Actividades económicas

La mayor parte del terreno cultivado en Bétera (78%) es de regadío y se usa para cultivar naranjos. En las zonas de secano, aún se cultivan algarrobos, olivos y almendros. También hay granjas de cerdos y vacas lecheras.

Bétera se ha convertido en una "ciudad-dormitorio" de Valencia. Esto significa que muchas personas viven en Bétera pero trabajan en otros municipios, especialmente en la capital.

Cómo llegar a Bétera

Bétera está bien conectada por carretera debido a su cercanía con Valencia. Algunas carreteras importantes son la de Burjasot-Torres Torres, la de Bétera-Olocau, la de San Antonio de Benagéber (que conecta con la autovía del Turia Valencia-Ademuz, CV-35) y la Autovía del Mediterráneo (A-7).

Para el transporte público, se puede llegar a Bétera con la línea 1 de Metro de Valencia, que termina su recorrido aquí. Esta línea es la sucesora del antiguo "Trenet de Valencia". Además de la estación de Bétera, también el apeadero de Horta Vella está en el municipio.

Gobierno y política

En las elecciones municipales de 2023, el Partido Popular obtuvo 8 concejales, Compromís 5 concejales, el partido Mas Camarena-Torre en Conill 4 concejales, Vox 2 concejales y el PSPV-PSOE 2 concejales.

La actual alcaldesa de Bétera es Elia Verdevío, del Partido Popular.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Cremades Alcácer PSPV-PSOE
1983-1987 Vicente Cremades Alcácer PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Cremades Alcácer PSPV-PSOE
1991-1995 José Campos Pérez PSPV-PSOE
1995-1999 Vicente Cremades Alcácer UPIB
1999-2003 María Amparo Domènech Palau UPIB
2003-2007 Juan José Baudés Llistó
José Manuel Martínez Aloy
BLOC
PP
2007-2011 José Manuel Martínez Aloy PP
2011-2015 Germán Cotanda Gil PP
2015-2019 Cristina Alemany Campos Compromís
2019- María Elia Verdevío Escribá PP

Lugares de interés

Archivo:Castillo de Bétera
Castillo de Bétera.
Archivo:Monument a la festa de les Alfàbegues a Bétera
Monumento de la fiesta de las albahacas (alfàbegues en valenciano) de Bétera.

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial de la Purísima Concepción: Construida entre los s. XVII y XVIII, se cree que está sobre una antigua mezquita árabe.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados: Construida entre 1968 y 1978.
  • Ermita de la Divina Pastora: Edificada entre 1798 y 1853.
  • Ermita de San Jaime: Ubicada en Torre en Conill.

Edificios civiles y yacimientos

  • Castillo Palacio de los Boíl: Es un Monumento Histórico Artístico Provincial. Se construyó a partir de una antigua torre árabe del año 1000. Ha sido residencia de nobles y escuela. Hoy alberga la Biblioteca municipal y un salón de actos. Las calles a su alrededor conservan el diseño de los pueblos islámicos.
  • Panteón del marqués de Dos Aguas: Construido en 1892.
  • Necrópolis de Torre Bofilla: Se han encontrado restos humanos y cerámica de la época islámica.
  • Poblado ibérico amurallado del Tos Pelat: Un yacimiento ibérico a unos 4 km del centro urbano, con muchos restos arqueológicos bien conservados.
  • Villa romana de l'Horta Vella.
  • Mas del Baró: Un yacimiento empedrado que no está en buen estado.
  • Aljub del Tos Pelat.

También hay muchas construcciones agrícolas de piedra, masías señoriales de los siglos XIX y XX, y varios búnkeres de la Guerra Civil.

Patrimonio militar

  • Base militar Jaime I: Un campamento militar creado en 1940. Desde 2003, es el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, parte del Cuerpo de Despliegue Rápido de la OTAN. También es una base de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra y de la Unidad Militar de Emergencias. Ocupa 658 hectáreas.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

Archivo:Calle de Bétera en fiestas
Calle del casco urbano con su decoración de las fiestas mayores.

Las fiestas mayores de Bétera se celebran del 12 al 22 de agosto, en honor a la Virgen de Agosto (Mare de Déu d'Agost).

  • Ofrenda de "albahacas": El 15 de agosto se ofrece a la Virgen las "albahacas" (alfàbegues en valenciano). Estas plantas, que normalmente miden entre 40-60 cm, crecen en Bétera hasta más de dos metros de altura y entre 2,5 y 4 metros de ancho gracias al cuidado de sus cultivadores.
  • La "cordà": Esa misma noche se celebra la popular "cordà", un espectáculo de fuegos artificiales.
  • Personajes principales: Las fiestas son organizadas por 4 mujeres llamadas obreras (dos casadas y dos solteras) y un grupo de hombres llamados mayorales (majorals en valenciano).
  • Actividades: Durante las fiestas hay concursos de paellas, conciertos, misas y procesiones. También se instala una feria de atracciones en el antiguo cauce del barranco Carraixet.

Otras festividades a lo largo del año incluyen la Pascua, con procesiones religiosas, y las Fallas en marzo, donde se plantan 5 monumentos falleros.

La festividad de la Divina Pastora

El 7 de septiembre, al atardecer, la Divina Pastora es llevada en procesión desde su ermita hasta la Parroquia de la Purísima. Es una tradición que los niños se vistan de pastorcitos. Al paso de la Virgen, se encienden bengalas y se lanzan cohetes. Al día siguiente, se celebra la fiesta de la Sacrosanta Natividad de la Virgen. Después de la misa, la procesión regresa a su ermita.

Fiesta del Santísimo Cristo de la Protección

El tercer domingo de septiembre, Bétera celebra la fiesta del Santísimo Cristo de la Protección. Es una fiesta religiosa que comienza el jueves anterior con el Triduo. El domingo, llamado «Día del Cristo», se celebra una misa solemne y una mascletà (espectáculo de pirotecnia). Por la tarde, se realiza la procesión más concurrida del pueblo.

Himno de Bétera

El himno de Bétera, "Himno a Bétera", fue compuesto por Manuel Palau Boix y la letra es de Francesc Peris i Valls.

Valenciano Castellano
Unim les nostres veus,

que a Bétera cantem,

satisfets i orgullosos

pensant sentir-nos fills seus.

Unim les nostres veus,

unim les nostres mans,

com un símbol de germanor

que a tots ens fa beterans.

Com bons germans!

Com bons germans!

Secà transformat en horta,

inquietud viva del teu present,

amb l'esforç que el poble aporta

pel treball de nostra gent.

Que el vell castell, després empara,

entorn d'ell, com un bressol gegant.

Despertant amb fe molt clara

per a seguir per tu lluitant.

Unim les nostres veus,

unim les nostres mans,

con un càntic que forge

un nou i constant avanç.

Unim les nostres veus,

unim les nostres mans,

i la pau a tots unirà

amb els sentiments més sans.

Són les alfàbegues famoses

fruit de la laboriositat,

exponent d'una constància

que duu prosperitat.

Nostres coets són l'alegria

d'un gran poble amb llibertat,

i la nit, gran nit d'albades,

valenciana identitat.

Visca per sempre Bétera,

que el nostre amor no et faltarà,

i el treball i la cultura

la nostra vida serà.

Visca!

Bétera!

Sempre per tu!

Unamos nuestras voces,

que a Bétera cantamos,

satisfechos y orgullosos

pensando sentirnos sus hijos.

Unamos nuestras voces,

unamos nuestras manos,

como símbolo de hermandad,

que a todos nos hace beteranos.

¡Cómo buenos hermanos!

¡Cómo buenos hermanos!

Secano transformado en huerta,

inquietud viva de tu presente,

con el esfuerzo que el pueblo aporta

por el trabajo de nuestra gente.

Que el viejo castillo, después ampara,

en torno a él, como una cuna gigante.

Despertando con fe muy clara,

para seguir por ti luchando.

Unamos nuestras voces,

unamos nuestras manos,

con un cántico que forje

un nuevo y constante avance.

Unamos nuestras voces,

unamos nuestras manos,

y la paz a todos unirá

con los sentimientos más sanos.

Son las albahacas famosas,

fruto de la laboriosidad,

exponente de una constancia

que trae prosperidad.

Nuestros cohetes son la alegría

de un gran pueblo con libertad,

y la noche, gran noche de amaneceres,

valenciana identidad.

Viva para siempre Bétera,

que nuestro amor no te fallará,

y el trabajo y la cultura nuestra vida será.

¡Viva!

¡Bétera!

¡Siempre por ti!

Deportes en Bétera

Clubes y eventos deportivos

Cada año se celebra un torneo de fútbol base llamado Trofeu José Enrique Llueca Torrella, con equipos importantes de la Comunidad Valenciana y a veces de otros lugares.

El Club de Natación SOS Bétera es muy importante en la localidad. Practica el salvamento y socorrismo deportivo, con muchos logros en competiciones regionales, nacionales e internacionales. Tiene campeones de España y miembros de la selección nacional, con edades desde los 7 años.

El equipo de Triatlón de Bétera (C.E.A Bétera) participa en campeonatos de España y otras competiciones.

También hay un club ciclista, el C.C.Bétera, que organiza actividades relacionadas con el ciclismo.

Personas destacadas

Ciudades hermanadas

Bétera está hermanada con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bétera Facts for Kids

kids search engine
Bétera para Niños. Enciclopedia Kiddle.