robot de la enciclopedia para niños

Henry Fielding para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henry Fielding
Henry Fielding.png
Información personal
Nacimiento 22 de abril de 1707
Bandera de Inglaterra Sharpham Park, Somerset, Reino de Inglaterra
Fallecimiento 8 de octubre de 1754
Lisboa, Portugal
Causa de muerte Cirrosis hepática
Sepultura British Cemetery
Nacionalidad Británica
Familia
Padres Edmund Fielding
Sarah Gould
Cónyuge Charlotte Craddock, Mary Daniel
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Juez, periodista, novelista y dramaturgo
Años activo desde 1728
Cargos ocupados Juez
Seudónimo Captain Hercules Vinegar («Capitán Hércules Vinagre»); en algunas obras publicadas de manera anónima
Géneros Comedia, picaresca y sátira

Henry Fielding (nacido el 22 de abril de 1707 en Sharpham Park, Inglaterra, y fallecido el 8 de octubre de 1754 en Lisboa, Portugal) fue un importante novelista y dramaturgo británico. Es muy conocido por sus escritos llenos de sátira y humor. Se le considera uno de los creadores de la novela inglesa moderna, junto con su colega Samuel Richardson.

La vida de Henry Fielding

¿Cómo fue la infancia y juventud de Henry Fielding?

Henry Fielding nació en Sharpham Park, una zona rural de Inglaterra. Su padre, Edmund Fielding, era un militar de alto rango, y su madre, Sarah Gould, venía de una familia importante. El abuelo materno de Henry era un juez muy respetado.

Cuando Henry tenía 11 años, su madre falleció. Su padre se volvió a casar y dejó a los niños al cuidado de su abuela, lady Gould. La relación entre su padre y su abuela no era buena, y Henry tuvo una infancia con algunos desafíos económicos.

En 1719, Henry fue enviado a estudiar a Eton College, una escuela muy prestigiosa. Allí aprendió mucho sobre los escritores clásicos de Grecia y Roma. También hizo amigos que más tarde serían personas influyentes en el país. Después de Eton, viajó y empezó a escribir obras de teatro y poesía.

¿Cómo fue su carrera como dramaturgo?

En 1727, Henry se mudó a Londres y comenzó a escribir comedias para el teatro. Sus primeras obras tuvieron un éxito moderado. Con el tiempo, se hizo más conocido y escribió unas 25 obras. Algunas de ellas eran sátiras políticas, es decir, usaban el humor para criticar a los políticos de la época, especialmente al primer ministro Robert Walpole.

En 1736, Henry se convirtió en empresario de teatro y empezó a producir sus propias obras. Sin embargo, en 1737, el primer ministro Walpole, molesto por las críticas en las obras de teatro, impulsó una ley de censura. Esta ley puso fin a la carrera de Henry Fielding como dramaturgo.

¿Cómo se convirtió en un famoso novelista?

Después de que su carrera en el teatro terminara, Henry decidió estudiar Derecho a los 30 años. Se graduó y comenzó a trabajar como abogado. Para mantenerse, también escribía artículos para periódicos, a menudo bajo el seudónimo de Capitán Hércules Vinagre, donde seguía criticando a Walpole.

En 1741, Henry Fielding publicó su primera novela, An Apology for the Life of Mrs. Shamela Andrews. Esta novela era una parodia de Pamela, una novela muy popular de Samuel Richardson. Fielding no estaba de acuerdo con las ideas de Richardson y usó su novela para mostrar su punto de vista de forma humorística.

Al año siguiente, en 1742, publicó Joseph Andrews, que es considerada su primera gran novela. Esta obra, inspirada en el estilo de Cervantes (autor de Don Quijote), también parodiaba a Pamela. En Joseph Andrews, el personaje principal, Joseph, es un joven virtuoso que rechaza las propuestas de una mujer rica y se mantiene fiel a su amor. La novela también presenta a un personaje muy divertido, el reverendo Abraham Adams.

En 1744, su esposa Charlotte falleció. Ella sirvió de inspiración para dos de sus personajes femeninos más famosos: Sophia Western en Tom Jones y Amelia en su novela Amelia.

Archivo:Jean-Baptiste van Loo - Robert Walpole
Robert Walpole, el primer primer ministro de Gran Bretaña, fue criticado por Fielding en sus obras.

¿Qué hizo como juez?

En 1748, Henry Fielding fue nombrado magistrado (una especie de juez) en Londres. Este trabajo lo puso en contacto con los problemas sociales de la ciudad. Se dedicó a mejorar la situación, buscando soluciones para la gente más necesitada. Publicó escritos donde proponía ideas para ayudar a los pobres y mejorar el sistema de justicia.

También ayudó a fundar lo que se considera la primera fuerza policial de Londres, los Bow Street Runners (1750). Este grupo fue un precursor de la policía moderna y es por eso que Fielding es reconocido como un pionero en la creación de la policía metropolitana.

Su última novela, Amelia, publicada en 1751, muestra su preocupación por los problemas sociales. Es una historia más seria y realista, que influyó en escritores posteriores como Dickens.

Los últimos años de Henry Fielding

En 1752, Henry volvió al periodismo con The Covent Garden Journal, donde seguía denunciando los problemas de su tiempo. Su salud, sin embargo, estaba empeorando debido a enfermedades como la gota y una enfermedad pulmonar.

En 1754, buscando un clima más cálido para su salud, viajó con su familia a Lisboa, Portugal. Este viaje lo describió en su último escrito, El diario de un viaje a Lisboa (1755). Aunque el diario tiene un tono humorístico, también muestra que Henry se sentía muy enfermo. Falleció en Lisboa el 8 de octubre de 1754, a los 47 años, debido a una enfermedad grave. Fue enterrado en el cementerio británico de Lisboa.

El estilo literario de Henry Fielding

Henry Fielding es considerado uno de los pilares de la novela inglesa. Escritores como Charles Dickens y Walter Scott lo llamaron el "padre de la novela inglesa". Su obra es muy valorada por su originalidad y profundidad.

Una característica importante de las novelas de Fielding es que él no intentaba ocultar que sus historias eran inventadas. Al contrario, hablaba directamente con el lector, explicando la trama y la forma de su obra. Esto fue algo nuevo en la literatura de su tiempo.

Las novelas de Fielding, especialmente Tom Jones, son muy reflexivas. El autor conversa con el lector sobre la historia, justificando su estructura y los eventos. De esta manera, sus novelas ofrecen un retrato muy real de la sociedad de su época.

Fielding era muy bueno creando personajes. Sus personajes, aunque a veces representan tipos de personas de la sociedad, tienen mucha vida y se mueven en situaciones complejas. El narrador, que es el propio Fielding, siempre está presente, dando sus opiniones sobre la historia y la naturaleza humana.

Su lenguaje era elegante y claro, evitando palabras complicadas. Usaba la ironía de forma muy inteligente, lo que se cree que influyó en escritoras como Jane Austen. Aunque su carrera como dramaturgo no es tan conocida, fue un autor de comedias muy importante en el siglo XVIII.

Obras destacadas

  • Love in Several Masques (1728). Obra de teatro.
  • The Tragedy of Tragedies; or, The Life and Death of Tom Thumb (1730). Obra de teatro.
  • Don Quixote in England (1734). Obra de teatro.
  • Shamela (1741). Novela.
  • La historia de las aventuras de Joseph Andrews (1742). Novela.
  • Misceláneas (1743). Incluye la novela La historia de la vida del difunto señor Jonathan Wild, el Grande.
  • El marido femenino (1746). Un relato basado en un caso real.
  • Tom Jones (1749). Novela.
  • Amelia (1751). Novela.
  • El diario de un viaje a Lisboa (1755). Libro de viaje.

¿Por qué es importante Henry Fielding?

La importancia de Fielding como dramaturgo ha sido superada por su fama como novelista. Él quería escribir "poemas épico-cómicos en prosa", creando un nuevo tipo de novela. Junto con Richardson, se le considera quien renovó la novela en la literatura británica.

Fielding creó una nueva estructura para las novelas que fue muy influyente para escritores posteriores, como Dickens y Thackeray. Describió de forma muy realista a la clase media inglesa. Siempre conectó sus historias y personajes con su tiempo y cultura, y se preocupó por sus lectores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henry Fielding Facts for Kids

kids search engine
Henry Fielding para Niños. Enciclopedia Kiddle.