robot de la enciclopedia para niños

Francisco Ibáñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Ibáñez
Francisco Ibañez 2336 (cropped).jpg
Francisco Ibáñez en 2015.
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Ibáñez Talavera
Nacimiento 15 de marzo de 1936
Barcelona, España
Fallecimiento 15 de julio de 2023

Barcelona, España
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Remedios Solera Sánchez (matr. 1966)
Hijos Nuria Ibáñez Solera (1970)
Sonia Ibáñez Solera (1971-2022)
Información profesional
Ocupación Historietista
Años activo 1952-2023
Movimiento Escuela Bruguera
Lengua literaria Español
Género Humorístico
Obras notables
  • Mortadelo y Filemón
  • 13, Rue del Percebe
  • Rompetechos
  • Pepe Gotera y Otilio
  • El botones Sacarino
Distinciones
  • Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona (1994)
  • Premio Haxtur al Autor que Amamos (2000; compartido con Quino)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 2001 (2002)
  • Premio Notario del Humor de la Universidad de Alicante (2008)
  • Premio El Chupete al Mejor Comunicador con el Público Infantil (2013)
  • Premio Entrañables de APEI-Cataluña (2014)
  • Ramblista de Honor 2016
  • Cruz de Sant Jordi (2021)
Firma
FirmaFranciscoIbanez.svg

Francisco Ibáñez Talavera (nacido en Barcelona, el 15 de marzo de 1936, y fallecido en la misma ciudad el 15 de julio de 2023) fue un famoso historietista español. Es conocido por crear muchísimas series de humor que se han vuelto muy importantes en España para varias generaciones. Muchos dibujantes de cómics actuales lo consideran una gran inspiración.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Mortadelo y Filemón, 13, Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino y Pepe Gotera y Otilio. A partir de los años 90, se dedicó casi por completo a las aventuras de Mortadelo y Filemón. Recibió importantes reconocimientos, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

Biografía de Francisco Ibáñez

Sus primeros años y el inicio de su carrera

Francisco Ibáñez Talavera nació en Barcelona el 15 de marzo de 1936. Desde muy pequeño, le encantaban los tebeos (cómics) y las películas de comedia de Estados Unidos. Con solo once años, en octubre de 1947, se publicó su primer dibujo en la revista Chicos.

Después de terminar la escuela primaria, Ibáñez estudió contabilidad. En 1950, empezó a trabajar como botones en un banco. Dos años después, combinaba este trabajo con sus colaboraciones en revistas como Nicolás, Chicolino y, sobre todo, en las revistas de humor de la Editorial Marco: La Risa e Hipo, Monito y Fifí. Allí creó portadas y series como Kokolo (1952) y Haciendo el indio (1955), que fue su primera serie con cierto éxito.

Se convierte en dibujante profesional

En el verano de 1957, Ibáñez ganaba más dinero dibujando que en su trabajo en el banco, así que decidió dedicarse por completo a la historieta. Siguió colaborando con la Editorial Marco y también empezó a trabajar para la importante Editorial Bruguera.

El 20 de enero de 1958, Francisco Ibáñez publicó la primera entrega de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito. A partir de ese momento, y durante los años 60, creó y adaptó algunas de sus mejores series para diferentes revistas de Bruguera. Así nacieron La familia Trapisonda (1958), la original 13, Rue del Percebe (1961), El botones Sacarino (1963), Rompetechos (1964) y Pepe Gotera y Otilio (1966).

Éxito y madurez de sus obras

En 1969, influenciado por los cómics de Bélgica y Francia, publicó El sulfato atómico. Esta fue la primera historieta larga de Mortadelo y Filemón, que parodiaba el mundo de los espías. Este nuevo estilo fue un gran éxito en España y en otros países. Bruguera aprovechó este éxito lanzando nuevas revistas como Mortadelo (1970) y Super Mortadelo (1972).

En esta época, Ibáñez se convirtió en padre de dos hijas. Debido a la gran demanda de sus personajes, tuvo que trabajar muchísimo, a veces hasta 40 páginas a la semana, y en ocasiones necesitaba la ayuda de otros dibujantes. En estos años, solo un personaje nuevo, Tete Cohete (1981), logró tener sus propias historietas.

En 1985, dejó la editorial Bruguera. Como la editorial se había quedado con los derechos de sus personajes, otros autores continuaron dibujando las historietas de Mortadelo y Filemón. Mientras tanto, Ibáñez empezó a trabajar para otra editorial, Grijalbo, donde en 1986 creó nuevos personajes para la revista Guai!, como Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo y 7, Rebolling Street.

Últimos años y legado

Archivo:Ibañez-HipercorJerez-P1090021
Francisco Ibáñez en una firma de libros en la ciudad de Jerez de la Frontera.

Después de una nueva ley en 1987 que confirmaba que los autores eran dueños de sus obras, Ibáñez se unió a Ediciones B. Desde entonces, creó unos seis álbumes nuevos de Mortadelo y Filemón cada año. En estas historias, solía incluir elementos de la actualidad y las modas del momento. Él siempre defendió el cómic como una forma de arte. Vendió más de 100 millones de ejemplares de sus obras.

En 1994, colaboró con un equipo de Ediciones B y BRB Internacional para crear la serie de animación Mortadelo y Filemón.

En 2018, otros humoristas españoles le rindieron un homenaje por su importante trayectoria. En 2020, el canal de televisión La 2 le dedicó un programa en su serie "Imprescindibles".

Se intentó varias veces que Francisco Ibáñez recibiera el Premio Princesa de Asturias por su gran influencia en la lectura de varias generaciones de españoles. Sin embargo, no lo consiguió. Ibáñez siempre dijo que su mayor premio era ver la alegría de los niños cuando les firmaba un cómic.

Falleció el 15 de julio de 2023 en su ciudad natal, Barcelona.

Familia de Francisco Ibáñez

El 27 de mayo de 1966, Francisco Ibáñez se casó con Remedios Solera Sánchez. Tuvieron dos hijas, Nuria (nacida en 1970) y Sonia (nacida en 1971 y fallecida en 2022). También tuvo nietos.

Estilo de dibujo y humor

Archivo:Homenaje a Francisco Ibáñez (20211030 130315)
Homenaje a Francisco Ibáñez con varios de sus personajes

El estilo de Ibáñez se caracteriza por una sucesión continua de situaciones cómicas (gags) desde el principio hasta el final de la historia. En sus viñetas, un personaje puede sufrir una caída muy aparatosa y en la siguiente viñeta levantarse como si nada hubiera pasado. Su humor es muy directo y divertido, lleno de situaciones disparatadas y muy graciosas. El propio Ibáñez reconoció que su principal influencia fue el dibujante Franquin.

Caricaturas en sus obras

Archivo:Firma Francisco Ibáñez
Autógrafo

Francisco Ibáñez se dibujó a sí mismo muchas veces en sus propias historietas. A veces, incluso era un personaje principal. Se presentaba como alguien que ganaba mucho dinero dibujando y que trabajaba mucho, aunque sus propios personajes se burlaban de su habilidad para dibujar bien. También era común que, en números especiales de las revistas de la Editorial Bruguera, los dibujantes y trabajadores más conocidos aparecieran como personajes en las historias.

Obras destacadas de Francisco Ibáñez

Archivo:Francisco Ibanez en la Feria del Libro de Madrid
Francisco Ibáñez en la Feria del libro de Madrid, en 2007.

A lo largo de su larga carrera, Francisco Ibáñez dibujó muchas series de cómics:

Años Título Publicación Editorial
1952-1958 Kokolo "La Risa" (2.ª época), "Hipo, Monito y Fifí" Marco
1954 Melenas "Hipo, Monito y Fifí", "La Risa" Marco
1955 Don Usura "La Risa" (2.ª época) Marco
1955 Haciendo el indio "La Risa" (2.ª época), "La Prensa" Marco
1955 Dreson "Hipo, Monito y Fifí" Nueva
1956 La familia Repollino "La Risa" (2.ª época), Marco
1956 Curiosidades y rarezas de todo el mundo
(textos de Carlos Bech)
"La Risa" Marco
1957 Pepe Roña "Paseo Infantil" Ediciones Generales
1957 El caballero Buscabollos "Paseo Infantil" Ediciones Generales
1957 El tío Tranca "Paseo Infantil" Ediciones Generales
1957 Loony "Paseo Infantil" Ediciones Generales
1957 Furgensio "La Risa" (2.ª época) Marco
1957 Pie Sucio "La Risa" (2.ª época) Marco
1958 Don Adelfo "Can Can" (1.ª época) Bruguera
1958 Ellas y... "Can Can" (1.ª época) Bruguera
1958-2023 Mortadelo y Filemón, agencia de información "Pulgarcito", "Mortadelo", "Yo y Yo", etc. Bruguera, Grijalbo, Ediciones B
1958-1968 La familia Trapisonda, un grupito que es la monda "Ven y Ven", "Selecciones de Humor de El DDT" Bruguera
1958 Felisa y Colás "Pulgarcito" Bruguera
1958-1960 La Historia esa, vista por Hollywood "Can Can" (1.ª época) Bruguera
1960 Increíble, pero mentira "El Campeón de las Historietas" Bruguera
1960 Claro que... "Tío Vivo" Bruguera
1960 Ríase... "Tío Vivo" Bruguera
1960-1962 El escudero Bartolo o... ¡qué calor hace, Manolo! El Capitán Trueno Extra Bruguera
1961 Ande, ríase «usté» con el Arca de Noé "El Campeón de las Historietas" Bruguera
1961-1968; 2002 13, Rue del Percebe "Tío Vivo" Bruguera
1961 Godofredo y Pascualino, viven del deporte fino "El Campeón de las Historietas" Bruguera
1961 Polito, tipo duro "Blanca" Bruguera
1962 Cabeza de Ajo, el penúltimo navajo "El DDT" Bruguera
1962 Kitín, el amigo de los niños "El DDT", "Pulgarcito" Bruguera
1962 Balín y balón "Tío Vivo" Bruguera
1963-1982 El botones Sacarino, de «El Aullido Vespertino» "El DDT" Bruguera
1963 Yo "Pulgarcito" Bruguera
1964-1978 y 2003-2009 Rompetechos "Tío Vivo", "Top Cómic" Bruguera, Ediciones B
1964 Uhu y el niño Prudencio "Pulgarcito", "Tío Vivo" y "El DDT" Bruguera
1965 Don Pedrito, que está como nunca "Tío Vivo" Bruguera
1965 El doctor Esparadrapo y su ayudante Gazapo "Pulgarcito" Bruguera
1965 El Sheriff de Porra City "Tío Vivo" Bruguera
1965 Policarpo "Pulgarcito" Bruguera
1966-1970 Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio "Tío Vivo" Bruguera
1966 Pepsi-Cola presenta a Pepsiman "Pulgarcito" Bruguera
1966 Doña Pura y Doña Pera, vecinas de la escalera "Tío Vivo" Bruguera
1966 Kina San Clemente presenta a Kinito "Pulgarcito" Bruguera
1981-1983 Tete Cohete "Mortadelo" Bruguera
1986-1990 Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo "Guai!" Grijalbo, Ediciones B
1986-1990 7, Rebolling Street "Guai!" Grijalbo, Ediciones B

Adaptaciones al cine y televisión

Las obras de Francisco Ibáñez han sido llevadas a la pantalla en varias ocasiones:

  • La gran aventura de Mortadelo y Filemón, película de 2003.
  • Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la Tierra, película de 2008.
  • Mortadelo y Filemón, agencia de información, serie de animación de 1969.
  • Mortadelo y Filemón: El armario del tiempo, serie de animación de 1971, basada en el cómic La máquina del cambiazo.
  • Mortadelo y Filemón (serie de televisión), serie de animación de 1994.
  • El botones Sacarino, serie de televisión del año 2000.
  • Humoristas gráficos y dibujantes de historietas: Francisco Ibáñez, documental de 2002.
  • Imprescindibles: Ibáñez, biografía documental de 2020.
  • La serie de televisión Manos a la obra y Manolo y Benito Corporeision se inspiraron en Pepe Gotera y Otilio.
  • Las series de televisión Aquí no hay quien viva (serie de televisión española) y La que se avecina se inspiraron en 13, Rue del Percebe.
  • Otras series inspiradas en 13, Rue del Percebe en diferentes países:
País Título Temporadas Episodios
Argentina Aquí no hay quien viva 1 39
Francia Faites comme chez vous! 24
Chile Aquí no hay quien viva
Colombia Aquí no hay quien viva 99
Portugal Aqui não há quem viva 2 52
Grecia Η Πολυκατοικία 3 132
México Vecinos 15 236

Películas sobre su vida

  • El gran Vázquez (2010), una película de Óscar Aibar, donde el actor Manolo Solo interpreta a Francisco Ibáñez cuando era joven.

Exposiciones sobre su trabajo

  • "FRANCISCO IBÁÑEZ, EL MAGO DEL HUMOR" (del 21 de octubre de 2014 al 18 de enero de 2015), en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • "Los monos de: Ibáñez" (del 18 de septiembre de 2019 al 12 de enero de 2020), en el Museo del Còmic de San Cugat del Vallés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Ibáñez Talavera Facts for Kids

kids search engine
Francisco Ibáñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.