Boom latinoamericano para niños
El boom latinoamericano fue un momento muy importante en la literatura que ocurrió entre los años 1960 y 1970. En este periodo, las novelas de un grupo de escritores jóvenes de América Latina se hicieron muy famosas en Europa y en todo el mundo.
Este fenómeno se relaciona especialmente con cuatro grandes autores: el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa. Sus cartas, que muestran cómo se comunicaban, se publicaron juntas en un libro llamado Las cartas del Boom en 2023.
Un momento clave para el boom fue en 1967, cuando la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez se volvió un éxito mundial. Además, ese mismo año, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias ganó el Premio Nobel de Literatura. Más tarde, otros dos de estos autores también recibieron este importante premio: Gabriel García Márquez en 1982 y Mario Vargas Llosa en 2010.
Según algunos expertos, aunque estos cuatro escritores fueron los más conocidos del boom, otros autores anteriores, como el argentino Jorge Luis Borges, el uruguayo Juan Carlos Onetti o el mexicano Juan Rulfo, ya habían empezado a cambiar la forma de escribir en la primera mitad del siglo XX. El término "boom" se extendió para incluir a cualquier autor de calidad de los años 1960 y 1970, una vez que el éxito de los cuatro principales aumentó el interés por la literatura latinoamericana en todo el mundo.
Estos escritores famosos cambiaron las reglas de la literatura latinoamericana. Sus obras eran muy innovadoras y, debido a la situación social de América Latina en los años 60, también hablaban mucho de temas sociales. El crítico Gerald Martin mencionó que en esa década, el sur del continente fue conocido por dos cosas principales: los cambios sociales en Cuba y el surgimiento de la literatura latinoamericana.
El éxito repentino de los autores del boom se debió en gran parte a que sus obras fueron de las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, especialmente por editoriales españolas en Barcelona. Así, los novelistas latinoamericanos se hicieron famosos en todo el mundo gracias a sus escritos, a su interés por los temas sociales y a que muchos de ellos lograron que sus libros fueran traducidos y leídos más allá de América Latina.
El escritor chileno José Donoso, en su libro Historia personal del boom (1972), dice que el boom no fue solo un éxito de ventas o de crítica, sino un grupo de obras importantes publicadas en los años 60 que mostraron una nueva forma de escribir. Él dijo: «Había irrumpido una docena de novelas que eran por lo menos notables, poblando un espacio antes desierto».
Contenido
Escritores que prepararon el camino para el boom
Estos son los escritores que, antes del boom, comenzaron a explorar nuevas formas de narrar. Ellos se atrevieron a usar elementos como "lo real maravilloso" (donde lo fantástico se mezcla con lo cotidiano), cuentos de fantasía, metafísica y psicología, y también criticaron la realidad social. Como el boom no tiene un inicio o fin exacto, tampoco hay una lista definitiva de quiénes lo integraron o lo prepararon, por lo que la siguiente lista es solo una referencia:
- Argentina: Ernesto Sábato, Leopoldo Marechal, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges.
- Brasil: Mário de Andrade, Jorge Amado, João Guimarães Rosa.
- Bolivia: Marcelo Quiroga Santa Cruz.
- Chile: María Luisa Bombal.
- Cuba: Alejo Carpentier.
- Guatemala: Miguel Ángel Asturias.
- México: Agustín Yáñez, Juan Rulfo.
- Uruguay: Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti.
¿Qué pasaba en el mundo durante el boom?

La década de 1960 fue un tiempo de muchos cambios sociales en toda América Latina. El ambiente político y económico estaba muy influenciado por la Guerra Fría, un periodo de tensión entre grandes potencias mundiales. Estas condiciones fueron el escenario para el trabajo de los escritores del boom, y definieron el contexto en el que sus ideas, a veces muy nuevas, se desarrollaron.
Un evento importante fue el triunfo de un movimiento social en Cuba en 1959. Esto llevó a que Cuba se acercara a la Unión Soviética, lo que causó una situación de mucha tensión en 1962, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron muy cerca de un conflicto mayor.
Además, en los años 60 y 70, muchos países de la región tuvieron gobiernos militares. Por ejemplo, en 1968, en Perú, un general tomó el poder. Y en 1973, en Chile, el presidente Salvador Allende fue reemplazado por un general que gobernó con apoyo de otros países. Algunos de estos gobiernos colaboraron en un plan que permitía perseguir a personas que no estaban de acuerdo con ellos, quienes sufrían consecuencias graves.
Entre 1950 y 1975, hubo grandes cambios en cómo se entendía y se escribía la historia y la literatura. También cambió la forma en que los novelistas de Estados Unidos veían el español. El crecimiento de las ciudades, el surgimiento de una clase media más grande, los cambios en Cuba, y una mayor atención de Estados Unidos y Europa hacia América Latina, contribuyeron a estos cambios.
La mayor atención a los novelistas latinoamericanos y su éxito internacional en los años 60 fue lo que se conoció como el boom. Lo que más llamó la atención del mundo sobre América Latina fue el triunfo del movimiento social en Cuba en 1959, que prometía una nueva era. Sin embargo, esta etapa de entusiasmo terminó cuando en 1971, el gobierno de Cuba cambió su política y un poeta fue detenido. Esto causó protestas de muchos intelectuales famosos, incluyendo a varios escritores del boom latinoamericano. Este evento marcó el fin de la cercanía entre los intelectuales latinoamericanos y la inspiración que Cuba les había dado. Algunos consideran este suceso como el comienzo del fin del boom latinoamericano.
Influencias literarias
El auge de la literatura latinoamericana tuvo sus raíces en escritores como José Martí, Rubén Darío, Jorge Isaacs y José Asunción Silva, cuyas obras ya mostraban un estilo moderno diferente a los modelos europeos. Escritores europeos modernos como James Joyce también influyeron en los novelistas del boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento de Vanguardia (un movimiento que buscaba nuevas formas de expresión). Elizabeth Coonrod Martínez dice que los escritores de la vanguardia y sus novelas innovadoras fueron los "verdaderos precursores" del boom.
Gracias al éxito del boom, las obras de una generación anterior de escritores se hicieron accesibles a un público nuevo y más amplio. Estos precursores fueron Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo y Arturo Uslar Pietri.
¿Cuándo empezó el boom?
Aunque la mayoría de los críticos están de acuerdo en que el boom comenzó en algún momento de 1960, no hay un acuerdo total sobre cuál fue la primera novela del boom. Algunos, como Alfred McAdam, creen que fue Rayuela de Julio Cortázar (1963). Otros prefieren La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, que ganó un premio en 1962. Fernando Alegría considera que Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (publicada en 1960) fue la obra que inició el boom, aunque, como señala Shaw, podríamos irnos hasta 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.
Otra idea es la de Randolph D. Pope, quien dice que la historia del boom podría empezar con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero escrita desde 1922). Otros puntos de partida podrían ser El túnel de Ernesto Sabato (1948) o El pozo de Juan Carlos Onetti (1939). O incluso más atrás, a los movimientos de vanguardia de los años 20. Sin embargo, los escritores del boom se veían a sí mismos como "huérfanos" literarios, sin modelos propios en América Latina. Admiraban a escritores europeos como William Faulkner, Marcel Proust, James Joyce, Thomas Mann, Virginia Woolf, Franz Kafka y Jean Paul Sartre, pero sentían la necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazaban a los escritores más respetados de Hispanoamérica que hablaban de temas indígenas o rurales. Ejemplos claros de esto fueron La señorita etc. (1922) de Arqueles Vela, y Las lanzas coloradas (1931) de Arturo Uslar Pietri, dos de las primeras novelas vanguardistas latinoamericanas.
Los principales representantes del boom decían que no tenían "padres" literarios en América Latina, pero reconocían que debían mucho de su estilo innovador a los vanguardistas. Jean Franco señala que una característica importante del boom fue "la negativa a identificarse con narraciones rurales o anticuadas".
Para el escritor chileno José Donoso, vivir dos años en Buenos Aires (1958-1960) y asistir a un congreso de intelectuales en Chile en 1962, lo hizo empezar a pensar en la literatura ya no solo como algo chileno, sino como algo "nuestro" latinoamericano. En ese congreso, muchos autores importantes participaron. Para Donoso, el tema principal que se repetía era que los latinoamericanos conocían muy bien la literatura europea y norteamericana, pero casi no conocían la literatura de los otros países del continente, por falta de medios y por el egoísmo de las editoriales.
Características de las novelas del boom
Las novelas del boom son muy innovadoras. Manejan el tiempo de una forma no lineal (no siguen un orden cronológico), suelen usar varias perspectivas o voces para narrar, y tienen muchas palabras nuevas (neologismos), juegos de palabras e incluso expresiones coloquiales. Como escribió el autor Pope, el estilo del boom "se basaba en mezclar diferentes puntos de vista, cuestionaba el tiempo lineal y era técnicamente complejo. Confiado en su lenguaje, usaba el habla popular sin disculpas".
Otras características importantes del boom son cómo tratan los escenarios rurales y urbanos, su visión internacional, el énfasis en la historia y la política, y la reflexión sobre la identidad de cada región y país. La literatura del boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, mezclándolos para crear una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel García Márquez es el más conocido por usar el realismo mágico; de hecho, se dice que él lo puso "de moda" después de publicar Cien años de soledad en 1967.
Realismo mágico
El realismo mágico es un estilo literario donde cosas irreales o fantásticas se presentan como si fueran normales y cotidianas. A menudo se basa en experiencias reales, pero también incluye elementos extraños, fantásticos y legendarios, con lugares míticos y personajes que, aunque posibles, también podrían ser irreales. Combina la verdad, la imaginación y lo que no existe de una manera que es difícil de separar.
La ficción histórica
El interés por la historia es otra característica de las novelas del boom. Un ejemplo es la novela del dictador, donde se retrataban figuras y eventos históricos de tal manera que se podían ver las conexiones con lo que pasaba en América Latina en ese momento. Un ejemplo es Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, que habla de un dictador paraguayo del siglo XIX, pero fue publicada cuando otro régimen gobernaba Paraguay. Esto muestra que los novelistas del boom entendían muy bien cómo su género podía describir historias paralelas y alternativas, y participaban activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaban el significado de la historia.
Los autores más importantes
La pregunta de qué autores formaron parte del boom ha sido muy debatida. Aunque se pueden añadir muchos nombres a la lista, hay un acuerdo general en considerar a cuatro autores como los más representativos.
Julio Cortázar
Julio Cortázar nació en 1914 en Suiza y se mudó a Buenos Aires a los cuatro años. Como otros escritores del boom, Cortázar cuestionó la política de su país. Su oposición a un gobierno lo llevó a dejar su trabajo de profesor y, finalmente, a vivir fuera de Argentina.
En 1951 se fue a París, donde vivió la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se hizo ciudadano francés. Al igual que Gabriel García Márquez, Cortázar apoyó a algunos gobiernos y movimientos sociales de izquierda en América Latina.
Entre sus influencias se encuentran Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe. Su obra más importante, que lo hizo famoso en todo el mundo, es la novela Rayuela, publicada en 1963. Este libro tiene 155 capítulos, y 99 de ellos se pueden leer en diferentes órdenes, según lo que el lector prefiera.
Otros de sus trabajos incluyen colecciones de cuentos como Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959) y Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y Libro de Manuel (1973), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Falleció en París el 12 de febrero de 1984.
Carlos Fuentes
Nacido en Panamá en 1928, de padres mexicanos, Carlos Fuentes comenzó a publicar en los años 50. Como hijo de un diplomático, vivió en muchas ciudades de América y en Washington D. C. Sus experiencias con la discriminación hacia México en Estados Unidos lo llevaron a estudiar más a fondo la cultura mexicana. Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) cuenta la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, usando formas innovadoras de narrar. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y la novela posterior al boom Gringo Viejo (1985).
Fuentes no solo escribió algunas de las novelas más importantes de la época, sino que también fue un crítico y promotor de la literatura latinoamericana. En 1955, Fuentes y Emmanuel Carballo fundaron la Revista Mexicana de Literatura, que dio a conocer a los latinoamericanos las obras modernas de Europa y las ideas de Jean-Paul Sartre y Albert Camus. En 1969 publicó una obra crítica importante, La nueva novela hispanoamericana. Fuentes fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y en Harvard (1987). Una vez dijo que "el llamado boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente, llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado". Falleció en México D.F. el 15 de mayo de 2012.
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, en 1927. Junto a Mario Vargas Llosa, fue el escritor del boom que alcanzó mayor fama internacional. Gabo, como también se le conocía, empezó como periodista y escribió muchos artículos y relatos cortos, que se publicaron en el diario El Espectador de Bogotá. Después de vivir unos años en Europa, se estableció en la Ciudad de México en 1961, donde vivió hasta su fallecimiento.
Es conocido por novelas como El coronel no tiene quien le escriba (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), y obras posteriores al boom, como El amor en los tiempos del cólera (1985). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Logró el reconocimiento de la crítica y un gran éxito comercial, sobre todo por introducir el realismo mágico en el mundo literario. Narraba hechos más o menos alejados de la realidad con métodos tradicionales, de modo que "lo más asombroso, las cosas más insólitas se dicen con una expresión tranquila". Un ejemplo muy citado es la ascensión física y espiritual de un personaje al cielo mientras cuelga la ropa en Cien años de soledad. Esta novela cumbre del escritor colombiano, según estudios actuales, cambia nuestra forma de ver el pasado y construye una nueva mirada sobre el futuro. Gabriel García Márquez es considerado uno de los autores más importantes del siglo XX, como lo demuestra el haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. Falleció en México D.F. el 17 de abril de 2014.
El autor es considerado, junto con Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, como un escritor que hizo una valiosa contribución a las letras colombianas durante el periodo del boom latinoamericano, que estuvo muy influenciado por escritores mexicanos como Carlos Fuentes y Juan Rulfo. Se puede decir que la escritura del autor de Cien años de soledad produjo grandes cambios en la literatura del siglo XX.
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, Perú. También obtuvo la nacionalidad española en 1993. Es uno de los escritores más productivos en español, trabajando como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y social. Junto a Gabriel García Márquez, fue el escritor del boom que alcanzó mayor fama internacional. Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y, más tarde, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez.
Vargas Llosa, con solo veintitrés años, publicó su primera obra, el libro de cuentos Los Jefes (1959). Se hizo famoso con su novela La ciudad y los perros (1962), que sorprendió por su técnica narrativa avanzada. Esta novela es una crítica fuerte a la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad peruana).
Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969); y, después del boom, las novelas: Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Elogio de la madrastra (1988), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010) y El héroe discreto (2013). Ha recibido los premios y reconocimientos más importantes a nivel mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas.
Después de vivir mucho tiempo en varias ciudades de Europa, regresó a Perú en 1974, aunque siguió viajando por América y Europa por su trabajo como escritor y profesor. Se presentó como candidato a la presidencia de su país en 1990, pero no ganó. Contó esta experiencia en su obra autobiográfica El pez en el agua (1993). Luego se fue a Londres y a España, donde le dieron la nacionalidad española y fue nombrado miembro de la Real Academia Española. En 2000, regresó a Perú, pero desde entonces ha vivido alternando entre su país natal y España.
El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El escritor tenía 74 años. La Academia sueca justificó el premio por sus méritos en su "descripción de las estructuras del poder y sus imágenes agudas de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo". Mario Vargas Llosa fue admitido como miembro de la Academia Francesa de la Lengua en 2023, siendo el primer escritor que, sin haber escrito en francés (aunque lo hablaba con fluidez), ingresó a esa institución. Falleció en Lima el 13 de abril de 2025.
Las editoriales y el boom
Las editoriales fueron muy importantes para que el boom se diera a conocer en todo el mundo, especialmente Seix Barral, una editorial dirigida por Carlos Barral, y agentes literarios como Carmen Balcells, ambos en Barcelona y con gran influencia en mercados como el francés. Además, las principales editoriales de ciudades como La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago fueron las responsables de publicar la mayoría de las novelas del boom, y estas ciudades se convirtieron en centros importantes de innovación cultural.
- Santiago de Chile era un centro cultural importante, con críticos como Hernán Díaz Arrieta "Alone". Escritores como José Donoso reemplazaron discretamente a la generación anterior. Otros escritores, como Enrique Lafourcade, tenían un gran público en su país.
- Lima es actualmente un centro de grandes escritores que han ganado muchos premios internacionales, y algunos incluso se mencionan para el Nobel en el futuro.
- Cuba es un centro cultural muy activo, primero con el grupo de Orígenes, y luego con Lunes de Revolución.
- En Colombia, las novelas rurales fueron reemplazadas por las de Gabriel García Márquez, a quien siguió Álvarez Gardeazábal.
- México tiene una fuerte tradición de escritores regionalistas y diversas escuelas de escritura, desde José Emilio Pacheco y Agustín Yáñez hasta Gustavo Sainz, con novelistas como Luis Spota o Sergio Fernández Cárdenas, el primero un escritor popular, el otro, un escritor más refinado, más conocidos en México que en el extranjero.
En parte, el boom se debe al renovado interés de las agencias literarias y editoriales españolas por los autores hispanoamericanos, especialmente en ciudades como Barcelona, que impulsaron el mercado americano. Alejandro Herrero-Olaizola señala que el dinero generado por la publicación de estas novelas dio un gran impulso a la economía editorial española, incluso cuando las obras eran revisadas por la censura de la época. Algunas editoriales de Barcelona como Seix-Barral publicaron novelas de Mario Vargas Llosa como La ciudad y los perros (1963) y Pantaleón y las visitadoras (1973), y de Manuel Puig como La traición de Rita Hayworth (1971). Una figura importante "en la promoción de la literatura latinoamericana en España" (y en otros lugares) fue la "super-agente" literaria Carmen Balcells, a quien Vargas Llosa llamó "la Mamá Grande de la novela latinoamericana".
Impacto del boom
El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura latinoamericana era vista en todo el mundo. Por supuesto, la traducción fue muy importante para el éxito de los escritores del boom, ya que les dio una audiencia mucho más grande. Además, estos autores, que en general eran bastante jóvenes, siguieron escribiendo novelas durante cuatro décadas, y el boom abrió las puertas a nuevos escritores de América Latina en el escenario internacional. Una prueba del impacto global del boom fue que los escritores jóvenes tuvieron a Fuentes, García Márquez o Vargas Llosa como mentores. Uno de los traductores más destacados al inglés fue Gregory Rabassa (1922-2016).
El Post-Boom
Desde los años 80, se empezó a hablar de escritores post-boom, la mayoría de los cuales nacieron entre los años 40, 50 y 60. Se les llamó así principalmente porque surgieron después del boom, pero también porque no alcanzaron el mismo nivel de prestigio que los del boom. Es difícil definir claramente el post-boom, "ya que muchos de sus escritores ya estaban activos antes de que terminara el boom". De hecho, algunos escritores, como José Donoso, podrían pertenecer a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) es considerada, como señala Philip Swanson, "uno de los clásicos del boom". Sin embargo, su obra posterior encaja mejor en el post-boom. Manuel Puig y Severo Sarduy son considerados escritores cuyas obras representan la transición del boom al post-boom. Es importante señalar que esta dificultad para categorizar se mantiene porque los principales escritores del boom (Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa) siguieron escribiendo después de que el boom terminara. El post-boom se diferencia del boom en varios aspectos, sobre todo en la presencia de autoras como Luisa Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi y Elena Poniatowska. Aunque Valenzuela y Poniatowska fueron escritoras activas durante el periodo del boom, Isabel Allende es considerada "un producto del boom". Shaw también identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo Sainz como escritores post-boom. En Colombia, se considera que el escritor cartagenero Roberto Burgos Cantor ha sido uno de los escritores Post-Boom más representativos.
Consecuencias
Esta transformación ayudó a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la falta de variedad en las narraciones de esa época y las reglas estrictas habían "dormido" la imaginación. El boom se considera un movimiento que ya ha sido "superado". El fenómeno del boom se hizo muy popular en España (aunque nació en América Latina) y trajo consigo a escritores anteriores a esta explosión que, a partir de ese momento, empezaron a ser más conocidos, como Jorge Luis Borges —para muchos el nombre central de la literatura latinoamericana—, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, se estableció otro momento que nació después del boom (como consecuencia de este), que ha sido llamado el "Post-Boom", en el cual resuenan los nombres de Alfredo Bryce Echenique, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis Sepúlveda y Antonio Skármeta, entre otros.
Galería de imágenes
-
Portada de Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez.
-
Mario Vargas Llosa, autor de La ciudad y los perros (1962).
-
Carlos Fuentes, autor de Aura (1962)
-
Julio Cortázar, autor de Rayuela (1963)
Véase también
En inglés: Latin American Boom Facts for Kids