Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista para niños
Datos para niños Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. |
||
---|---|---|
![]() |
||
Jefe Nacional | Francisco Franco | |
Ministro-Secretario general | Véase Secretarios generales | |
Fundación | 20 de abril de 1937 | |
Disolución | 7 de abril de 1977 | |
Ideología | Franquismo Conservadurismo autoritario Parafascismo Integrismo católico (Nacionalcatolicismo) Corporativismo (Nacionalsindicalismo) Antiliberalismo Tradicionalismo Anticomunismo Totalitarismo Hispanismo |
|
Posición | Extrema derecha | |
Partidos creadores |
Comunión Tradicionalista FE de las JONS |
|
Sucesor | Falange Española de las JONS | |
Sede | C/ Alcalá, 44, Madrid | |
País | ![]() |
|
Colores | Rojo Negro |
|
Himno | Cara al sol | |
Organización juvenil |
Frente de Juventudes | |
Organización estudiantil |
Sindicato Español Universitario | |
Organización femenina | Sección Femenina | |
Organización deportiva | Delegación Nacional de Deportes | |
Publicación | Arriba | |
Emisora de radio | Cadena Azul de Radiodifusión Cadena de Emisoras Sindicales Red de Emisoras del Movimiento |
|
![]() |
||
La Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), conocida como FET y de las JONS o FET-JONS, fue el único partido político permitido en España durante el periodo conocido como el franquismo. Aunque su nombre oficial era largo, a menudo se le llamaba simplemente el Movimiento Nacional. Este "Movimiento" era en realidad todo el sistema político que se estableció en España durante esa época.
La FET y de las JONS se formó en abril de 1937, en medio de la guerra civil española. Existió hasta 1977, cuando fue disuelta por el gobierno de Adolfo Suárez durante la Transición. Durante las cuatro décadas de ese periodo, este partido fue el único que podía funcionar en el país. Controlaba gran parte de la actividad política y fue clave para que el sistema se mantuviera en el poder.
Contenido
Historia de la Falange Española Tradicionalista
¿Cómo se formó la FET y de las JONS?
Cuando la Guerra Civil comenzó en julio de 1936, la Falange, que era un grupo político más pequeño, apoyó rápidamente a los sublevados contra el gobierno. En pocos meses, el número de sus miembros creció mucho. Además de la organización masculina, se creó la Sección Femenina (SF), dirigida por Pilar Primo de Rivera. Esta organización de mujeres llegó a tener más de medio millón de miembros y ayudó con servicios de enfermería y apoyo a las fuerzas sublevadas.
José Antonio Primo de Rivera, uno de los líderes de la Falange, estaba en prisión al inicio de la guerra. Fue ejecutado en noviembre de 1936, lo que lo convirtió en una figura muy importante para el sistema que se establecería después.
El 20 de abril de 1937, el general Francisco Franco, que ya era el líder de los sublevados, decidió unir a la Falange Española de las JONS con los tradicionalistas carlistas y otras fuerzas políticas que lo apoyaban. Esta unión se hizo mediante el Decreto de Unificación. Así, Franco se convirtió en el Jefe Nacional de este nuevo partido único. Sin embargo, no todos los miembros de los grupos originales estuvieron de acuerdo con esta unión.
La Falange durante la Segunda Guerra Mundial
El partido tuvo un papel en la Segunda Guerra Mundial, estableciendo algunas oficinas fuera de España. Por ejemplo, en Filipinas, el Servicio Exterior de Falange colaboró con las fuerzas japonesas contra las estadounidenses en 1942.
Los servicios de información del partido también trabajaron con los servicios secretos de las potencias del Eje. Se encargaban de recopilar información política y sobre diplomáticos aliados en España.
Los primeros años del franquismo
Después de la Guerra Civil, el partido ayudó a desarrollar las ideas principales del sistema de Franco. Desde 1937, Franco era el Jefe Nacional de la FET y de las JONS.
Aunque Raimundo Fernández-Cuesta era el secretario general, Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco, tuvo mucho poder en el partido al principio. La idea de que España entrara en la guerra junto a Alemania fue vista por algunos como una oportunidad para llevar a cabo cambios importantes. Sin embargo, esto causó tensiones con sectores del Ejército.
La influencia del partido creció, llegando a tener 932.000 miembros en 1942. Pero los conflictos internos continuaron. En 1942, un incidente entre falangistas y carlistas en Begoña (Bilbao) causó heridos. Este suceso llevó a Franco a reducir el poder de algunos falangistas, a quienes veía como una amenaza. También se expulsó a unos 4.000 miembros del partido.
A partir de 1942, los falangistas más radicales fueron apartados de la dirección del partido. Esto coincidió con un cambio en el rumbo de la Segunda Guerra Mundial, especialmente después de la Batalla de Stalingrado, que fue una derrota importante para Alemania. Franco comenzó a distanciarse de las potencias fascistas. En 1943, ordenó que se empezara a llamar a la FET y de las JONS un "Movimiento" en lugar de un partido.
La FET y de las JONS se convirtió en la parte política del "Movimiento Nacional", un sistema que buscaba ser la única forma de participación en la vida pública española. Sus ideas mezclaban elementos nacionalistas, militares, tradicionales, conservadores y católicos.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la situación de España en el mundo fue difícil. Sin embargo, a partir de 1948, las cosas mejoraron. El partido, que había estado más discreto, volvió a tener importancia. En 1953, celebró su primer y único congreso.
En 1956, el secretario general, Arrese, propuso un plan para fortalecer el papel de la Falange. Pero este plan encontró oposición de otros grupos importantes, como el Ejército y la Iglesia, y fracasó. A partir de 1957, la Falange perdió gran parte de su influencia, en favor de otros grupos.
En 1958, se aprobó la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento. Esta ley hizo que el término "Movimiento" se usara de forma definitiva para referirse al partido. Las ideas originales de la Falange se fueron diluyendo y se mezclaron con otras.
¿Cuándo desapareció la FET y de las JONS?
Con el paso de los años, la influencia del partido único disminuyó. Aunque seguía habiendo nuevas afiliaciones, no eran suficientes para reemplazar a los miembros más antiguos que fallecían. La edad promedio de los miembros era cada vez mayor.
En 1969, un antiguo miembro, Francisco Herranz, falleció en Madrid como protesta por los cambios en el sistema. A pesar de esto, el sistema siguió evolucionando. En 1970, una ley abolió oficialmente el nombre "Falange Española Tradicionalista y de las JONS" y estableció el nombre "Movimiento Nacional".
En 1976, después de la muerte de Franco, Adolfo Suárez fue nombrado Ministro-secretario general. Para entonces, la influencia real del Movimiento en la sociedad española era muy pequeña. En el verano de 1976, Suárez se convirtió en Presidente del gobierno y comenzó a desmantelar las estructuras del franquismo para pasar a un sistema parlamentario.
El 7 de abril de 1977, el Gobierno de Suárez disolvió oficialmente la FET y de las JONS. Algunos de sus organismos, como los de comunicación o deportes, continuaron existiendo por unos años más. El personal de estos organismos pasó a formar parte de la administración pública del Estado.
Después de su disolución, surgieron algunos partidos que intentaron continuar con sus ideas, como Falange Española de las JONS (fundado en 1976).
Símbolos y uniformes
La FET y de las JONS adoptó una combinación de símbolos de los grupos que la formaron. El uniforme incluía la camisa azul de la Falange y la boina roja de los Requetés. También se usaba una corbata negra en señal de luto por José Antonio Primo de Rivera.
Las banderas que se usaban en los actos eran la Bandera Nacional de España, junto con la de la Falange y la Cruz de Borgoña de los tradicionalistas. El himno principal del partido era el "Cara al Sol", aunque también se usaba el "Oriamendi".

El saludo con el brazo en alto y frases como "¡Arriba España!" o "España, Una, Grande y Libre" eran parte de la imagen pública del partido.
Estructura y organizaciones
Cuando se creó la FET y de las JONS, sus estatutos de 1937 establecieron doce "servicios" o áreas de trabajo. Algunos de los más importantes fueron:
- Servicio de Prensa y Propaganda: Controlaba los periódicos y las emisoras de radio del Movimiento.
- Servicio Exterior de Falange: Se encargaba de las actividades de la Falange fuera de España.
- Servicio de Información e Investigación: Era un servicio que recopilaba información sobre opositores.
- Sección Femenina: Organización para mujeres que gestionaba servicios sociales.
- Organización Sindical Española: Organización para trabajadores.
- Organización Juvenil Española: Organización para jóvenes que realizaba actividades educativas y deportivas.
Con el tiempo, se crearon nuevas delegaciones, como la Delegación Nacional de Deportes en 1941, que tuvo un papel importante en las actividades deportivas. Algunas delegaciones también fueron disueltas, como la del Servicio Exterior en 1945.
En 1957, se reorganizó el partido y se redujo el número de organismos. Las delegaciones nacionales se reorganizaron para ser más eficientes.
Secretarios generales
Aunque Francisco Franco era el líder principal del "Movimiento", el secretario general era el jefe oficial del partido. Este cargo tenía rango ministerial, lo que significaba que el secretario general era parte del Consejo de Ministros.
A lo largo de la historia del régimen, varias personas ocuparon este importante puesto:
Nombre | Inicio | Final | |||
---|---|---|---|---|---|
|
4 de diciembre de 1937 | 10 de agosto de 1939 | |||
|
10 de agosto de 1939 | 16 de marzo de 1940 | |||
|
20 de mayo de 1941 | 21 de julio de 1945 | |||
|
24 de noviembre de 1948 | 16 de febrero de 1956 | |||
|
16 de febrero de 1956 | 26 de febrero de 1957 | |||
|
26 de febrero de 1957 | 30 de octubre de 1969 | |||
|
30 de octubre de 1969 | 4 de enero de 1974 | |||
|
4 de enero de 1974 | 5 de marzo de 1975 | |||
|
5 de marzo de 1975 | 12 de junio de 1975 | |||
|
18 de junio de 1975 | 12 de diciembre de 1975 | |||
|
12 de diciembre de 1975 | 8 de julio de 1976 | |||
|
8 de julio de 1976 | 7 de abril de 1977 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: FET y de las JONS Facts for Kids