robot de la enciclopedia para niños

Lemas del franquismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:COA Spain 1945 1977
Escudo de España durante el gobierno de Franco, que incluía el lema «Una Grande Libre» y otros símbolos.

Los lemas del gobierno de Franco fueron frases cortas y pegadizas que resumían las ideas principales del gobierno de Francisco Franco en España. Este gobierno, que duró desde 1939 hasta 1975, usó mucho estos lemas para difundir sus mensajes y unir a la gente.

Aunque algunos de estos lemas ya existían antes, se hicieron muy populares y efectivos como herramientas de propaganda durante la guerra civil española (1936-1939). Después de la guerra, se siguieron usando constantemente como gritos patrióticos durante todo el periodo de Franco.

El bando que apoyaba a Franco logró que la gente asociara sus ideas con el concepto de "España". Esto se mantuvo durante muchos años, sin que nadie pudiera cuestionarlo abiertamente, salvo algunos grupos que trabajaban en secreto.

Después de que terminó el gobierno de Franco, durante la Transición Española, estos lemas y símbolos se dejaron de usar. Incluso la palabra "España" a veces se evitaba, y se usaban otras expresiones como "este país".

¡Una, grande y libre!

«¡Una, grande y libre!» era un lema que buscaba definir a España de una manera muy específica:

  • Una: Significaba que España debía ser "indivisible". No se aceptaba la idea de que alguna parte del territorio se separara, ni tampoco la descentralización.
  • Grande: Se refería a la idea de un "imperio". Recordaba el imperio que España había tenido en América y el deseo de construir uno nuevo en África.
  • Libre: Quería decir que España no debía estar bajo "influencias extranjeras". Esto se refería a ideas o grupos que el gobierno consideraba dañinos, como los de la Unión Soviética, las democracias europeas o Estados Unidos (antes de ciertos acuerdos). También incluía a cualquier grupo dentro de España que no estuviera de acuerdo con el gobierno.

Significado del número tres

Archivo:Monumento a Eugenio d'Ors (Madrid) 02
Monumento a Eugenio D'Ors en Madrid, con inscripciones que incluyen lemas del gobierno de Franco.

La elección del número tres en este lema no fue casual. Tenía un significado religioso, similar a la Santísima Trinidad en la Iglesia católica. Esto se relaciona con la idea del "nacionalcatolicismo", que era una parte muy importante de las ideas del gobierno de Franco. Esta idea unía los valores nacionales con los de la Iglesia católica.

A lo largo de la historia, muchas culturas han usado grupos de tres para expresar conceptos importantes. Por ejemplo, el lema de la Revolución francesa fue «Liberté, égalité, fraternité» (Libertad, igualdad, fraternidad). Otros ejemplos son «Dios, Patria y Libertad» de la República Dominicana, o «Dios, patria, rey» del carlismo en España.

Cómo se usaba el lema

Archivo:Homenaje a José Antonio Primo de Rivera en la Catedral de Cuenca
Muro exterior de la Catedral de Cuenca, con una placa en homenaje a los «Caídos por Dios y por España».
Archivo:Lema del franquismo en Ferreruela (Zamora)
Muro exterior de la iglesia de Ferreruela en Zamora, con una placa en homenaje a los «Caídos por Dios y por la Patria».

Este grito se usaba normalmente al final de los discursos. El orador gritaba tres veces: «¡España!», y la gente respondía cada vez: «¡Una!», «¡Grande!», «¡Libre!». Después, el orador decía: «¡Arriba España!», y la audiencia respondía: «¡Arriba!».

También era común recordar a «¡José Antonio!», a lo que se respondía «¡Presente!». Luego se recordaba a los «¡Caídos por Dios y por España!», y la respuesta era también «¡Presente!». A menudo se añadía «¡Viva Franco!», y la gente respondía «¡Viva!». Si Franco estaba presente, se repetía rítmicamente «¡Franco, Franco, Franco!».

José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, fue llamado «el Ausente» después de su muerte en 1936. Esto permitió a Francisco Franco consolidarse como el único líder de Falange.

La frase «Caídos por Dios y por España» se usaba en placas de homenaje que se colocaron en miles de lugares después de la Guerra Civil, generalmente en la iglesia principal de cada pueblo. Estas placas, a menudo con una cruz y el yugo y las flechas, listaban los nombres de los que habían perdido la vida del bando que apoyaba a Franco, empezando siempre por José Antonio Primo de Rivera.

Origen del lema

El origen del grito «¡Una, grande y libre!» se remonta al 18 de julio de 1932. Ese día, un artículo que proponía este lema se publicó en la revista Libertad, de Onésimo Redondo. En un número anterior de la misma revista, ya se había usado la expresión:

¡Viva España Única!

¡Viva España Grande!

¡Viva España Libre!

Una patria, un estado, un caudillo

Aunque «¡Una, Grande y Libre!» fue el lema más conocido, otra frase, «Una Patria, Un Estado, Un Caudillo», también se usó mucho entre 1936 y principios de los años 40. Fue difundida por Millán Astray, fundador de la Legión Española y una persona de confianza de Franco. Este lema era una adaptación del lema de la Alemania nazi, Ein Volk, ein Reich, ein Führer (un pueblo, un imperio, un líder). Cuando Franco fue nombrado Jefe del nuevo Estado, este lema se hizo obligatorio en todos los periódicos de la zona que apoyaba a Franco.

La oposición a los lemas

La gente a veces respondía a estos lemas con humor. Por ejemplo, a la frase «España es una», la gente decía en broma: «porque si hubiese otra, estaríamos todos en la otra».

De forma más discreta, cuando se coreaban las tres partes del grito, algunas personas mostraban su desacuerdo al pronunciar con más fuerza la tercera parte: «¡Libre!». Esta forma de protesta se muestra en la película Las trece rosas, que trata sobre un grupo de jóvenes en la cárcel en 1939. También existían lemas de oposición como «Menos Franco y más pan blanco».

El cantante Joan Manuel Serrat tiene una canción en catalán, (Temps era temps), que se refiere a la posguerra como el «tiempo del ¡Una, Grande y Libre!».

¡Arriba España!

Archivo:Spanish Civil War Medal (Francoist)
Medalla conmemorativa de la victoria en la Guerra Civil.

El grito de «¡Arriba España!» se hizo obligatorio durante la guerra civil para las fuerzas de Franco. También debía usarse al inicio de todas las comunicaciones escritas. Las fechas se escribían con el año normal, al que se añadía "I, II o III Año Triunfal", empezando el 18 de julio de 1936.

El año 1939 fue llamado el Año de la Victoria, según el último comunicado de guerra firmado por Franco el 1 de abril.

Significado de "Arriba"

La elección de la palabra «Arriba» en lugar de «Viva» se explicaba diciendo que vivir no era suficiente. Se decía que la idea de "arriba" representaba la actitud activa de un patriota para mejorar España y sugería una ayuda divina. Se buscaba que España volviera a su "sitio", que era "arriba", es decir, cerca del espíritu, del ideal, de la fe y, sobre todo, de Dios.

Origen de "Arriba España"

El origen del grito «¡Arriba España!» se atribuye a Macías Picavea y fue adoptado por José Antonio Primo de Rivera. Formaba parte de los símbolos que Falange quería usar, imitando al fascismo italiano y al nazismo alemán. Otros símbolos eran el saludo romano con el brazo en alto, el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, el himno Cara al sol y la camisa azul.

Después de la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial (1945), el uso de algunos de estos símbolos más extremos disminuyó. Sin embargo, los lemas «¡Una, grande y libre!» y «¡Arriba España!» se mantuvieron, ya que se consideraban más patrióticos y neutrales.

Paralelismos y otros usos

Tradicionalmente, se gritaba «¡Viva España!» junto a «¡Viva el Rey!». Durante la guerra, no se usaban los gritos de los oponentes, como «¡Viva la República!» o «¡Viva la Revolución!».

En los años previos a la guerra civil, se usaba la palabra «CAFE» de forma secreta en canciones. Era un acrónimo que significaba ‘Camaradas, Arriba Falange Española’.

Periódicos con el lema

Existieron dos periódicos que llevaban este lema en su nombre. Uno fue el ¡Arriba!, que se creó en 1935. Fue suspendido, pero reapareció en 1939 como el periódico oficial del gobierno de Franco.

El otro fue Arriba España, creado en Pamplona en 1936.

Otro periódico, de ideas muy conservadoras, era El Alcázar, que hacía referencia al asedio del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil.

¡Arriba el campo!

«¡Arriba el campo!» era otro lema de propaganda. El escritor Francisco Umbral recordaba que, cuando era niño en los años cuarenta, este grito aparecía en todas las cartas oficiales. También se usó en carteles de propaganda.

Por el Imperio hacia Dios

Este lema se refería a los deseos de expansión territorial del gobierno de Franco, como se expresaron en el libro Reivindicaciones de España (1941). Esta obra sugería que España debía recuperar territorios como Gibraltar, Marruecos y otras zonas de África, para recrear un imperio similar al antiguo Imperio Español. Estas ideas se pensaron en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, esperando acuerdos con una Alemania que ganara la guerra. Sin embargo, después de la derrota de Alemania, estas ideas desaparecieron del discurso oficial, pero el lema siguió usándose con un significado más simbólico.

Este lema unía la idea de un "Imperio" con la de "Dios", combinando el aspecto nacionalcatólico con las ideas de expansión y militarismo.

Otros lemas de contenido religioso

Se usaron muchas frases religiosas para la propaganda política. Por ejemplo, se adaptó una jota popular para decir:

La Virgen del Pilar dice

Que no quiere ser marxista

Sino siempre Capitana

De la tropa falangista

¡Viva Cristo Rey!

«¡Viva Cristo Rey!» ya se había usado en un conflicto en México (la Guerra Cristera). En España, fue usado por las fuerzas de Franco durante la guerra civil con un fin político, para mostrar su lucha contra ideas que consideraban ateas. Este lema identificaba a Cristo con la causa del gobierno.

A menudo se dice que fue el último grito de muchas personas que perdieron la vida en la zona republicana, junto con otros lemas patrióticos como «¡Viva Cristo Rey! ¡Viva España!».

¡Detente bala! El Sagrado Corazón de Jesús está conmigo.

Archivo:Cerro-angeles1
Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús también tuvo un significado político. Un grupo de milicianos dañó y destruyó el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles en 1936. Este monumento fue reconstruido solemnemente después de la victoria de Franco.

Durante la guerra, fueron muy populares unos pequeños escudos llamados «Tente bala» (o «Detente bala»). En ellos se veía un corazón con espinas y el lema: «¡Tente bala, el Sagrado Corazón de Jesús está conmigo!». La gente esperaba que estos escudos detuvieran o desviaran las balas enemigas.

También era muy común colocar una pequeña imagen del Sagrado Corazón en una chapita metálica en la puerta de las casas, como símbolo de que la familia era católica. Aunque era una costumbre religiosa, en la posguerra también era una forma sencilla de mostrar apoyo al gobierno de Franco.

Familia que reza unida, permanece unida

La costumbre de rezar en familia, especialmente el rosario, fue muy promovida. El Padre Peyton, un sacerdote que lanzó una campaña mundial, se hizo muy famoso con este lema. Incluso filmó una película en España, Los misterios del rosario (1958).

El gobierno de Franco promovía mucho la familia tradicional, con el padre como cabeza de familia y muchos hijos. Se daban "premios a la natalidad" y complementos salariales por tener más hijos. Algunas películas de la época, como Surcos (1951) y La gran familia (1962), mostraban esta visión de la familia.

Se ponía mucho énfasis en la pureza y los noviazgos tradicionales entre adolescentes y jóvenes, que debían terminar en matrimonio. Incluso se desaconsejaban los "bailes agarraos" con carteles que decían: «Jóvenes que vais bailando / al infierno vais llegando». En cambio, se fomentaban los bailes tradicionales "sueltos" a través de grupos como los Coros y Danzas de España.

Otros lemas de carácter político y social

Había muchísimos lemas. Eran tan conocidos que su simple mención ya indicaba un mensaje político. Algunos venían de himnos patrióticos, otros de frases oficiales, como la que aparecía en las monedas: «Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios». Otros, de los discursos de Franco, a veces se usaban de forma irónica, como «pertinaz sequía» o ideas sobre supuestas conspiraciones.

Si eres español, habla español

También se usaba la frase «Habla la lengua del Imperio». Este lema se usó principalmente en Cataluña para desanimar el uso social de la lengua catalana después de que las tropas de Franco tomaran Barcelona en 1939 y durante la posguerra.

Rusia es culpable

Esta frase, dicha por Ramón Serrano Súñer en 1941, responsabilizaba a la Rusia comunista de la guerra civil española. Animaba a apoyar a Alemania en su lucha contra la Unión Soviética. La frase se usó para reclutar voluntarios para la División Azul, que luchó junto al ejército alemán.

También se usaban ideas como el «El oro de Moscú» (reservas de oro que el gobierno republicano envió a la Unión Soviética) o los «Niños de Rusia» (niños evacuados de la zona republicana a la Unión Soviética a quienes no se les permitió regresar).

En 1964, la victoria de España contra la Unión Soviética en el Campeonato Europeo de Fútbol fue muy celebrada, usando el fútbol como una forma de liberar tensiones sociales, lo que se reflejó en la expresión «Pan y fútbol».

Gibraltar es español

Archivo:Gibraltar Border
La frontera con Gibraltar fue cerrada por España para presionar al Reino Unido, y no se reabrió hasta los años 80.

La reclamación de Gibraltar había sido constante desde que fue cedido a Gran Bretaña en 1713. El gobierno de Franco usó esta cuestión para presionar al Reino Unido. Se organizaron manifestaciones, a veces con un sentimiento anti-británico, como las de 1954 por la visita de la Reina Isabel II al Peñón.

En muchas ciudades españolas se pusieron nombres de calles como «Gibraltar español».

XXV Años de Paz

Archivo:Placa25estepona
Placa en unas viviendas de 1965 en Málaga con la inscripción "25 años de Paz".
Archivo:Los Ángeles de la Paz (José Espinós) 01
Los ángeles de la Paz, de José Espinós Alonso, Madrid, 1964.

En 1964 se celebraron los veinticinco años del fin de la Guerra Civil. El lema principal pasó a ser la «Paz», en lugar de la «Victoria», para fomentar la reconciliación. Se construyeron hospitales (como el Hospital de la Paz en Madrid) y carreteras (como la Avenida de la Paz, hoy M-30) con este nombre. También se emitieron muchos sellos con el lema «XXV Años de Paz Española».

España es diferente

Este lema, también conocido en inglés como «Spain is different», fue promovido para atraer el turismo extranjero, destacando la diversidad de paisajes y el exotismo de España.

Internamente, el lema a veces se usaba de forma irónica para señalar que España era diferente de las democracias de Europa occidental.

Centinela de Occidente

Este lema se usaba para describir a Francisco Franco como un héroe que protegía a España y los "valores eternos" de la Civilización Occidental del marxismo. Se presentaba a la España de Franco como un fuerte defensor contra la Unión Soviética durante la guerra fría. Esto ayudó a España a acercarse a Estados Unidos, aunque no recibió ayuda del Plan Marshall ni entró en la OTAN. Sin embargo, se establecieron acuerdos bilaterales que incluían la cesión de bases militares.

Este lema dio título a un libro sobre Franco en 1956 y a un documental en 2006.

«Caudillo de España»

Archivo:El burro i l'haca
Estatua ecuestre del Generalísimo Franco, en la plaza del Caudillo (actual plaza del Ayuntamiento) de Valencia.

La forma completa de referirse a Franco solía ser: «Su Excelencia el Jefe del Estado, Generalísimo Franco, Victorioso Caudillo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire». Pero lo más común era abreviarlo a «Caudillo de España» o «Caudillo de nuestra Gloriosa Cruzada de Liberación Nacional».

La palabra «caudillo» se eligió en los primeros años de la guerra civil, inspirada en los títulos de otros líderes como Mussolini (Duce) y Hitler (Führer), que significan ‘guía’ o ‘conductor’.

Durante el gobierno de Franco, la propaganda exaltó continuamente su figura como un líder enviado por la providencia. Los periódicos recibían instrucciones para publicar mensajes que legitimaban su poder. Por ejemplo, se decía que Franco era el "salvador de España" y que el pueblo y su Caudillo estaban unidos en un "amor" por la nación.

Otros apodos para Franco eran «hombre providencial», «salvador de España», «la espada más limpia de Europa» o el «único vencedor del marxismo en el campo de batalla». También se le llamó «La lucecita de El Pardo», sugiriendo que trabajaba hasta tarde por el bien de España.

Fechas simbólicas

18 de julio

Archivo:Plaza de Cibeles (Madrid) 01
Vista actual del Paseo de Recoletos en Madrid, donde se celebraban los «Desfiles de la Victoria» cada 18 de julio.

La fecha del 18 de julio de 1936, cuando comenzó el levantamiento militar que dio origen a la guerra civil, era muy importante. Se hablaba del «régimen del 18 de julio» o del «espíritu del 18 de julio» para referirse a las ideas de ese gobierno.

El 18 de julio fue la fiesta nacional oficial durante el gobierno de Franco. Ese día se celebraba el Desfile de la Victoria en Madrid. A partir de 1976, con el rey Juan Carlos I, la fecha de la fiesta nacional se cambió al 12 de octubre, el Día de la Hispanidad.

Para que la gente estuviera contenta, se estableció una «paga extraordinaria del 18 de julio», que era un dinero extra que se añadía a todos los salarios. Después, esta paga se mantuvo, pero se cambió al mes de junio.

20 de noviembre, Plaza de Oriente

Archivo:Teatro Real Madrid 3
Vista de la Plaza de Oriente de Madrid, lugar de manifestaciones de apoyo al gobierno de Franco.

El 20 de noviembre se convirtió en una fecha simbólica. Fue el día de la muerte de José Antonio Primo de Rivera en 1936, y también el día de la muerte de Francisco Franco en 1975. A partir de entonces, grupos de extrema derecha convocan manifestaciones anuales en la Plaza de Oriente de Madrid para recordar el legado de Franco. Esta plaza ya había sido un lugar importante para grandes manifestaciones durante la vida de Franco.

1 de octubre

El 1 de octubre de 1975 coincidió con el 39 aniversario de la proclamación de Franco como jefe de Estado en 1936. Ese mismo día, un grupo se formó y se llamó GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) en referencia a esta fecha.

Lemas posteriores a la muerte de Franco

Después de la muerte de Franco, sus simpatizantes han usado lemas como «Con Franco vivíamos mejor» y «Esto con Franco no pasaba».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mottos of Francoist Spain Facts for Kids

Para otros gritos de ideología muy distinta:

kids search engine
Lemas del franquismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.