robot de la enciclopedia para niños

El Toboso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Toboso
municipio de España
Escudo de El Toboso (Toledo).svg
Escudo

El Toboso, viñas e iglesias.jpg
El Toboso con sus viñas y tres de sus iglesias
El Toboso ubicada en España
El Toboso
El Toboso
Ubicación de El Toboso en España
El Toboso ubicada en Provincia de Toledo
El Toboso
El Toboso
Ubicación de El Toboso en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Quintanar de la Orden
Ubicación 39°31′05″N 2°59′53″O / 39.518055555556, -2.9980555555556
• Altitud 635 m
Superficie 144,19 km²
Población 1723 hab. (2024)
• Densidad 12,7 hab./km²
Gentilicio toboseño, -a
tobosino, -a
tobosesco, -a
Código postal 45820
Alcaldesa (2023) María Pilar Arinero Gómez (PP)
Patrón Cristo de la Humildad
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web eltoboso.es

El Toboso es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Toledo, en la región de Castilla-La Mancha.

Este pueblo es famoso por ser el hogar de Dulcinea, un personaje muy importante en la novela Don Quijote de la Mancha. Ella es el amor del valiente caballero Don Quijote.

Las casas de El Toboso son muy típicas de la zona. Están construidas con piedra y barro, y sus paredes son de color blanco. Tienen patios interiores con columnas y suelos de guijarros.

Geografía de El Toboso

El Toboso está en el sureste de la provincia de Toledo, en una zona llamada La Mancha. Se encuentra a 635 metros sobre el nivel del mar. Limita con varios municipios como Quintanar de la Orden, Miguel Esteban y Campo de Criptana.

¿De dónde viene el nombre "El Toboso"?

Archivo:1901, Au pays de Don Quichotte, Une rue de Toboso, Vierge
Una calle de El Toboso en un dibujo de 1901.

No se sabe con seguridad el origen del nombre de El Toboso. Una idea es que viene de la palabra "toba". Esta palabra puede referirse a un tipo de cardo que abundaba en la zona. También puede ser por una piedra caliza porosa que se encuentra en el terreno. De hecho, el escudo del pueblo tiene un cardo en su diseño.

Historia de El Toboso

Los primeros habitantes de El Toboso vivieron aquí desde la prehistoria. Se han encontrado restos de iberos y celtíberos. Sin embargo, no hay pruebas de que hubiera asentamientos romanos o visigodos.

El nombre de El Toboso aparece en documentos antiguos desde el año 1338. En 1390, el pueblo obtuvo permiso para tener un mercado. En 1468, El Toboso ya formaba parte de los registros de la Orden de Santiago. En 1480, se le dio el título de villa, lo que significaba que era un lugar importante. El XVI fue una época de mucho crecimiento para el pueblo.

El Toboso se hizo muy conocido gracias a la famosa novela Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes. Esta obra, escrita en el XVII, cuenta que Dulcinea vivía en El Toboso.

Población de El Toboso

El Toboso tiene una población de 1723 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de El Toboso entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cultura y Tradiciones de El Toboso

Edificios Religiosos Importantes

Archivo:006484 - El Toboso (7667375670)
Iglesia de San Antonio Abad.
  • Iglesia de San Antonio Abad

Esta iglesia se construyó sobre un edificio religioso más antiguo. La construcción de la iglesia actual comenzó en 1511. Su estilo es gótico tardío, con grandes columnas redondas. En sus columnas se pueden ver símbolos de la Orden de Santiago. La iglesia tiene varias capillas laterales. La torre es del XVI.

  • Monasterio de la Inmaculada y San José (Trinitarias Contemplativas)
Archivo:Toboso-Trin
Convento de Trinitarias.

Este monasterio fue fundado en 1660. Es un edificio muy grande y bonito, con un estilo que recuerda al Monasterio de El Escorial. Por eso, se le conoce como "el Escorial de La Mancha". Tiene un claustro de dos pisos y una iglesia barroca. Dentro, hay un museo con pinturas y objetos de arte del XVII.

  • Monasterio de la Concepción (Hermanas Clarisas)

Este convento tiene sus orígenes alrededor de 1515. Las monjas que viven aquí se dedican a hacer dulces de forma artesanal. El edificio ha sido reconstruido varias veces, manteniendo solo la portada antigua de la iglesia.

  • Portadas Antiguas y Casas Priorales

En El Toboso se conservan portadas de iglesias antiguas y casas que pertenecieron a órdenes religiosas importantes. Estas construcciones nos muestran cómo era la arquitectura en los XIII y XVI.

  • Ermitas y Oratorios
Archivo:El pozo de El Toboso DavidDaguerro
Ermita de San Sebastián y depósito de agua.
Archivo:Ermita de Santa Ana de El Toboso (DavidDaguerro)
Ermita de Santa Ana.

Antiguamente, El Toboso tenía muchas ermitas (pequeñas iglesias). Algunas de ellas aún se conservan, como la de San Sebastián o la del Santísimo Cristo de la Humildad. También había capillas privadas en casas antiguas.

  • Antiguo Convento de Agustinos Recoletos

Este convento existió desde 1600 hasta 1835. Hoy solo queda un arco que da acceso al cementerio. Cerca de allí está el Pozo de la Virgen, donde se dice que la Virgen de los Remedios hizo un milagro.

Museos y Exposiciones

  • Museo Casa de Dulcinea

Este museo es una reconstrucción de la casa donde se cree que vivió el personaje de Dulcinea. Muestra cómo eran las casas manchegas en el XVI, con sus patios, palomar y huerto. Está amueblado con objetos de la época.

  • Museo Cervantino

Aquí puedes ver una gran colección de ediciones del libro El Quijote en muchos idiomas. Son regalos de personas importantes de la cultura. Hay ediciones muy curiosas, como una en euskera o un manuscrito con ilustraciones.

  • Museo del Humor-Gráfico Dulcinea

Este museo privado tiene una colección de dibujos humorísticos sobre el tema de Don Quijote. Los dibujos son de artistas famosos.

Pozos Históricos

Archivo:El pozo de El Toboso DavidDaguerro
El pozo de El Toboso.

En el XVI, se construyeron muchos pozos y aljibes (depósitos de agua) en El Toboso. Esto era muy importante porque en esta zona llueve poco. Los pozos servían para que las personas y los animales tuvieran agua. Los brocales de los pozos (la parte de arriba) son muy bonitos y están bien trabajados.

Ruta Literaria de Don Quijote

Archivo:El Toboso - 003 (38195290586)
«Con la iglesia hemos dado, Sancho».

Gracias a la obra de Miguel de Cervantes, El Toboso es conocido en todo el mundo. Para que la gente conozca más el pueblo y la novela, se creó una ruta literaria. En las fachadas de las casas hay carteles con frases famosas de El Quijote. Así, puedes recorrer el pueblo siguiendo los pasos de Don Quijote y Sancho. Una frase muy conocida es: «Con la iglesia hemos dado, Sancho».

Fiestas y Celebraciones

El Toboso celebra muchas fiestas a lo largo del año:

  • San Antonio Abad o "San Antón" (mediados de enero): Se celebra una misa y se bendicen los animales.
  • San Sebastián y Carnavales (20 de enero o fin de semana cercano): Se enciende una hoguera y se celebran los carnavales, que son de los primeros del año en España.
  • San Blas (3 de febrero): Se hace una hoguera y se comen gachas. Hay una procesión con la imagen del Santo.
  • Jueves Lardero o Día de la Merienda: Los jóvenes van al campo a merendar. Es típico comer "hornazo", un pan redondo con un huevo cocido.
  • Viernes de Dolores: Se celebra a la Virgen María con una procesión.
  • Semana Santa: Se procesionan imágenes religiosas. El Domingo de Resurrección, se "mantea" un muñeco llamado "pelele".
  • San Marcos (25 de abril): Otra fiesta para merendar en el campo, comiendo tortas con chocolate.
  • Jornadas Cervantinas (semana del 23 de abril): Se celebra el papel de El Toboso en El Quijote. Hay teatro, música y exposiciones. Se nombra a una "Dulcinea de Honor".
  • Cántico de los Mayos (30 de abril y 3 de mayo): Se canta para dar la bienvenida al mes de mayo.
  • San Isidro Labrador (15 de mayo): Una romería en honor al patrón de los agricultores.
  • Pascua de Mayo o Fiestas del Santísimo Cristo de la Humildad: Son las fiestas patronales, con procesiones y la "Ranra", donde se ofrecen dulces y bebidas.
  • La Santísima Trinidad (domingo después de Pentecostés): Se celebra con un triduo y una procesión.
  • Corpus Christi (domingo después de la Santísima Trinidad): Procesión con el Santísimo Sacramento por calles adornadas con flores y hierbas aromáticas.
  • Dulce Nombre de Jesús (11 de agosto): Fiesta con procesión y verbena popular.
  • Solemnidad de Nuestra Señora de los Remedios (15 de agosto): Se celebra a la antigua patrona del pueblo.
  • Solemnidad de la Virgen de la Cabeza (domingo antes de la feria de San Agustín): Se venera a esta Virgen en el convento de las trinitarias.
  • Feria en honor a San Agustín (28 de agosto): Fiestas organizadas por el ayuntamiento y la parroquia con actividades lúdicas y culturales.
  • Virgen Morenita (8 de septiembre): Fiesta de un barrio que marca el final del verano y el inicio de la vendimia.

Gastronomía Típica

En El Toboso se preparan muchos platos y dulces tradicionales de La Mancha:

  • Gachas manchegas: Un plato espeso hecho con harina de almorta, pimentón y ajos.
  • Ajo arriero
  • Tiznao
  • Pisto manchego
  • Migas de pastor: Pan frito con ajo, que se suele comer con uvas.
  • Duelos y quebrantos: Tocino frito con huevos revueltos.
  • Caldereta de cordero: Carne de cordero guisada con ajos, cebolla y vino.
  • Caldillo de patatas: Un guiso de patatas.
  • Cata de tomate: Tomate, ajo y aceite de oliva servido en un cuenco de pan.
  • Pelusas: Dulce típico de El Toboso, hecho con harina y yema de huevo. Las que hacen las Monjas Clarisas son muy famosas.
  • Mostillo: Bebida hecha con arrope (mosto cocido), harina tostada y cáscara de naranja.
  • Gachas dulces o gachas tarbinas: Parecidas a las saladas, pero con harina de trigo tostada y leche.
  • Orejas de fraile
  • Flores: Dulce hecho con huevo, leche y azúcar.
  • Arripámpanos: Masa frita con harina, aceite, vino y azúcar.
  • Mantecados: Dulce típico de Navidad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Toboso Facts for Kids

kids search engine
El Toboso para Niños. Enciclopedia Kiddle.