robot de la enciclopedia para niños

Georg Wilhelm Pabst para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georg Wilhelm Pabst
Pabst Prejean 1931.jpg
Foto de rodaje de la película de 1931
La ópera de los tres centavos:
el actor Albert Préjean y el director G. W. Pabst.
Información personal
Nacimiento 25 de agosto de 1885
Civil ensign of Austria-Hungary (1869-1918).svg Raudnitz, Bohemia Imperio austrohúngaro hoy República Checa
Fallecimiento 26 de mayo de 1967
Bandera de AustriaViena Austria
Sepultura Cementerio central de Viena
Nacionalidad Austríaca
Familia
Cónyuge Gertrude Pabst
Información profesional
Ocupación Director de cine, editor de cine, guionista, actor, actor de teatro y director de teatro
Años activo desde 1906
Distinciones
  • Anillo de Honor de la ciudad de Viena

Georg Wilhelm Pabst (nacido el 25 de agosto de 1885 en Raudnitz, Bohemia, hoy República Checa, y fallecido el 26 de mayo de 1967 en Viena, Austria) fue un importante director de cine austríaco. Trabajó principalmente en Alemania y también en otros países como Francia y Estados Unidos. Es considerado una figura clave en los inicios del cine alemán. Su estilo combinaba un poco de expresionismo (un arte que muestra emociones fuertes) con un realismo muy marcado, influenciado por su trabajo en el teatro y sus ideas.

La vida y obra de Georg Wilhelm Pabst

Primeros años y el teatro

Georg Wilhelm Pabst era hijo de un empleado de ferrocarriles. A diferencia de lo que su padre quería, él no estudió ingeniería. Desde joven, se interesó por la actuación y se unió a una compañía de teatro. Comenzó como aprendiz y luego como actor en un teatro de variedades. A los dieciocho años, ya participaba en obras de teatro en Austria, Suiza y Alemania, donde finalmente se estableció.

Cuando tenía veinticinco años, Pabst se mudó a Estados Unidos. En 1910, se unió a la Compañía del Teatro Popular Alemán en Nueva York. Allí trabajó como actor y ayudante de dirección. Como había muchos alemanes en Nueva York, la compañía presentaba obras en alemán. Pabst se hizo conocido como director de escena. En 1914, fue enviado a Alemania para contratar actores, pero la Primera Guerra Mundial comenzó mientras estaba en París. Fue retenido en un campo de internamiento durante cuatro años. Fue una experiencia difícil, pero en 1917, organizó obras de teatro con sus compañeros en el mismo lugar.

Después de la guerra, Pabst trabajó como periodista y dirigió el "Neuer Wiener Theater" en Viena. Se especializó en un tipo de teatro llamado "Kammerspiel" o teatro de cámara.

El salto al cine

En 1920, Pabst empezó a hacer películas. Al principio, trabajaba con pocos recursos y hacía películas más íntimas. En 1921, fundó una productora en Berlín con su amigo Carl Froelich. Dos años después, en 1923, dirigió Der Schatz (El tesoro), una historia sobre la búsqueda de un tesoro con escenarios medievales.

Su primer gran éxito en el cine llegó en 1925 con la película Bajo la máscara del placer (Die Freudlose Gasse), donde dirigió a la famosa actriz Greta Garbo. Esta película mostraba un contraste entre la vida de lujo y la miseria en Viena después de la guerra, cuando había mucha inflación. Fue un melodrama social que fue prohibido en Inglaterra y sufrió cortes en otros países como Italia, Francia, Austria y la Unión Soviética.

En 1926, su talento se confirmó con Geheimnisse einer Seele (Misterios de un alma). Esta película exploraba temas psicológicos y fue censurada. Lo mismo ocurrió con su siguiente película, El amor de Jeanne Ney, de 1927. Esta película mezclaba el realismo con una historia de amor entre una chica francesa y un revolucionario ruso.

En 1928, Pabst fundó la "Asociación Popular de Cine-Arte" ("Volksverband für Filmkunst") con Heinrich Mann, Karl Freund y Erwin Piscator. Esta asociación promovía ideas progresistas y organizaba grupos de aficionados al cine en todo el país.

Ese mismo año, comenzó a dirigir tres películas importantes que se centraban en personajes femeninos. Por el mal camino o Crisis (1928), trata sobre una mujer de clase alta que busca nuevas experiencias fuera de su matrimonio. Luego, en 1929, dirigió la impresionante La caja de Pandora, basada en la historia de Lulú de Frank Wedekind. La película fue protagonizada por la extraordinaria Louise Brooks, quien interpretó a una mujer que debe huir de Alemania. También en 1929, rodó Tagebuch einer Verlorenen, conocida como Tres páginas de un diario. En esta película, Louise Brooks volvió a actuar, mostrando su gran talento dramático.

El cine sonoro y la guerra

Pabst fue un director muy creativo y realizó otras obras maestras cuando el cine empezó a tener sonido. Entre ellas, Carbón (1930), una película social sobre la difícil vida de los mineros. También dirigió Cuatro de infantería (1930), una película que mostraba los horrores de la Primera Guerra Mundial y promovía la paz.

Una de sus películas más destacadas en esta etapa sonora fue La ópera de los tres centavos (1931). Esta película musical se basó en la famosa obra de Bertolt Brecht con música de Kurt Weill. Fue muy diferente de las operetas de la época. La película fue prohibida por el régimen nazi en Alemania y solo se pudo ver de nuevo en los años 50. Pabst hizo dos versiones de esta película: una en alemán y otra en francés.

En 1933, Pabst hizo una importante versión de Don Quijote. Rodó tres versiones (alemana, inglesa y francesa), aunque la primera desapareció y la segunda no se conserva bien. El actor principal fue Feodor Chaliapin. También dirigió La Atlántida en 1932, una película de fantasía.

Durante la época nazi en Alemania, Pabst dirigió películas como Los comediantes (1941) y Paracelso (1943). Aunque estas películas mostraban ideas que no gustaban al régimen, se presentaban como ejemplos de libertad en Alemania. Después de esto, Pabst dejó el país.

En 1948, Pabst ganó un premio en el Festival Internacional de Cine de Venecia por su película austríaca Der Prozess, una adaptación de la novela El proceso de Franz Kafka. En 1953, rodó La voz del silencio en Italia.

Su última película, en 1955, fue Es geschah am 20. Juli, que trataba sobre un intento fallido de derrocar a Hitler.

El legado de Pabst

El nombre de Georg Wilhelm Pabst está muy ligado a la época dorada del cine alemán, cuando las imágenes eran más importantes que las palabras. Algunas de sus películas son consideradas ejemplos a seguir, como Bajo la máscara del placer, Misterios de un alma, La caja de Pandora y La ópera de los tres centavos. Estas películas pertenecen a su etapa más creativa, que fue en los años veinte y treinta, y fue impulsada por su matrimonio con Gertrude Hennings, una mujer muy culta.

Con su gran habilidad técnica, Pabst creó imágenes cautivadoras y poderosas. Hizo que el cine mudo destacara de una manera inolvidable. Muchas de sus escenas, sin gestos innecesarios, tienen una gran modernidad.

Pabst fue muy sensible a las influencias culturales de su tiempo y, gracias a su talento único, se convirtió en uno de los directores más avanzados del cine alemán. Se interesó por temas intelectuales de su época, lo que le valió el reconocimiento de la cultura.

Gracias a un gran trabajo de restauración, liderado por la Fundación Murnau de Alemania y con la colaboración de otros países, en el siglo XXI se ha podido volver a valorar a este director tan importante en la historia del cine mundial.

Filmografía destacada

  • 1923: Der Schatz (El tesoro)
  • 1924: Gräfin Donelli (Condesa Donelli)
  • 1925: Bajo la máscara del placer (Die Freudlose Gasse)
  • 1926: Geheimnisse einer Seele (Misterios de un alma)
  • 1926: Man spielt nicht mit der Liebe (No se juega con el amor)
  • 1927: Die Liebe der Jeanne Ney (El amor de Jeanne Ney)
  • 1928: Abwege (Por mal camino o Crisis)
  • 1929: Büchse der Pandora (La caja de Pandora)
  • 1929: Tagebuch einer Verlorenen (Tres páginas de un diario)
  • 1929: Die weiße Hölle vom Piz Palü (dirigida con Arnold Fanck)
  • 1930: Westfront 1918 (Frente oeste, 1918)
  • 1930: Skandal um Eva (Escándalo sobre Eva)
  • 1931: Kameradschaft (Carbón / Camaradería)
  • 1931: Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos)
  • 1932: Die Herrin von Atlantis (La Atlántida)
  • 1933: Don Quichotte (Don Quijote)
  • 1934: A Modern Hero (Un héroe moderno)
  • 1937: Salónica, nido de espías
  • 1941: Komödianten (Los comediantes)
  • 1943: Paracelsus (Paracelso)
  • 1945: Der Fall Molander
  • 1948: Der Prozeß (El proceso)
  • 1953: La voce del silenzio (La voz del silencio)
  • 1955: Der letzte Akt
  • 1955: Es geschah am 20. Juli (Sucedió el 20 de julio)

Premios y reconocimientos

Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1939 Medalla de bronce La ley sagrada Ganador
1941 Medalla de oro della Biennale a la mejor dirección Comediantes Ganador
1948 León de Plata a la mejor dirección El proceso Ganador

Galería de imágenes

kids search engine
Georg Wilhelm Pabst para Niños. Enciclopedia Kiddle.