Junta Democrática de España para niños
Datos para niños Junta Democrática de España |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fundación | 30 de julio de 1974 | |
Disolución | 26 de marzo de 1976 [1] | |
Ideología | Democracia, antifranquismo, laicismo | |
Partidos creadores |
Partido Comunista de España (PCE) Partido Socialista Popular (PSP) Comisiones Obreras (CCOO) Alianza Socialista de Andalucía Justicia Democrática Independientes Partido Carlista (PC) [2] Partido del Trabajo de España (PTE) [3] |
|
País | España | |
1 Integración en la Coordinación Democrática. 2 Desde septiembre de 1974. 3 Desde febrero de 1975 |
||
La Junta Democrática de España fue un grupo importante formado por varios partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales. Su objetivo principal era lograr un cambio en España, pasando de un gobierno autoritario a uno democrático.
Esta Junta fue especial porque unió a grupos con ideas muy diferentes. Por ejemplo, incluía al Partido Comunista de España y a personas que apoyaban la monarquía. Todos ellos se unieron para conseguir que España fuera un país con más libertades y derechos para sus ciudadanos.
La Junta Democrática se presentó al público el 30 de julio de 1974, tanto en Madrid como en París. En París, la presentación la hicieron figuras como Santiago Carrillo y Rafael Calvo Serer.
Entre los grupos que participaron en la fundación de la Junta Democrática de España estaban el Partido Comunista de España, el Partido Socialista del Interior (que luego se llamó Partido Socialista Popular), el Partido Carlista y la Alianza Socialista de Andalucía. Más tarde se unieron el Partido del Trabajo de España (PTE), el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la asociación de juristas Justicia Democrática y algunas personas independientes.
Contenido
Historia de la Junta Democrática de España
¿Cómo se formó la Junta Democrática?
La Junta Democrática de España fue el primer gran grupo que logró unir a muchos sectores de la oposición. Su meta era conseguir un cambio hacia la democracia en España.
Su creación fue posible gracias a los contactos que el abogado Antonio García-Trevijano hizo con líderes de partidos políticos que operaban en secreto. También se unieron sindicalistas, profesionales, asociaciones de vecinos e intelectuales. Todos ellos estaban en contra del gobierno autoritario y querían la democracia.
La presentación pública de la Junta Democrática de España ocurrió el 30 de julio de 1974. En ese momento, el gobierno autoritario de Francisco Franco estaba pasando por un momento difícil. Franco estaba enfermo y Juan Carlos I asumió temporalmente la Jefatura del Estado.
En la presentación de París, Rafael Calvo Serer y Santiago Carrillo aparecieron juntos. Esto mostró la unión de la oposición tanto desde el exilio como desde dentro de España. El Partido Carlista se unió en septiembre de 1974. En marzo de 1975, se incorporó el PTE.
Los 12 puntos clave de la Junta Democrática
La Junta Democrática de España tenía un programa con doce puntos principales, escritos por Antonio García-Trevijano. Estos puntos eran sus objetivos para el futuro de España:
- Formar un gobierno provisional para que los ciudadanos mayores de dieciocho años tuvieran plenos derechos y libertades democráticas.
- Dar amnistía total a quienes habían sido castigados por razones políticas o sindicales, y liberarlos de inmediato.
- Permitir que todos los partidos políticos fueran legales, sin excepciones.
- Garantizar la libertad de los sindicatos y devolverles sus bienes.
- Reconocer los derechos de huelga, reunión y manifestación pacífica.
- Asegurar la libertad de prensa, radio y opinión, y que los medios de comunicación estatales dieran información objetiva.
- Lograr que la justicia fuera independiente y unida.
- Que las Fuerzas Armadas fueran neutrales políticamente y profesionales, dedicadas solo a la defensa exterior.
- Reconocer la identidad política de regiones como Cataluña, el País Vasco y Galicia, y de otras comunidades que lo decidieran democráticamente, manteniendo la unidad de España.
- Separar la Iglesia del Estado.
- Realizar una votación popular, entre doce y dieciocho meses después de restaurar las libertades, para elegir la forma definitiva del Estado (por ejemplo, monarquía o república).
- Integrar a España en las Comunidades europeas, respetar los acuerdos internacionales y apoyar la paz mundial.
¿Cómo creció la Junta Democrática?
La Junta Democrática de España (JDE) consiguió rápidamente mucho apoyo de la gente. Esto se vio en las movilizaciones y protestas que organizaron en varias ciudades, como en Madrid en junio de 1975. La JDE se organizó en grupos locales y por sectores, buscando movilizar a muchas personas con acciones de protesta, manifestaciones y charlas.
La Junta Democrática trabajaba en dos frentes: por un lado, se dirigía a la sociedad civil, y por otro, buscaba el apoyo de grupos influyentes. Establecieron contactos con empresarios, militares y líderes de la Iglesia para conseguir más apoyo y lograr el cambio. También mantuvieron relaciones con autoridades de la Comunidad Económica Europea, con el embajador de los Estados Unidos en Madrid y con presidentes de otros países como Argelia, México, Rumanía o Venezuela.
El 11 de junio de 1975, se creó otro grupo llamado Plataforma de Convergencia Democrática, liderado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Aunque la JDE había intentado que el PSOE se uniera a ellos para formar un frente unido, no lo lograron. En esta Plataforma estaban, además del PSOE, otros grupos como Izquierda Democrática, la Unión Socialdemócrata Española y el Partido Carlista.
Algunas organizaciones regionales, como la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), decidieron no unirse a ninguna de estas grandes organizaciones nacionales, pero mantenían conversaciones con ambas.
El fin de la Junta Democrática
El 26 de marzo de 1976, la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática decidieron unirse. Formaron un solo grupo de oposición llamado Coordinación Democrática, también conocido como Platajunta. Su objetivo era ofrecer a la sociedad española una forma pacífica de transformar el gobierno autoritario en un estado democrático.
Más tarde, el 23 de octubre, se formó la Plataforma de Organizaciones Democráticas (POD). Esta incluía a la Coordinación Democrática y a otras fuerzas regionalistas de Cataluña, Baleares, Canarias, Galicia y la Comunidad Valenciana.
Después del fallecimiento de Antonio García-Trevijano, algunos de sus seguidores crearon una nueva asociación en marzo de 2020 con el mismo nombre, Junta Democrática. Esta nueva asociación busca un cambio en la estructura política actual de España, siguiendo algunos de los principios de la iniciativa original de 1974.
Más información
Véase también
En inglés: Democratic Junta of Spain Facts for Kids