robot de la enciclopedia para niños

Literatura española para niños

Enciclopedia para niños

La literatura española es el conjunto de obras escritas en idioma español que han sido creadas en España. Es como un gran tesoro de historias, poemas y obras de teatro que se han escrito a lo largo de más de mil años.

Esta literatura es una parte importante de la literatura en español, que incluye todo lo escrito en este idioma en cualquier parte del mundo. También forma parte de la literatura de España, junto con las obras escritas en otras lenguas de España, como el catalán o el gallego.

Archivo:Cervantes Jáuregui
Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote son los máximos exponentes de esta literatura.

Historia de la literatura española: Un viaje en el tiempo

La literatura española tiene una historia muy larga y fascinante, que nos permite conocer cómo pensaban y vivían las personas en diferentes épocas.

Los inicios: La época medieval

En la Edad Media, la literatura en España comenzó a tomar forma. Al principio, muchas historias y canciones se transmitían de forma oral, es decir, se contaban y cantaban de persona a persona.

¿Cuáles fueron los primeros textos escritos en español?

Aunque se cree que había poesía oral en romance (el idioma del que viene el español), los primeros textos escritos que se conservan son de los siglos X y XI.

Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Cristo, dueño Salvatore, qual dueño yet ena honore a qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos. Fácanos Deus onmipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus.
'Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo, Don Salvador señor que está en el honor y señor que tiene el mando con el Padre, con el Espíritu Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos.'
  • Las jarchas (siglo XI): Son poemas muy cortos y bonitos, casi siempre de amor, que se escribían al final de poemas más largos en árabe. Estaban en la lengua romance que hablaban los cristianos en al-Ándalus (la parte de España bajo dominio musulmán).
Vayse meu corachón de mib.

Ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!

'Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
Vase mi corazón de mí.

Oh Dios, ¿se me tornará?
¡Tan mal mi dolor por el amado!

Enfermo está, ¿cuándo sanará?

El Cantar de Mio Cid y los juglares

Durante el siglo XII, una de las obras más importantes que se transmitía oralmente era el Cantar de Mio Cid. Este tipo de poemas eran recitados por los juglares, artistas que viajaban de un lugar a otro contando historias y cantando. El Cantar de Mio Cid narra las aventuras de un héroe llamado Rodrigo Díaz de Vivar.

Las características de estos poemas épicos españoles eran:

  • Realismo: Contaban historias más cercanas a la vida real, sin tantos elementos fantásticos.
  • Vitalidad: Sus historias eran tan buenas que se siguieron contando y adaptando en el teatro y en otros poemas mucho tiempo después.
  • Rima: Usaban una rima más sencilla, llamada asonante.
  • Verso irregular: Los versos no siempre tenían la misma medida.

Se cree que el Cantar de Mio Cid fue escrito alrededor del año 1207. No se sabe quién fue su autor, pero el manuscrito que conservamos fue copiado por alguien llamado Per Abbat.

Otras obras importantes de esta época son:

El siglo XIII: El Mester de Clerecía

En el siglo XIII, surgió el Mester de Clerecía, un estilo literario diferente al de los juglares. Los autores de este estilo eran clérigos (personas relacionadas con la Iglesia) y escribían obras más cultas, con temas religiosos o históricos, usando un lenguaje más cuidado.

  • Gonzalo de Berceo fue el primer poeta conocido de este estilo.
  • Alfonso X el Sabio, un rey muy importante, impulsó el uso del castellano y la traducción de muchos libros, lo que ayudó a que el idioma se desarrollara.

El siglo XIV: Nuevas voces

En el siglo XIV, la literatura española siguió creciendo con autores como:

  • Don Juan Manuel, que escribió El Conde Lucanor, una colección de cuentos con moraleja.
  • Juan Ruiz, arcipreste de Hita, autor del Libro de buen amor, una obra muy original y divertida.
  • El Romancero viejo, una colección de poemas populares que se cantaban.

El siglo XV: Hacia el Renacimiento

El siglo XV fue un periodo de transición. La literatura empezó a mostrar cambios que anunciaban el Renacimiento.

El Renacimiento: El hombre en el centro

El Renacimiento fue un periodo que abarcó el siglo XVI. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa, ayudado por la invención de la imprenta.

En esta época, los escritores se inspiraron en los autores de la antigua Grecia y Roma, y también en grandes escritores italianos como Dante y Petrarca. A diferencia de la Edad Media, donde el arte se centraba en Dios, en el Renacimiento el hombre se convirtió en el centro del mundo. Los poetas hablaban del amor, la naturaleza, las aventuras y también de ideas filosóficas.

Poesía en el Renacimiento

La poesía en la época de Felipe II

En la segunda mitad del siglo XVI, la poesía se dividió en diferentes estilos o "escuelas":

  • La Escuela Sevillana: Se caracterizaba por un lenguaje más adornado y temas de amor y patriotismo. Su máximo representante fue Fernando de Herrera.
  • La Escuela Salmantina: Fundada por Fray Luis de León, buscaba la sencillez y la claridad en el estilo, inspirándose en temas clásicos y religiosos.

La ascética y la mística: Un camino espiritual

En este periodo también surgieron obras que hablaban de la vida espiritual y la búsqueda de Dios.

  • Fray Luis de Granada: Escribió importantes libros de doctrina religiosa como Guía de pecadores.
  • Santa Teresa: Una monja que reformó la Orden Carmelita. Sus obras, como El Libro de su vida y El castillo interior, son muy personales y profundas.
  • San Juan de la Cruz: Discípulo de Santa Teresa, es considerado uno de los más grandes poetas místicos. Sus poemas, como Cántico espiritual y Noche oscura del alma, son muy bellos y llenos de simbolismo.
  • San Ignacio de Loyola: Fundador de la Compañía de Jesús, su obra Los Ejercicios Espirituales es fundamental para la espiritualidad cristiana.

El Siglo de Oro: El Barroco

El Siglo de Oro es un periodo de gran esplendor para la literatura y el arte en España, que abarca parte del Renacimiento y el Barroco (siglos XVI y XVII). El Barroco se caracteriza por un estilo más complejo, con muchos adornos y contrastes, que reflejaba los cambios y las preocupaciones de la época.

Algunos de los escritores más importantes de este periodo son:

El siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

El siglo XVIII fue la época de la Ilustración, un movimiento que valoraba la razón y el conocimiento. En literatura, esto se reflejó en el Neoclasicismo, que buscaba la claridad, el equilibrio y la imitación de los modelos clásicos.

El siglo XIX: Romanticismo y Realismo

El siglo XIX fue un periodo de muchos cambios en la literatura española, con dos movimientos principales:

El Romanticismo: Sentimiento y libertad

El Romanticismo surgió en la década de 1830 como una reacción contra las reglas del Neoclasicismo. Los autores románticos valoraban la emoción, la imaginación y la libertad. Les gustaba lo misterioso y lo exótico, y a menudo expresaban su descontento con la sociedad.

Archivo:José de Espronceda (detalle)
José de Espronceda.
  • Poesía: Los poetas románticos expresaban sus sentimientos con mucha pasión. Temas como el amor intenso, la naturaleza salvaje y la búsqueda de la libertad eran muy comunes.

* José de Espronceda (1808-1842) fue el poeta más destacado, con obras como Canción del pirata. * También destacaron Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda.

  • Teatro: El teatro romántico fue muy popular. Se mezclaba lo cómico con lo dramático y no se seguían las reglas clásicas.

* Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, fue una obra clave. * Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla es otra obra muy famosa que todavía se representa.

  • Romanticismo tardío: En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía se volvió más íntima y sentimental.

* Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son los poetas más representativos de esta etapa, con poemas llenos de emoción y belleza.

El Realismo: La vida tal como es

El Realismo apareció en la segunda mitad del siglo XIX y buscaba mostrar la realidad de la sociedad de forma objetiva y detallada. En España, este movimiento tuvo mucho éxito.

Archivo:Perez galdos
Benito Pérez Galdós.
  • Novela: Fue el género más importante del Realismo. Los autores describían la vida cotidiana, los personajes y los lugares con gran precisión.

* Benito Pérez Galdós es uno de los novelistas más grandes de esta época, con obras que retratan la sociedad madrileña. * Otros autores importantes fueron Juan Valera, José María de Pereda y Leopoldo Alas Clarín.

  • Generación del 68: Un grupo de escritores que compartían ideas y un estilo realista, como los mencionados Galdós y Clarín.
  • Teatro: El teatro realista también reflejó la sociedad de la época, a veces con una mirada crítica.

Modernismo y el siglo XX

El siglo XX trajo muchos cambios y nuevos movimientos literarios:

  • Modernismo: Un movimiento que buscaba la belleza, la originalidad y la renovación del lenguaje.
  • Generación del 98: Un grupo de escritores que reflexionaron sobre la situación de España a finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Generación de 1914 y Generación del 27: Grupos de poetas y escritores muy importantes que renovaron la poesía y la literatura española.
  • También hubo importantes movimientos después de la Guerra Civil Española, como la Novela española de posguerra.

Premios Nobel de Literatura españoles

Varios escritores españoles han sido reconocidos con el Premio Nobel de Literatura, uno de los premios más importantes del mundo:

año escritor
1904 José Echegaray
1922 Jacinto Benavente
1956 Juan Ramón Jiménez
1977 Vicente Aleixandre
1989 Camilo José Cela

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish literature Facts for Kids

kids search engine
Literatura española para Niños. Enciclopedia Kiddle.