robot de la enciclopedia para niños

Diálogo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Johann Christian Reinhart - Goethe und Schiller im Gespräch
Diálogo entre Goethe y Schiller.

El diálogo es una forma de comunicación donde dos o más personas intercambian información. En un diálogo, las personas se turnan para hablar y escuchar. Esto significa que a veces eres el que habla (el emisor) y otras veces el que escucha (el receptor).

Para que haya un diálogo, es muy importante que las personas cambien de papel. A estos cambios se les llama "turnos de palabra" o "intervenciones".

Aunque el diálogo es principalmente oral, también puede estar escrito, como en los libros o novelas. Además de las palabras, usamos señales no verbales. Por ejemplo, el tono de voz (si hablamos fuerte o suave) y los gestos o posturas de nuestro cuerpo.

El diálogo también es un tipo de texto que se usa mucho en la literatura. Cuando dos o más personajes hablan en una historia, están dialogando. Por eso, es la base de géneros como el teatro.

Un diálogo puede ser desde una conversación tranquila hasta una discusión animada. Se usa en muchos tipos de obras literarias, como novelas, cuentos, fábulas, obras de teatro y poemas. En una historia, un buen diálogo ayuda a entender cómo son los personajes. Sus palabras nos muestran lo que piensan o sienten. Esto es muy importante para que la historia cobre vida. Crear buenos diálogos requiere entender bien a los personajes.

El diálogo también es un género literario por sí mismo. Nació en la antigua Grecia con los Diálogos de Platón. Luego fue usado por los romanos, como Cicerón, y revivió en el Renacimiento. Hay tres tipos principales de diálogos literarios:

  • El diálogo platónico: Busca encontrar la verdad, a menudo sobre temas de filosofía.
  • El diálogo ciceroniano: Se desarrolla en un lugar específico y trata temas de política o leyes. Permite explicaciones largas.
  • El diálogo lucianesco: Creado por Luciano de Samosata. Es más divertido y usa el humor. Puede tratar temas muy variados, incluso fantásticos.

El diálogo como género literario

Archivo:Politeia beginning. Codex Parisinus graecus 1807
Texto antiguo de República de Platón.

En la Antigüedad y la Edad Media

El diálogo como género literario existe desde hace mucho tiempo. En lugares como Oriente Medio y Asia, se encuentran diálogos en obras antiguas. Por ejemplo, en disputas sumerias o en el Mahabharata de la India.

En Japón, en el siglo XIII, el diálogo se usó en textos filosóficos importantes. Algunos escritos de Nichiren Daishonin, un pensador de esa época, usaban el diálogo. Describían encuentros entre personajes para explicar sus ideas.

En Occidente, Platón (alrededor del 400 a.C.) es famoso por usar el diálogo de forma sistemática. Él lo convirtió en una forma literaria propia. Antes de Platón, ya existían obras parecidas llamadas "mimos" en Sicilia. Platón simplificó esta forma y la convirtió en una conversación argumentativa. Todos sus escritos, excepto dos, usan esta forma de diálogo.

Después de Platón, el diálogo se volvió muy importante en la literatura antigua. Muchos autores escribieron obras en forma de diálogo, tanto en latín como en griego.

Desde el período moderno hasta hoy

En los siglos XVII y XVIII, escritores franceses como Fontenelle y Fénelon escribieron Diálogos de los muertos. También filósofos como Nicolas Malebranche y Berkeley usaron el diálogo para sus ideas. En el siglo XIX, Landor escribió Conversaciones imaginarias.

En Alemania, Wieland usó el diálogo para obras divertidas. En España, destacan los Diálogos de Valdés. Muchos escritores italianos también crearon colecciones de diálogos.

En el siglo XX, el diálogo platónico volvió a ser popular. Autores como George Santayana, Edith Stein e Iris Murdoch lo usaron. Más recientemente, Timothy Williamson escribió Tetralogo, un diálogo filosófico entre cuatro personas.

Pensadores como Mijaíl Bajtín y Paulo Freire también han estudiado el diálogo. Ellos lo ven como una forma de comunicación muy completa. Educadores como Freire han desarrollado técnicas para usar el diálogo como una herramienta para aprender.

Tipos de diálogos

Hay dos tipos principales de diálogos: los espontáneos y los organizados.

  • Un diálogo espontáneo es una conversación improvisada, libre y amigable. Un ejemplo es una charla entre amigos.
  • Los diálogos organizados tienen reglas o un plan previo. Algunos ejemplos son:

* El debate: Varias personas discuten un tema para llegar a una decisión. Hay un moderador que controla los turnos de palabra. Esto ocurre en lugares como el Parlamento. * La mesa redonda: Un grupo pequeño de personas comparte sus opiniones sobre un tema. También hay un moderador. * La tertulia: Es una charla más libre y con temas menos planificados. Los participantes pueden intervenir con más libertad. * La entrevista: Es un diálogo formal para obtener información de alguien. Un entrevistador hace preguntas a un entrevistado.

Un diálogo suele tener varias partes:

  • Apertura: Es el inicio de la conversación. Puede ser un saludo o una forma de llamar la atención.
  • Orientación: Se presenta el tema principal del diálogo.
  • Desarrollo: Las personas intercambian sus ideas sobre el tema. También pueden surgir nuevos temas.
  • Cierre: Es la despedida, cuando el diálogo termina.

El diálogo en la literatura

El diálogo es muy importante en muchos tipos de obras literarias.

  • En las narraciones (como cuentos o novelas), el diálogo ocurre entre los personajes.
  • En las obras de teatro, el diálogo es la parte más importante.
  • En la poesía, puede aparecer en menor medida.

A través del diálogo literario, el autor imita cómo hablan los personajes en la vida real. Puede usar un lenguaje formal o informal. En el teatro, el diálogo es fundamental. No hay un narrador que cuente la historia. Los personajes, a través de sus diálogos, construyen la historia, muestran cómo son y nos dan información sobre lo que sucede.

Diálogo en los relatos

En un relato, el narrador cuenta lo que hacen los personajes y también incluye sus diálogos. El narrador puede citar las palabras de los personajes de varias maneras:

  • Diálogo en estilo directo: Se escriben las palabras exactas de los personajes. Es como si los personajes hablaran directamente al lector. Se usan rayas o comillas y verbos como "dijo" o "murmuró" para introducir lo que dicen.
  • Diálogo en estilo indirecto: El narrador cuenta lo que dijeron los personajes, pero con sus propias palabras.
  • Diálogo resumido: El narrador hace un resumen de lo que dijeron los personajes, sin dar todos los detalles. Esto se usa cuando las palabras exactas no son tan importantes.

Diálogo en el teatro

En una obra de teatro, los personajes tienen conflictos y realizan acciones. No hay un narrador. Los propios actores representan la historia en el escenario.

Las acciones y los conflictos se muestran a través de los diálogos de los personajes. Hay dos tipos de discursos:

  • Discurso dramático: Son las palabras de los personajes. Incluye:

* Monólogo: Un personaje habla solo en voz alta, expresando sus pensamientos. * Aparte: Un personaje dice un comentario en voz alta que, supuestamente, los otros personajes no escuchan. Está dirigido solo al público.

  • Acotación: Son las indicaciones que el autor da para el director y los actores. Explican cómo debe ser el escenario, cómo son los personajes, qué acciones hacen o con qué tono deben hablar. Las acotaciones suelen ir entre paréntesis.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dialogue Facts for Kids

kids search engine
Diálogo para Niños. Enciclopedia Kiddle.