Fernando de Diego para niños
Datos para niños Fernando de Diego |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1919 Guadalajara (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 2005 Zaragoza (España) |
|
Residencia | Caracas, Canarias, Zaragoza, Caracas y Polonia | |
Nacionalidad | Española y venezolana (desde 1950) | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, periodista, esperantista (desde 1933), filólogo y traductor | |
Área | Filología, actividad traductora y esperanto | |
Obras notables | Gran Diccionario Español-Esperanto | |
Distinciones |
|
|
Fernando de Diego de la Rosa (nacido en Guadalajara, España, el 2 de noviembre de 1919 y fallecido en Zaragoza, España, el 1 de julio de 2005) fue un importante periodista, filólogo y traductor español. Se destacó por traducir muchas obras de la literatura en español al esperanto.
Fernando de Diego fue miembro de honor de la UEA. También es conocido por ser el autor del Gran Diccionario Español-Esperanto. A lo largo de su vida, vivió en varios lugares, incluyendo Venezuela y Polonia, antes de regresar a España.
Contenido
¿Quién fue Fernando de Diego?
Fernando de Diego fue una persona con muchas habilidades relacionadas con los idiomas. Desde muy joven, se interesó por el esperanto, una lengua creada para facilitar la comunicación entre personas de diferentes países.
Sus profesiones y pasiones
- Periodista: Escribía para periódicos y revistas, informando a la gente sobre lo que pasaba en el mundo.
- Filólogo: Estudiaba los idiomas y la literatura, investigando cómo funcionan las palabras y las historias.
- Traductor: Su trabajo principal era convertir textos de un idioma a otro, como del inglés o francés al español, y especialmente del español al esperanto.
- Esperantista: No solo aprendió esperanto, sino que también lo usó y ayudó a difundirlo por el mundo. Empezó a interesarse por este idioma desde 1933.
Fernando de Diego tuvo nacionalidad española y también venezolana desde 1950.
El Esperanto y sus traducciones
El esperanto es una lengua artificial, es decir, fue creada con la idea de que fuera fácil de aprender y que sirviera como un idioma universal. Fernando de Diego dedicó gran parte de su vida a esta lengua.
Obras literarias traducidas al esperanto
Fernando de Diego tradujo muchas obras importantes de la literatura española y latinoamericana al esperanto. Gracias a él, personas de todo el mundo que hablan esperanto pudieron leer clásicos como:
- La tierra de Alvargonzález de Antonio Machado (1969)
- Romancero gitano de Federico García Lorca (1971)
- Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1972)
- El árbol de la ciencia de Pío Baroja (1973)
- Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (1975)
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1977). Esta versión completa fue publicada por la Fundación Esperanto.
- La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (1985)
- Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (1992)
- Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda (1997)
También tradujo obras de otros idiomas, como el francés (de autores como Honoré de Balzac y Guy de Maupassant) y el inglés (de escritores como Robert Louis Stevenson, Ernest Hemingway y Jack London).
Otros trabajos importantes
Además de sus traducciones, Fernando de Diego escribió ensayos originales. También creó dos libros muy útiles para quienes querían aprender esperanto:
- Nuevo método de Esperanto para clases y autodidactas (1992)
- Gran Diccionario Español-Esperanto (2003), una obra muy importante para estudiantes y hablantes de esperanto.
Véase también
En inglés: Fernando de Diego Facts for Kids