Joaquín Ibarra para niños
Datos para niños Joaquín Ibarra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de julio de 1726 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 13 de septiembre de 1785 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuela Contera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Tipógrafo, editor e impresor | |
Años activo | 1749-1785 | |
Joaquín Ibarra y Marín (nacido en Zaragoza, el 20 de julio de 1725, y fallecido en Madrid, el 13 de noviembre de 1785) fue un importante impresor español.
Se le conoce por sus avances técnicos en el arte de la imprenta. Sus ideas ayudaron a mejorar cómo se hacían los libros, adelantándose a otros grandes impresores de Europa. También creó tipos de letra muy elegantes. Gracias a él, las artes gráficas (el diseño y la producción de libros) tuvieron un gran resurgimiento en Europa durante el siglo XVIII. Entre sus trabajos más famosos están la obra Conjuración de Catilina y la guerra de Yugurta de Salustio, impresa en 1772. También hizo una edición especial del Don Quijote de la Mancha para la Real Academia Española, que terminó en 1780.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Ibarra?
Joaquín Ibarra nació en Zaragoza en 1725. Su padre se llamaba Juan Ibarra y su madre, Mariana Marín. Mariana era hermana de un impresor muy conocido, Antonio Marín. Joaquín estudió en Cervera, en la provincia de Lérida. Allí fue aprendiz de su hermano Manuel, quien trabajaba en la imprenta de la Universidad.
Además de aprender el oficio de impresor, Joaquín también estudió latín y cultura clásica. Esto le dio una base de conocimientos muy sólida. En 1754, ya como un maestro impresor, se mudó a Madrid y abrió su propio taller.
¿Qué innovaciones aportó Ibarra a la imprenta?
Joaquín Ibarra era muy ingenioso y siempre buscaba mejorar las cosas. Introdujo varias novedades en la forma de imprimir y de organizar el texto.
- Mejoras en el papel: Experimentó con una técnica para que el papel quedara más liso y sin marcas de la prensa.
- Medidas estándar para las letras: Creó un sistema de medidas para las letras (llamadas tipos gráficos). Este sistema se basaba en el tamaño de la letra "M" mayúscula. Esto ayudó a que las letras tuvieran un tamaño más uniforme.
- Simplificación de la escritura: Eliminó algunas formas de escribir que ya no se usaban, como la "s larga" (que se parecía mucho a la "f"). Esto hizo que los textos fueran más fáciles de leer.
Uno de sus alumnos, Juan José Sigüenza y Vera, escribió un libro en 1811 llamado Mecanismo del Arte de la Imprenta. En este libro, recogió todas las ideas y observaciones de Ibarra sobre cómo mejorar la impresión.
El taller de Ibarra funcionó desde 1754 hasta 1836. Durante esos años, se imprimieron unas 2500 obras diferentes. Algunas de las más importantes, además del Quijote y la obra de Salustio, fueron:
- Paleografía española (1758)
- Historia de las plantas (1762)
- Historia general de España de Juan de Mariana (1780)
Ibarra también trabajó con otro editor importante, Antonio Sancha. Juntos imprimieron los primeros volúmenes del Parnaso Español.
¿Qué tipos de letra usaba Joaquín Ibarra?
Aunque a menudo se piensa que Joaquín Ibarra diseñaba sus propias letras, en realidad no lo hacía. Él utilizaba tipos de letra que ya existían, creados por otros. Su habilidad estaba en elegir las mejores letras y combinarlas para que sus libros se vieran muy elegantes.
Para la famosa edición del Quijote de la Real Academia, se hizo una nueva fundición (es decir, se crearon nuevas copias de las letras ya diseñadas) de un tipo de letra que se usaba en la Biblioteca Real de Madrid.
En su imprenta, Ibarra usó letras de diferentes creadores, como Gerónimo Gil, Rangel (que en realidad eran letras de Claude Garamond), Eudald Pradell, William Caslon y Antonio Espinosa de los Monteros.
A principios del siglo XX, una empresa de Madrid llamada Gans creó una nueva versión de estas letras, a la que llamaron "Ibarra". Esta versión ha servido de base para otros diseños de letras más recientes.
Véase también
En inglés: Joaquín Ibarra Facts for Kids