robot de la enciclopedia para niños

Don Quijote de la Mancha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha (1605)
Segunda parte del ingenioso caballero don Quixote de la Mancha (1615)
de Miguel de Cervantes Saavedra
Title page first edition Don Quijote.jpg
Portada de 1605
Género Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela realista
Subgénero Novela de caballerías, ficción de aventuras, parodia y manuscrito encontrado
Idioma Español medio
Editorial Juan de la Cuesta a costa de Francisco de Robles
País España
Fecha de publicación 1605, 1615
Texto en español

Don Quijote de la Mancha es una novela muy famosa escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. La primera parte se publicó a principios de 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Es considerada la obra más importante de la literatura española y una de las más destacadas a nivel mundial. Su continuación, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, apareció en 1615.

Esta novela fue la primera en burlarse de las historias de caballeros andantes y del amor cortés. Por eso, se le considera la primera novela moderna. Ha influido mucho en la narrativa europea. En 2002, fue elegida como la mejor obra literaria de la historia por cien escritores de 54 países.

La historia de Don Quijote

Archivo:Placa edición príncipe Quijote 1604
Placa en la calle Atocha de Madrid que conmemora la primera edición del Quijote en 1604.

La novela tiene dos partes. La primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se publicó en 1605. La segunda, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, salió en 1615.

Miguel de Cervantes terminó el prólogo y algunos poemas de la primera parte en agosto de 1604. La impresión de esta primera parte la hizo Juan de la Cuesta en Madrid. El trabajo terminó el 1 de diciembre de 1604. Los primeros ejemplares llegaron a Valladolid a finales de diciembre. En Madrid, la novela estuvo disponible a principios de 1605.

Hubo una segunda edición en el mismo año y taller, con algunas diferencias. Por ejemplo, en la segunda edición se cuenta el robo del burro de Sancho, que faltaba en la primera. También se publicaron dos ediciones pirata en Lisboa ese mismo año.

¿De dónde sacó Cervantes la idea?

Se cree que Cervantes pudo haberse inspirado en varias obras. Una de ellas es el Entremés de los romances. En esta obra, un labrador se vuelve loco por leer muchos romances y abandona a su esposa para salir a los caminos, igual que don Quijote.

Cervantes también leyó muchos libros. Algunas obras que pudieron inspirarlo son:

La Primera Parte: Las primeras aventuras

Archivo:Manuel Salvador Carmona- Don Quijote
Lámina de la edición de Joaquín Ibarra de 1780 para la RAE.

La Primera Parte tiene 52 capítulos. Comienza con un prólogo donde Cervantes se burla de la gente que presume de saber mucho. También incluye poemas cómicos.

Cervantes, como narrador, nos cuenta que encontró los manuscritos de la continuación de la historia en Toledo. Así, pudo seguir contando las aventuras de don Quijote.

La novela empieza con un hidalgo (un noble sin mucha riqueza) de La Mancha, cuyo nombre real es Alonso Quijano. Él se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías y cree que es un caballero andante.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante...(cap. 1)
Andrés recibiendo azotes de su amo.

Se nombra a sí mismo don Quijote de la Mancha. A su caballo lo llama Rocinante. Arregla las armas de sus antepasados y elige a una dama de quien estar enamorado, Dulcinea.

En su primera salida, don Quijote confunde una venta con un castillo. Allí, el ventero lo "arma caballero" en una ceremonia divertida. Después, don Quijote sigue su camino buscando "desfacer agravios" (arreglar injusticias) y ayudar a los que lo necesitan. Su amor por Dulcinea es platónico, pues ella es en realidad una labradora llamada Aldonza Lorenzo.

En una de sus primeras aventuras, intenta ayudar a un joven llamado Andrés, pero la situación empeora para el muchacho. Luego, es golpeado por unos comerciantes y un vecino lo lleva de vuelta a su aldea. Allí, el cura y el barbero queman muchos de sus libros de caballerías, haciéndole creer que unos magos los hicieron desaparecer.

Don Quijote pide a su vecino, Sancho Panza, que sea su escudero. Le promete que lo hará gobernador de una isla. Así, Sancho se convierte en un personaje clave, que dialoga con don Quijote y equilibra su idealismo.

Archivo:Don Quijote, Luis Tasso, (1894?) "LLevándose tras sí al caballo y al caballero..." (5789387295)
Don Quijote derribado por el aspa de un molino.

En su segunda salida, don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de viento. Don Quijote los confunde con gigantes y los ataca, a pesar de las advertencias de Sancho.

En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vió, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes?-dijo Sancho Panza.
-Aquellos que allí ves-respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced-respondió Sancho-, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece-respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantose en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante... (cap. 8)
Archivo:202 046 quijote cap17
Manteo de Sancho Panza.

Muchas de sus aventuras terminan mal. En una venta, don Quijote confunde a una sirvienta con una princesa, lo que causa un gran alboroto. A la mañana siguiente, Sancho es lanzado por los aires con una manta por unos cardadores.

Don Quijote también confunde rebaños de ovejas con ejércitos y los ataca. Más tarde, ataca una procesión de monjes y confunde el ruido de unos batanes con gigantes. En otra aventura, le quita a un barbero su bacía, creyendo que es el famoso yelmo de Mambrino. También libera a un grupo de prisioneros, pero ellos les pagan mal, lanzándoles piedras.

Archivo:202 063 quijote cap24
Cardenio, Sancho, Don Quijote y un cabrero conversan en Sierra Morena.

En Sierra Morena, don Quijote decide hacer penitencia como los caballeros de sus libros. Envía a Sancho con una carta para Dulcinea. Mientras tanto, el cura y el barbero, junto con una joven llamada Dorotea, idean un plan para llevar a don Quijote de vuelta a casa. Dorotea se disfraza de princesa y le pide ayuda para derrotar a un gigante. Don Quijote acepta y regresan a la venta.

En la venta, se resuelven varias historias de amor de otros personajes. Don Quijote sigue teniendo ocurrencias, como atacar unos cueros de vino tinto pensando que son gigantes. Finalmente, lo atan y lo meten en una jaula, haciéndole creer que está encantado, para llevarlo de vuelta a su aldea.

A lo largo de estas aventuras, don Quijote y Sancho conversan mucho. Su amistad crece, y aunque Sancho se da cuenta de la locura de su amo, también se aprovecha de ella.

La Segunda Parte: Fama y el final del caballero

Archivo:Miguel de Cervantes (1615) El ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha
Portada de la primera edición de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.

La segunda parte tiene 74 capítulos. En ella, Cervantes se defiende de las críticas a la primera parte. En esta entrega, don Quijote y Sancho ya son famosos porque la gente ha leído la primera parte de sus aventuras.

Don Quijote decide salir de nuevo. El cura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco planean cómo encerrarlo en su aldea. Sancho, por su parte, sigue soñando con ser gobernador de una isla.

Archivo:202 153 quijote cap10
Encuentro en El Toboso.

Ambos van al Toboso para visitar a Dulcinea. Sancho, para salir del apuro, engaña a don Quijote haciéndole creer que una labradora es Dulcinea, pero que está encantada. El desencanto de Dulcinea se convierte en un objetivo importante en esta parte.

Don Quijote se encuentra con el Caballero de los Espejos, que en realidad es Sansón Carrasco disfrazado. Don Quijote lo derrota, y el bachiller, humillado, jura vengarse. Más tarde, don Quijote se enfrenta a unos leones, pero estos no le hacen caso. Por esta "victoria", cambia su apodo de "Caballero de la Triste Figura" a "Caballero de Los Leones".

Archivo:Don Quijote, Luis Tasso, (1894?) "Si el fuera tan agorero como católico cristiano, lo tuviera á mala señal..." (Tomo II, Cap. XXII) (6759870163)
Descenso a la cueva de Montesinos.

Luego, don Quijote desciende a la cueva de Montesinos, donde tiene sueños extraños. Después, llegan a una venta que don Quijote reconoce como tal, lo que muestra que empieza a ver la realidad. Allí, un titiritero (que es Ginés de Pasamonte, el prisionero que liberó) presenta un espectáculo de marionetas. Don Quijote, en un momento de locura, ataca el retablo, creyendo que son enemigos reales.

Más adelante, don Quijote y Sancho son acogidos en el castillo de unos duques. Los duques han leído la primera parte y deciden burlarse de ellos, organizando situaciones para que don Quijote actúe como caballero.

Archivo:Don Quijote, Luis Tasso, (1894?) Clavileño (6754132791)
Don Quijote y Sancho montados en Clavileño.

Entre las bromas, un mago les dice que Dulcinea solo se desencantará si Sancho se da tres mil azotes. También los convencen de volar en un caballo de madera llamado Clavileño. Una de las farsas más famosas es cuando Sancho se convierte en gobernador de una "ínsula" llamada Barataria. Sancho demuestra ser un buen gobernador, pero renuncia por los problemas que le causa.

Archivo:1879, El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, Entrada de Don Quijote en Barcelona, Mestres (cropped)
Entrada en Barcelona.

Don Quijote y Sancho se despiden de los duques y van hacia Zaragoza. En el camino, se enteran de que se ha publicado una segunda parte falsa de sus aventuras. Esto los indigna y deciden ir a Barcelona. En la playa de Barcelona, don Quijote es derrotado en un duelo por el Caballero de la Blanca Luna, que es Sansón Carrasco disfrazado.

Fue luego sobre él, y poniéndole la lanza sobre la visera, le dijo:
-Vencido sois, caballero, y aún muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío.
Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo: -Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra. (cap. 64 de la Segunda Parte)
Archivo:Don Quijote, Luis Tasso, (1894?) "...Aquí finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse". (Tomo II, cap. LXVI.) (6759895173)
«Aquí finalmente cayó mi ventura para jamás levantarse».

El Caballero de la Blanca Luna le hace prometer a don Quijote que regresará a su pueblo y no volverá a salir como caballero andante por un año. Don Quijote, triste y derrotado, cumple su promesa.

De regreso a casa, Sancho intenta animarlo. Don Quijote incluso piensa en convertirse en pastor. Finalmente, llegan a su aldea. Don Quijote enferma, pero recupera la cordura. Se da cuenta de lo disparatado de los libros de caballerías. Muere de tristeza, rodeado de sus seres queridos.

A lo largo de la historia, don Quijote y Sancho tienen conversaciones divertidas. Don Quijote se vuelve más realista, mientras que Sancho se vuelve más idealista.

Temas importantes de la novela

Archivo:1905-05-20, Blanco y Negro, La pastora Marcela, Cecilio Pla (cropped)
La pastora Marcela en una ilustración de Cecilio Pla.

La novela tiene muchos temas. Uno de los principales es si es posible encontrar un ideal en la vida real. Esto se relaciona con la libertad humana. Cervantes, que estuvo preso y luchó por la libertad, explora si podemos cambiar el mundo o si el mundo nos cambia a nosotros.

Otros temas importantes son:

  • La literatura: La obra critica los libros de caballerías y las novelas pastoriles.
  • El amor: Se muestran diferentes historias de amor, algunas felices y otras no.
  • La justicia: Se ve en aventuras como la de Andresillo o la liberación de los prisioneros.

¿Por qué es tan original?

Archivo:1879, El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, Toda la venta eran llantos, voces, gritos, Mestres (cropped)
Zafarrancho de combate en la venta.

Don Quijote es una obra maestra del humor. Es la primera novela moderna y la primera novela "polifónica", lo que significa que muestra la realidad desde muchos puntos de vista.

La novela introdujo el realismo en la literatura. Se burla de lo fantástico, critica la sociedad y se enfoca en la psicología de los personajes.

También creó la novela polifónica. Cervantes usa varios narradores (como Cide Hamete, el traductor) para que la historia parezca más real y compleja. La novela moderna, según el Quijote, mezcla de todo: épica, lírica, tragedia, comedia, prosa, verso, diálogos, chistes, fábulas y filosofía.

Técnicas de Cervantes

Archivo:202 087 quijote cap34
Escena de «El curioso impertinente»: un relato independiente que Cervantes inserta en la primera parte de la novela.

Cervantes usó varias técnicas para escribir su novela:

  • Resúmenes: Cada cierto tiempo, se resumen los eventos para que el lector no se pierda.
  • Contraste: Se compara lo ideal con lo real. Por ejemplo, el lenguaje a veces es muy formal y otras veces es popular.
  • Personajes en pareja: Cervantes empareja a los personajes (como don Quijote y Sancho) para que sus diálogos los ayuden a cambiar. Don Quijote se vuelve más como Sancho, y Sancho más como don Quijote. Esto se llama perspectivismo.
Archivo:Sancho Panza listening
Hay un contraste entre los personajes. En el diálogo los personajes se escuchan y comprenden, don Quijote se sanchifica y Sancho Panza se quijotiza.
  • Humor: La obra está llena de humor, con una fina ironía que respeta a los personajes.
  • Historias entrelazadas: Las historias se suceden y se conectan entre sí.
  • Suspenso: Se crean misterios que mantienen al lector interesado.
  • Parodia: Se imitan y se burlan de otros géneros literarios y formas de hablar.
  • Lenguaje oral: El lenguaje de Cervantes es muy vivo, como si los personajes estuvieran hablando. El diálogo es muy importante.
  • Ambigüedad: Cervantes a veces es impreciso en los nombres o detalles para que el lector imagine y se sienta más cómodo con la historia.
  • Juegos con la narración: Se usan intermediarios (como Cide Hamete Benengeli) para que la historia parezca más real y menos "escrita".

La influencia de Don Quijote

La obra de Cervantes ha influido en muchas novelas posteriores. Se dice que casi todas las novelas reescriben el Quijote de alguna manera. Por ejemplo, el escritor Jim Thompson dijo que solo hay un tema en las novelas: "las cosas no son lo que parecen", que es un tema central en el Quijote.

En España, Cervantes no tuvo muchos seguidores al principio, pero su obra resurgió con el realismo. Benito Pérez Galdós, por ejemplo, era un gran admirador del Quijote.

El estudio de la obra de Cervantes se ha convertido en una rama importante de la Filología Hispánica, llamada cervantismo.

Continuaciones de la historia

Además de la segunda parte escrita por Cervantes, existen otras continuaciones del Quijote. Algunas fueron escritas por autores franceses, como Filleau de Saint-Martin y Robert Challe.

En España, en el siglo XVIII, se escribieron Adiciones a la historia del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Jacinto María Delgado, y la Historia del más famoso escudero Sancho Panza de Pedro Gatell.

En el siglo XX, aparecieron más continuaciones, como La nueva salida del valeroso caballero D. Quijote de la Mancha de Alonso Ledesma Hernández y El pastor Quijótiz de José Camón Aznar. La novela más reciente que continúa la historia es Al morir don Quijote (2004) de Andrés Trapiello.

También hay continuaciones en Hispanoamérica, como Capítulos que se le olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo y Don Quijote en América de Tulio Febres Cordero.

El lugar de La Mancha

Archivo:202 008 quijote cap02
Primera salida de Don Quijote.

Las primeras palabras de la novela son:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

En 2004, un grupo de expertos de la Universidad Complutense de Madrid investigó para saber cuál era ese "lugar de la Mancha". Usando las distancias y los días de viaje que se mencionan en la novela, llegaron a la conclusión de que podría ser Villanueva de los Infantes. Sin embargo, Cervantes quería que fuera un lugar ficticio, así que podría ser cualquiera o ninguno.

Don Quijote en el mundo

Archivo:Museo Iconografico del Quijote
Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, México.

La primera edición del Quijote llegó a Indias (América). En los siglos XVII y XVIII, el libro era muy popular en lugares como Buenos Aires.

En Hispanoamérica, el Quijote ha influido en muchos escritores. Por ejemplo, el mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi y el ecuatoriano Juan Montalvo. El cubano Luis Otero y Pimentel escribió una continuación ambientada en Cuba.

Simón Bolívar y San Martín han sido comparados con don Quijote. El escritor argentino Jorge Luis Borges también se inspiró en la obra para su cuento «Pierre Menard, autor del Quijote».

El Quijote también está presente en grandes obras del boom latinoamericano, como Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

En el Reino Unido, la primera traducción del Quijote fue en 1612 por Thomas Shelton. La obra influyó en escritores como Daniel Defoe (autor de Robinson Crusoe), Jonathan Swift (autor de Viajes de Gulliver) y Henry Fielding. Charles Dickens se inspiró en ella para Los papeles póstumos del Club Pickwick.

En Estados Unidos, el Quijote era una de las lecturas favoritas de Thomas Jefferson. También influyó en Herman Melville (autor de Moby Dick) y Mark Twain (autor de Huckleberry Finn). William Faulkner leía el Quijote cada año.

En Alemania, el Quijote fue traducido por Ludwig Tieck en 1799. Escritores como Goethe y Schiller lo admiraron. Para los románticos alemanes, don Quijote representaba la lucha entre el idealismo y la realidad. Thomas Mann también era un gran admirador de la obra.

Archivo:Dostoevsky 1872
Fiódor Dostoyevski. Retrato por Vasili Perov, 1872.

En Rusia, el Quijote tuvo un gran impacto. Pedro I ya lo había leído. Escritores como Aleksandr Pushkin, Gógol, Iván Turguénev y Fiódor Dostoyevski fueron influenciados por la obra. Dostoyevski la consideraba una de las obras más profundas y fuertes de la literatura.

En el Mundo islámico, aunque las primeras traducciones al árabe son recientes (siglo XX), la figura de don Quijote es muy conocida. Muchos ven en el quijotismo un símbolo del idealismo.

Ediciones del Quijote

Archivo:Don Kichote de la Mantzscha 001
Don Kichote de la Mantzscha (Frankfurt, 1648), una de las primeras traducciones al alemán.

A lo largo de los siglos, se han hecho muchas ediciones del Quijote. Algunas de las más importantes en español son la de la Real Academia Española de 1780 y la de Francisco Rico del Instituto Cervantes (1998 y 2004), que es la más completa y autorizada.

También hay traducciones a muchos otros idiomas:

  • Alemán: La de Ludwig Tieck (1799-1801) y la de Susanne Lange (2008).
  • Asturiano: Una versión completa de Pablo Suárez García (2015).
  • Catalán: La de Antoni Bulbena i Tussell (1891) y la de José María Casasayas.
  • Chino: La de Yang Jiang (1979) y otras más recientes.
  • Esperanto: Una traducción completa de Fernando de Diego (1977).
  • Guaraní: Fragmentos traducidos por Félix de Guarania.
  • Hebreo: La de Beatriz y Luis Landau (1994).
  • Japonés: La de Hirosada Nagata (1948).
  • Quechua: Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan de Demetrio Túpac Yupanqui (2005).
  • Ruso: La de Nikolái Lubímov (1951) es la más famosa.
  • Euskera: La primera versión completa fue de Pedro Berrondo (1976, 1985).
  • Texto predictivo (T9): ¡Incluso se ha traducido a este formato para teléfonos móviles!

Don Quijote en el arte y la cultura

Archivo:Georges Rochegrosse's poster for Jules Massenet's Don Quichotte
Don Quichotte, ópera de Jules Massenet.

La historia de don Quijote ha inspirado a muchos artistas en diferentes campos:

En la música

Archivo:Lucien Fugère in Massenet's Don Quichotte
Lucien Fugère representando a Sancho Panza en la ópera Don Quichotte de Jules Massenet (1910).

Desde su publicación, el Quijote ha sido fuente de inspiración para músicos. Ya en 1614, se representó un ballet llamado Don Quichotte dansé par Mme. Sautenir.

Algunas obras musicales importantes son:

Archivo:Scene from Don Kichote ballet
Escena de un ballet de Don Quijote.
  • Conciertos y poemas sinfónicos: Don Quijote de Richard Strauss (1895) y Don Quijote y Dulcinea de Maurice Ravel (1932).
  • Música rock: El grupo español Mägo de Oz lanzó en 1998 el álbum La leyenda de La Mancha, con canciones como «Molinos de viento» y «Maritornes». El grupo They Might Be Giants lleva su nombre por una película que hace referencia a los molinos de viento de don Quijote.

En el cine

  • La primera película sobre Don Quijote fue de la productora francesa Gaumont en 1898.
  • En 1933, se hizo una adaptación franco-británica dirigida por Georg Wilhelm Pabst, considerada un clásico.
  • En 1947, Rafael Gil dirigió una adaptación española muy fiel a la novela.
  • Orson Welles comenzó a trabajar en una adaptación en 1955, que se estrenó póstumamente en 1992.
  • En 1957, la Unión Soviética produjo Don Quijote, dirigida por Grigori Kózintsev.
  • La versión cinematográfica del musical El hombre de la Mancha (1972) fue protagonizada por Peter O'Toole y Sofía Loren.
  • El actor Cantinflas protagonizó Un Quijote sin mancha (1969) y Don Quijote cabalga de nuevo (1973).
  • En 2018, Terry Gilliam estrenó El hombre que mató a Don Quijote, un proyecto que tardó casi 30 años en realizar.

En la televisión

  • En 1979, el estudio español Cruz Delgado y José Romagosa crearon la primera serie española de dibujos animados, Don Quijote de la Mancha, con 39 episodios. Fue doblada a muchos idiomas.
  • En 1992, Televisión Española estrenó El Quijote de Miguel de Cervantes, una adaptación de cinco capítulos con Fernando Rey y Alfredo Landa.
  • En 2016, la serie El ministerio del tiempo dedicó un capítulo a Cervantes y el Quijote.

En el arte visual

Don Quijote también ha inspirado a artistas como William Hogarth, Francisco Goya, Honoré Daumier, Gustave Doré, Pablo Picasso y Candido Portinari, quienes lo han representado en pinturas, grabados y esculturas.

En la historieta

Archivo:CC No 11 Don Quixote
Don Quijote en Classic Comics.

La obra de Cervantes ha sido adaptada a historietas. Destacan el Quijote (2000) de Will Eisner y Mortadelo de la Mancha de Francisco Ibáñez (2005).

En Internet

En 2010, YouTube y la Real Academia Española lanzaron un proyecto de lectura colectiva del Quijote. Más de 2000 personas subieron videos leyendo fragmentos de la obra.

En 2015, la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala lanzó un curso en línea gratuito sobre Don Quijote de la Mancha, con todos los capítulos en video.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Don Quixote Facts for Kids

kids search engine
Don Quijote de la Mancha para Niños. Enciclopedia Kiddle.