Independencia de Guinea Ecuatorial para niños
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se logró el 12 de octubre de 1968. En ese momento, España estaba bajo el gobierno de Francisco Franco. Este evento fue parte de un gran movimiento en África para que los países dejaran de ser colonias. Las Naciones Unidas apoyaron mucho este proceso. Antes de ser independiente, Guinea Ecuatorial era una provincia española llamada Guinea Española.
Contenido
El camino hacia la independencia de Guinea Ecuatorial
¿Cómo era Guinea Ecuatorial antes de su independencia?
La actual Guinea Ecuatorial se formó en 1926. En ese año, se unieron varias colonias españolas: Río Muni, Fernando Poo y Elobey, Annobón y Corisco. Juntas formaron la Guinea Española.
Al principio, el gobierno español no pensaba en dejar ir a Guinea Española. En 1956, los territorios españoles en el Golfo de Guinea dejaron de ser una colonia. Se convirtieron en una Provincia española del Golfo de Guinea, como otras provincias de España. Luego, en 1959, esta provincia se dividió en dos: la Provincia de Fernando Poo y la Provincia de Río Muni.
Pero las Naciones Unidas insistieron en que España diera más libertad a Guinea Ecuatorial. Por eso, se hizo un referéndum en 1963. La gente votó "sí" a tener más autonomía. Así, se creó un gobierno autónomo, algo nuevo para la época. Este nuevo gobierno fue presidido por Bonifacio Ondó Edú. También se formó un parlamento llamado Asamblea General de Guinea Ecuatorial.
La Conferencia Constitucional y la nueva Constitución
En 1965, las Naciones Unidas pidieron a España que fijara una fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial. España no estaba de acuerdo al principio, pero en 1966 aceptó. Se decidió organizar una Conferencia Constitucional. Esta conferencia comenzó en octubre de 1967. Fue dirigida por Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores de España. La delegación de Guinea Ecuatorial estaba liderada por Federico Ngomo.
En esta Conferencia se creó la primera Constitución de Guinea Ecuatorial. El 11 de agosto de 1968, se realizó un referéndum para aprobar esta Constitución y decidir la independencia. Las Naciones Unidas supervisaron la votación. La mayoría de la gente, el 64.32%, votó a favor de la Constitución. Esta Constitución establecía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo.
Después de que la gente votara "sí" a la independencia, se hicieron elecciones entre el 22 y el 29 de septiembre de 1968. En las elecciones para presidente, Francisco Macías Nguema fue elegido como el primer presidente de la República de Guinea Ecuatorial. Reemplazó a Bonifacio Ondó Edú.
En las elecciones para el parlamento, el partido de Ondó Edú ganó más asientos. Sin embargo, se formó una alianza entre otros partidos. Esta alianza, que incluía al partido de Macías Nguema, obtuvo la mayoría en la Asamblea General. Así, controlaron el parlamento.
La firma del acta de Independencia

El 11 de octubre de 1968, una delegación española viajó a Guinea Ecuatorial. Estaba encabezada por Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo. El gobierno español publicó un decreto que reconocía los resultados de las elecciones. Este decreto también declaraba que Guinea Ecuatorial sería independiente a partir del 12 de octubre de 1968.
Finalmente, el 12 de octubre de 1968, Guinea Ecuatorial se convirtió en un país totalmente independiente. Francisco Macías Nguema asumió como el primer presidente y Edmundo Bossio como vicepresidente. La ceremonia de traspaso de poderes fue presidida por Manuel Fraga.
Los primeros años de un país independiente
Pocos días después de la independencia, Macías presidió la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional. Allí, Pastor Torao Sikara fue elegido presidente de la cámara. Macías se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos y pidió ayuda para el nuevo país.
La transición a la independencia fue pacífica. Sin embargo, el nuevo país pronto enfrentó desafíos económicos y políticos. En febrero de 1969, hubo una crisis diplomática con España. Poco después, en marzo, Macías anunció que había un intento de cambio de gobierno liderado por Atanasio Ndongo.
Un nuevo gobierno
La crisis con España terminó en abril de 1969. Casi todos los españoles que vivían en el país se fueron. Después de esto, Guinea Ecuatorial entró en un período de cambios políticos y aislamiento de otros países. Durante estos meses, varias figuras importantes fueron afectadas. Entre ellos estaban Atanasio Ndongo, Saturnino Ibongo, Pastor Torao Sikara, Armando Balboa y Bonifacio Ondó Edú.
En diciembre de 1969, se llevó a cabo un juicio contra políticos como Enrique Gori y Norberto Balboa. Se les acusó de intentar cambiar el gobierno en marzo. Esto llevó a la desaparición de los acusados. En diciembre de 1970, hubo otro juicio contra opositores. El gobierno se volvió más autoritario. Todos los partidos políticos fueron prohibidos, y se creó un único partido, el Partido Único Nacional de los Trabajadores.
En mayo de 1971, Macías cambió parte de la Constitución para tener más poder. Se declaró presidente vitalicio del país en julio de 1972. La Constitución de Guinea Ecuatorial de 1973, que reemplazó a la de 1968, estableció un gobierno con un único partido.
Véase también
- Constitución de Guinea Ecuatorial de 1968
- Resolución 260 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
- Crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial de 1969