Institución Libre de Enseñanza para niños
Datos para niños Institución Libre de Enseñanza |
||
---|---|---|
![]() Foto de Franzen, publicada en Alma Española el 7 de 20 de diciembre de 1903, ilustrando la hora del recreo en el patio de las instalaciones del paseo del Obelisco.
|
||
Tipo | institución educativa | |
Fundación | 29 de octubre de 1876 | |
Fundador | Francisco Giner de los Ríos | |
Disolución | 1939 | |
Coordenadas | 40°26′05″N 3°41′48″O / 40.4348281, -3.6967562 | |
La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un proyecto educativo muy importante en España. Funcionó durante más de cincuenta años, desde 1876 hasta 1939. Su objetivo principal era renovar la educación y la cultura en el país.
Esta institución se inspiró en una forma de pensar llamada Krausismo, que buscaba la armonía y el desarrollo completo de la persona. Un grupo de profesores, como Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, la fundaron en 1876. Ellos habían dejado la Universidad Central de Madrid porque defendían la libertad de enseñar sin seguir ideas impuestas por el gobierno o la religión.
Así, crearon una escuela privada e independiente. Al principio, se enfocaron en la enseñanza universitaria. Luego, extendieron su modelo a la educación primaria y secundaria. Muchos intelectuales y artistas famosos apoyaron este proyecto. Entre ellos estaban Joaquín Costa, Leopoldo Alas (Clarín), José Ortega y Gasset, Antonio Machado y Santiago Ramón y Cajal.
Un gobierno posterior, que tenía ideas muy diferentes sobre la enseñanza, no estuvo de acuerdo con la ILE. Criticó sus métodos y la consideró responsable de cambiar la forma de pensar de muchos maestros.
Contenido
Historia de la Institución Libre de Enseñanza
En 1875, un decreto del gobierno limitó la libertad de enseñanza en las universidades. Esto significaba que los profesores no podían enseñar ideas que fueran en contra de ciertas creencias. Por esta razón, muchos profesores importantes fueron apartados de la universidad. Esto llevó a que, en 1876, se fundara la Institución Libre de Enseñanza.
A partir de 1881, la ILE empezó a contar con profesores que se habían formado en ella. Personas como Manuel Bartolomé Cossío, quien continuó el trabajo de Giner, y Pedro Jiménez-Landi ayudaron a que el proyecto creciera. La Institución se convirtió en un centro clave para la cultura española. Fue un puente para traer a España las ideas más modernas en educación y ciencia de otros países.
Grandes pensadores y científicos de todo el mundo colaboraron con la ILE. Sus escritos aparecieron en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de ellos fueron Bertrand Russell, Charles Darwin, María Montessori y León Tolstói. También colaboraron escritores españoles como Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez.
La ILE también impulsó la creación de otras instituciones importantes. Por ejemplo, el Centro de Estudios Históricos, que investigaba el pasado de España. También la Residencia de Estudiantes, un lugar donde vivían y se reunían jóvenes talentos, artistas y científicos. Allí se fomentaba el intercambio de ideas. Otro proyecto fue la Junta para Ampliación de Estudios, que enviaba a estudiantes a estudiar al extranjero con becas.
Después de un conflicto importante en España en 1936, la Institución sufrió mucho. En 1939, fue cerrada. Sin embargo, en 1978, se recuperaron parte de sus bienes. Hoy, los fondos de la ILE son gestionados por la Fundación Francisco Giner de los Ríos, creada en 1916 para mantener vivo su legado.
¿Cómo influyó la ILE en la educación?
La Institución Libre de Enseñanza tuvo una gran influencia en España. Sus ideas ayudaron a que el gobierno realizara importantes cambios en la educación y la sociedad. Gracias a su impulso, se crearon organismos como el Museo Pedagógico Nacional y la Junta para Ampliación de Estudios. Esta última permitía a estudiantes talentosos ir a estudiar a otros países, sin importar sus ideas.
De la Junta dependían el Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes. En la Residencia, ubicada en Madrid, se formaron muchos escritores y artistas. Incluso Albert Einstein dio una conferencia allí en 1923.
Entre 1907 y 1936, las ideas de la ILE llevaron a la creación de proyectos educativos innovadores. Algunos ejemplos son el Instituto Escuela, las colonias escolares de vacaciones y las Misiones pedagógicas. Estas últimas buscaban llevar la educación y la cultura a los pueblos más alejados de España.
Tras el fallecimiento de Francisco Giner de los Ríos en 1915, se creó la fundación que lleva su nombre. Su misión era cuidar el patrimonio de la ILE y continuar su labor educativa.
¿Quiénes formaron parte de la ILE?
La Institución Libre de Enseñanza tuvo varias generaciones de personas que se unieron a su proyecto:
- Primera generación: Fueron los primeros colaboradores de Giner de los Ríos, después de que él regresara a la universidad en 1881. Entre ellos estaban Manuel Bartolomé Cossío, Joaquín Costa y Leopoldo Alas (Clarín).
- Segunda generación: Giner los llamaba sus "hijos". Aquí encontramos a Julián Besteiro, José Castillejo y los hermanos Manuel y Antonio Machado.
- Tercera generación: Nacidos entre 1880 y 1890, eran los "nietos" de Giner. Algunos de los más conocidos son Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón.
Las mujeres en la Institución Libre de Enseñanza
Las mujeres que participaron en la ILE, llamadas "institucionistas", fueron muy importantes. Aunque a veces su trabajo no fue tan visible, tuvieron una gran voluntad y contribuyeron mucho. Con el tiempo, se han reconocido los nombres de muchas de ellas. Algunas son María Goyri, María de Maeztu, Jimena Menéndez-Pidal, María Moliner y María Zambrano.
Una de las ideas más innovadoras de la ILE fue su apoyo a la igualdad de las mujeres en la sociedad. Defendían que las mujeres debían tener las mismas oportunidades para estudiar y para tener una profesión.
También se creó la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Varios fundadores de la ILE, como Francisco Giner de los Ríos, participaron en proyectos para promover el desarrollo social de las mujeres.
¿Dónde estaba la ILE?
Al principio, la ILE tuvo varias sedes en Madrid. Finalmente, en 1884, se trasladó a un lugar definitivo en el paseo del Obelisco (hoy paseo del General Martínez Campos). Este nuevo lugar era una finca con jardín, en lo que entonces eran las afueras de la ciudad. Era ideal para el tipo de educación que la Institución quería ofrecer.
Con el tiempo, se añadieron nuevos edificios, como el "Pabellón Giner" y el "Pabellón Soler". Después del conflicto en España, el edificio sufrió daños. En 1940, el gobierno lo tomó y lo usó para otros fines educativos.
Después de un periodo de cambios en España, parte de las propiedades fueron devueltas a la Institución Libre de Enseñanza en 1978. En 2003, se inició la rehabilitación y ampliación de su sede histórica. Hoy, el lugar cuenta con nuevos espacios, como una sala de exposiciones y un auditorio, además de los edificios originales restaurados.
¿Cuáles eran los principios educativos de la ILE?
La ILE desarrolló una forma de enseñar muy especial, que luego fue adoptada por otras escuelas. Aquí te contamos algunos de sus principios:
- Formación completa: No solo buscaban enseñar conocimientos, sino también formar el carácter de la persona. Querían que los estudiantes se desarrollaran por completo, tanto en su mente como en su cuerpo. Por eso, fueron los primeros en introducir el fútbol y el deporte femenino, como el tenis, en España.
- Aprender haciendo: Creían que no solo había que enseñar las cosas, sino también enseñar a hacerlas. Fomentaban que los estudiantes participaran activamente, por ejemplo, tomando apuntes, escribiendo y dibujando sus experiencias en viajes culturales.
- Evaluación continua: Preferían evaluar a los alumnos de forma constante, sin depender solo de los exámenes finales. Creían que los exámenes podían favorecer la memorización en lugar del verdadero aprendizaje.
- Valores y respeto: La educación debía basarse en el respeto hacia cada persona. Buscaban formar jóvenes con valores como la tolerancia, la alegría, el valor y la conciencia del deber.
- Trabajo personal y creatividad: Animaban a los estudiantes a trabajar de forma individual y a ser creativos. El trabajo manual también era importante para desarrollar el ingenio y la paciencia.
- Educación para toda la vida: Creían que la educación no terminaba en una etapa de la vida, sino que era un proceso continuo.
- Viajes y excursiones: Rechazaban el uso exclusivo de libros de texto. Preferían una educación práctica, con muchos viajes y excursiones. El maestro debía despertar el interés del alumno y guiarlo para que descubriera por sí mismo.
- Importancia de la estética: Consideraban que el arte y la belleza eran fundamentales en la educación. Fomentaban la visita a museos, el estudio de la música y el dibujo, para que los estudiantes desarrollaran su sensibilidad artística.
¿Qué escuelas siguieron el modelo de la ILE?
Las ideas de la ILE inspiraron a otras instituciones educativas.
- El Colegio Fingoy, fundado en Lugo en 1950 por Antonio Fernández López. Fue uno de los primeros colegios mixtos en España en esa época.
- El Colegio Estudio, fundado en 1940 por Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro. Esta escuela, vinculada a la Fundación Francisco Giner de los Ríos, sigue aplicando el modelo pedagógico de la ILE, aunque con algunas adaptaciones.
También otras escuelas privadas, como los Colegios Base, Estilo (ya cerrado) y Liceo Europeo, han seguido algunas de sus ideas.
Véase también
En inglés: Institución Libre de Enseñanza Facts for Kids
- Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
- Krausoinstitucionalismo
- Museo Pedagógico Nacional
- Misiones Pedagógicas
- Residencia de Estudiantes
- Instituto-Escuela
- Colonias Escolares