robot de la enciclopedia para niños

Cueva de Montesinos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de Montesinos
Cueva de Montesinos, Ciudad Real (512649472).jpg
Entrada de la cueva
Tipo Cueva
Catalogación bien de interés cultural
Localización Ossa de Montiel (España)
Coordenadas 38°56′25″N 2°48′30″O / 38.940180555556, -2.8083388888889

La cueva de Montesinos es una cueva natural que se encuentra cerca del pueblo de Ossa de Montiel, en la provincia de Albacete, España. Esta cueva es muy famosa porque aparece en la novela Don Quijote de la Mancha. Además, está protegida como un Bien de Interés Cultural en la categoría de sitio histórico, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y su relación con la cultura.

¿Cómo es la Cueva de Montesinos?

Archivo:Cueva de Montesinos, Ossa de Montiel, Albacete, España
Entrada de la cueva

La cueva de Montesinos está en el municipio de Ossa de Montiel. Es una cueva de tipo kárstico, lo que significa que se formó por la disolución de la roca caliza por el agua. Tiene una profundidad de unos 18 metros. El agua circula por el fondo de la cueva, que es parte del parque natural de las Lagunas de Ruidera.

Dimensiones y estructura de la cueva

La cueva mide hasta 45 metros de largo y 59 metros de ancho. Su punto más profundo es de 18 metros, y la altura máxima en el interior es de unos 5 metros. La entrada a la cueva está al nivel del suelo. Para entrar, hay que pasar entre grandes rocas caídas hasta una zona llamada el "Portal". Antiguamente, este lugar era conocido como "Los Arrieros" porque los viajeros lo usaban para protegerse del mal tiempo.

Después del "Portal", se desciende por un pasillo rodeado de rocas. A mitad de la cueva, se llega a la zona más grande, conocida como "La Gran Sala". En el techo de esta sala vive una importante colonia de murciélagos. Cerca de la entrada, también hay una galería lateral.

Materiales y formaciones rocosas

Las rocas de la cueva son principalmente calizas magnesianas, que tienen un color rojizo debido a la gran cantidad de hierro. También hay capas de materiales sedimentarios como arcillas. En algunas zonas donde llega la luz del sol, se pueden ver musgos y líquenes de color verdoso.

Dentro de la cueva, hay muchas formaciones rocosas llamadas espeleotemas. Se pueden observar pequeñas estalactitas, que son como tubos finos, y también formaciones con forma de banderas o cascadas de roca. Los arqueólogos han encontrado señales de que la cueva fue habitada desde la Edad del Bronce. También se relaciona con asentamientos cercanos de la época ibérica y romana.

La Cueva de Montesinos en la literatura

La cueva de Montesinos es muy famosa por su aparición en la segunda parte de la novela Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes.

La aventura de Don Quijote en la cueva

En la novela, Don Quijote desciende a la cueva de Montesinos. Allí, se queda dormido durante una hora, pero a él le parece que han pasado tres días. Durante este sueño, tiene una experiencia mágica donde se encuentra con el personaje de Montesinos, que es muy conocido en las historias antiguas de España. Esta parte de la aventura de Don Quijote se cuenta en los capítulos XXII al XXIV de la segunda parte del libro.

Archivo:Don Quijote, Luis Tasso, (1894?) "Si el fuera tan agorero como católico cristiano, lo tuviera á mala señal..." (Tomo II, Cap. XXII) (6759870163)
Entrada de Don Quijote en la cueva (capítulo XXII)

Cervantes describe la cueva en la novela:

En estas y otras gustosas pláticas se les pasó aquel día, y a la noche se albergaron en una pequeña aldea, adonde el primo dijo a Don Quijote que desde allí a la cueva de Montesinos no había más de dos leguas, y que si llevaba determinado de entrar en ella, era menester proveerse de sogas para atarse y descolgarse en su profundidad. Don Quijote dijo que aunque llegase al abismo había de ver dónde paraba, y, así, compraron casi cien brazas de soga, y otro día, a las dos de la tarde, llegaron a la cueva, cuya boca es espaciosa y ancha, pero llena de cambroneras y cabrahígos, de zarzas y malezas, tan espesas y intrincadas, que de todo en todo la ciegan y encubren. (…) Y, en diciendo esto, se acercó a la sima, vio no ser posible descolgarse ni hacer lugar a la entrada, si no era a fuerza de brazos o a cuchilladas, y, así, poniendo mano a la espada, comenzó a derribar y a cortar de aquellas malezas que a la boca de la cueva estaban, por cuyo ruido y estruendo salieron por ella una infinidad de grandísimos cuervos y grajos, tan espesos y con tanta priesa, que dieron con don Quijote en el suelo (…) Finalmente, se levantó, y viendo que no salían más cuervos ni otras aves nocturnas, como fueron murciélagos, que asimismo entre los cuervos salieron, dándole soga el primo y Sancho y se dejó calar al fondo de la caverna espantosa (…)
Capítulo XXII.
Archivo:Don Quijote, Imp. Tomás Gorchs, 1859 (26959602446)
Sueño de Don Quijote en la cueva
A obra de doce o catorce estados de la profundidad desta mazmorra, a la derecha mano, se hace una concavidad y espacio capaz de poder caber en ella un gran carro con sus mulas; éntrale una pequeña luz por unos resquicios o agujeros que lejos le responden, abiertos en la superficie de la tierra, ésta concavidad y espacio vi yo (…)
Capítulo XXIII
Archivo:1901, Au pays de Don Quichotte, Entrée de la «cave de Montesinos», Vierge
Entrada de la cueva en un dibujo de Daniel Urrabieta Vierge (Au pays de Don Quichotte, 1901)

Otros escritores que visitaron la cueva

Varios escritores y viajeros han visitado la cueva y han escrito sobre ella. En 1895, Charles Bogue Luffman, en su libro A Vagabond in Spain, describió la cueva y corrigió algunas cosas que, según él, Cervantes había escrito de forma imprecisa.

Más tarde, en 1897, August Jaccaci, en su libro Un americano en la Mancha tras las huellas de Don Quijote, también describió su experiencia. Jaccaci no estaba de acuerdo con Luffman y afirmó que Cervantes sí conocía bien la cueva. Él dijo que la descripción de Cervantes era muy fiel a la realidad, aunque exagerada para la historia.

Azorín, otro famoso escritor, dedicó el capítulo X de su libro La ruta de Don Quijote (1905) a la cueva de Montesinos.

Protección de la Cueva de Montesinos

La cueva de Montesinos fue declarada Bien de Interés Cultural el 20 de junio de 2017. Esta declaración, en la categoría de Sitio Histórico, fue publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 29 de junio de ese mismo año. Esto asegura que la cueva esté protegida y conservada por su gran valor histórico y cultural.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cueva de Montesinos Facts for Kids

kids search engine
Cueva de Montesinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.