robot de la enciclopedia para niños

Orio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orio
municipio de España
Bandera de Orio.svg
Bandera
Orioko armak.png
Escudo

Orio airetik.jpg
Vista general
Orio ubicada en España
Orio
Orio
Ubicación de Orio en España
Orio ubicada en Guipúzcoa
Orio
Orio
Ubicación de Orio en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Urola-Costa
• Partido judicial San Sebastián
• Juntas Generales Deva-Urola
Ubicación 43°16′34″N 2°07′38″O / 43.2760488, -2.127262
• Altitud 1 m
Superficie 9,81 km²
Fundación 12 de julio de 1329
Población 6182 hab. (2024)
• Densidad 597,04 hab./km²
Gentilicio oriotarra
Código postal 20810
Alcaldesa (2019) Anuska Esnal Oliden (EH Bildu)
Fiesta mayor fiesta patronal
Sitio web orio.eus

Orio es un municipio costero en la provincia de Guipúzcoa, que forma parte del País Vasco, en España. Es un lugar con una larga historia ligada al mar y a la pesca.

Orio es famoso por ser el hogar de artistas importantes como Jorge Oteiza y Benito Lertxundi. También es muy conocido por su gran tradición en el deporte del remo.

¿De dónde viene el nombre de Orio?

El nombre de Orio podría venir del río Oria, ya que el pueblo se encuentra justo donde el río se une con el mar. En la Edad Media, cuando se fundó la villa, su nombre completo era Noble y Leal Villarreal de San Nicolás de Bari de Orio. Con el tiempo, la gente empezó a llamarlo simplemente Orio.

Archivo:Orio.Euskal Herria
Vista de Orio

El origen del nombre del río Oria no se conoce con certeza. Algunas personas creen que podría estar relacionado con la palabra vasca (h)oria, que significa amarillo. Esta idea se ha vuelto muy popular. Por eso, el color amarillo se ha convertido en un símbolo de Orio. La famosa trainera (un tipo de barco de remo) de Orio usa este color desde hace mucho tiempo. Aunque la bandera oficial de Orio es blanca con un borde azul, es común ver banderas amarillas que representan al pueblo y a su equipo de remo.

A las personas que viven en Orio se les llama oriotarras. Este nombre viene del euskera y se usa tanto para hombres como para mujeres.

Geografía de Orio

Orio está en la comarca de Urola-Costa, a unos 17 kilómetros de San Sebastián. El municipio está conectado por la Autopista del Cantábrico (AP-8) y otras carreteras importantes.

El paisaje de Orio está marcado por el río Oria, que desemboca en el mar Cantábrico. También destaca el monte Talaimendi, que separa el valle del río de la costa. El punto más alto es el pico Kukuarri, que mide 361 metros.

El municipio de Orio tiene una superficie de 9,81 kilómetros cuadrados. El río Oria define la mayor parte de los límites con el municipio vecino de Aya. Curiosamente, Orio tiene control sobre ambas orillas del río en esa zona. También posee pequeñas áreas en la orilla izquierda, como la playa fluvial de Txurruka y las instalaciones del club de remo.

Al norte, Orio limita con el mar Cantábrico. La costa es principalmente de acantilados, excepto en la desembocadura del río, donde se encuentra la playa de Antilla.

La altitud del pueblo es de 11 metros sobre el nivel del mar. Orio limita al este con San Sebastián y Usúrbil, y al sur y oeste con Aya.

Espacios naturales importantes

Orio tiene zonas naturales muy valiosas, especialmente alrededor del río Oria. Aquí se encuentran vegas, marismas y humedales que son importantes para la naturaleza. Estas áreas forman parte de la Red Natura 2000, junto con zonas de Aia y Usúrbil. El monte Talaimendi, sobre todo su lado que mira al mar, también es un lugar natural destacado.

Cerca de la playa de Antilla, hay un parque de aves. En este parque viven patos, ocas, conejos y gallinas. Un señor jubilado llamado Pako Barjakoba dedicaba su tiempo a cuidar este lugar.

¿Cómo se distribuyen los barrios en Orio?

Orio es un pueblo bastante unido. La mayoría de sus habitantes, unas 5000 personas, viven en el centro urbano.

El polígono del puerto de Aníbar es una excepción. Está un poco separado del centro, junto a la carretera N-634, y tiene unos 440 habitantes.

Fuera del centro, unas 270 personas viven en caseríos (casas de campo). Algunos de estos caseríos forman pequeños barrios. Los más conocidos son San Martín, que está en una colina con vistas al pueblo, y Ortzaika y Saikola, que se encuentran cerca de la carretera que va a Usúrbil.

Historia de Orio

Orio comenzó siendo una pequeña parroquia dedicada a San Nicolás de Bari. En el año 1180, pasó a formar parte de la villa de San Sebastián.

El pueblo fue ganando importancia porque era un punto de paso en la Ruta Jacobea de la Costa. Los peregrinos llegaban a Orio desde San Sebastián y cruzaban el río Oria en barca. Esto beneficiaba mucho la economía local.

Para impulsar el desarrollo de Orio, el rey Juan I de Castilla le concedió un fuero (un tipo de ley especial) el 12 de julio de 1379. Así se fundó la villa llamada Villarreal de San Nicolás de Orio.

Durante la Guerra Civil Española, las tropas entraron en Orio el 21 de septiembre de 1936 sin encontrar resistencia.

El 10 de marzo de 1965, un gran incendio destruyó completamente el Ayuntamiento de Orio. Afortunadamente, los archivos importantes pudieron ser salvados gracias al esfuerzo de los vecinos y la Guardia Civil.

Economía de Orio

La economía de Orio siempre ha estado muy conectada con el mar. La pesca y la construcción de barcos eran las actividades principales, junto con la agricultura.

El Puerto Deportivo de Orio es un puerto fluvial. Hoy en día, los barcos de pesca amarran en la ría de Oria, justo enfrente del centro del pueblo. El muelle es también la plaza principal de Orio.

Antiguamente, la ría de Orio tenía mucha actividad de construcción naval. Se construían fragatas para la Armada Española y otros barcos. En el siglo XIX, la entrada del río se llenó de arena, lo que impidió el paso de barcos grandes y puso fin a la construcción naval.

Además de la pesca, Orio también tenía un importante comercio de hierro y productos hechos en las ferrerías (como anclas) que se enviaban a Inglaterra.

Actualmente, la pesca de bajura (de especies como la anchoa, el chicharro, el verdel y el atún) sigue existiendo, pero es menos importante que antes. La actividad pesquera ha disminuido mucho desde la década de 1970. En 1901, los pescadores de Orio cazaron la última ballena franca del Cantábrico.

Población de Orio

Orio tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

A lo largo del siglo XX, la población de Orio creció de forma constante. A principios de siglo tenía 1268 habitantes y llegó a más de 4000 en la década de 1970. Después, la población se mantuvo estable por un tiempo, debido a la disminución de la pesca y la industria.

En los últimos años, la población ha vuelto a crecer. Esto se debe a la construcción de nuevas viviendas, que atraen a personas de otras localidades de Guipúzcoa. Orio se está convirtiendo poco a poco en un lugar de residencia. Su ubicación en la costa, su belleza y las buenas comunicaciones contribuyen a este crecimiento.

Gobierno local de Orio

El gobierno de Orio se organiza a través de elecciones municipales. Los ciudadanos eligen a sus representantes para el ayuntamiento.

En las elecciones municipales de 2019, los resultados fueron los siguientes:

  • Euskal Herria Bildu (EH Bildu) obtuvo el 41,16% de los votos y 6 concejales.
  • Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) obtuvo el 37,69% de los votos y 5 concejales.
  • Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) obtuvo el 10,22% de los votos y 1 concejal.
  • Orioko Aukera Independientea (ORAIN) obtuvo el 9,07% de los votos y 1 concejal.

La alcaldesa de Orio desde 2019 es Anuska Esnal Oliden, del partido EH Bildu.

Cultura en Orio

Fiestas populares

Las fiestas principales de Orio se celebran en honor a San Nicolás de Bari. El día más importante es el 6 de diciembre.

El día de los pescadores se celebra el 29 de junio, en honor a San Pedro.

Gastronomía: El famoso besugo de Orio

El besugo es un pescado muy apreciado. El besugo preparado al estilo Orio es muy famoso y mucha gente visita el pueblo solo para probarlo. Antes se usaba besugo del Cantábrico, pero ahora se trae de otros lugares debido a su escasez.

La forma de preparar el besugo en las parrillas de Orio es especial y le da un sabor único. Se cocina en brasas con mucho cuidado, sin abrirlo al principio. Después de cocinarlo, se abre y se le añade un "refrito" especial. Este refrito se hace con ajos, guindilla y aceite caliente. Luego se le echa vinagre directamente al pescado, no a la sartén. El toque final es mezclar el vinagre, el aceite y el jugo del pescado en la sartén y volver a echarlo sobre el besugo.

Deporte: El remo, una gran tradición

Archivo:Orioko Arraunetxea
Instalaciones de Orio Arraunketa Elkartea

El deporte más tradicional y querido en Orio es el remo. Esta tradición viene de cuando los oriotarras usaban la fuerza de sus brazos para mover los barcos de pesca. Orio fue el último lugar en el País Vasco donde se pescó una ballena franca, el 14 de mayo de 1901.

Los remeros de Orio tienen el mayor número de victorias en la regata más importante de traineras, la Bandera de La Concha, que se celebra en San Sebastián. Han ganado 32 veces a lo largo de la historia.

En 1965 se fundó el Club Remo Olímpico Orio Arraunketa Elkartea. Este club representa a Orio en el remo. Además de ser el mejor en regatas de traineras, también compite en banco móvil o remo olímpico, siendo uno de los clubes más importantes de España. Muchos deportistas de este club han participado en competiciones nacionales e internacionales, como los Juegos Olímpicos, obteniendo muy buenos resultados. El club tiene sus instalaciones junto al río Oria, que usan para entrenar y competir.

Personas destacadas de Orio

Orio ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes en diferentes campos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orio, Spain Facts for Kids

kids search engine
Orio para Niños. Enciclopedia Kiddle.