robot de la enciclopedia para niños

Alejo Carpentier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejo Carpentier
Alejocarpentier.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alejo Carpentier Valmont
Nacimiento 26 de diciembre de 1904
Lausana (Suiza)
Fallecimiento 24 de abril de 1980
VII Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad Cubana y francesa
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, ensayista, musicólogo, crítico literario, diplomático, profesor universitario y editor
Cargos ocupados
  • Embajador
  • Agregado cultural de Embajada de Cuba en Francia (desde 1966)
Movimiento Surrealismo y realismo mágico
Obras notables
  • El reino de este mundo
  • El Siglo de las Luces
  • El arpa y la sombra
Distinciones
  • Prix du Meilleur livre étranger (1956)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1975)
  • Premio Mundial Cino Del Duca (1975)
  • Premio Miguel de Cervantes (1977)
  • Premio Médicis Extranjero (1982)

Alejo Carpentier y Valmont (nacido el 26 de diciembre de 1904 en Lausana, Suiza, y fallecido el 24 de abril de 1980 en París, Francia) fue un importante escritor cubano y francés. Su trabajo tuvo una gran influencia en la literatura latinoamericana durante un periodo de mucho crecimiento. Los expertos lo consideran uno de los autores más importantes del siglo XX en lengua española. Ayudó a renovar la literatura de América Latina con un estilo único que mezclaba la imaginación con la realidad, creando lo que él llamó "lo real maravilloso".

Además de escritor, Alejo Carpentier fue periodista durante gran parte de su vida. También fue musicólogo, investigando sobre música y organizando conciertos. Sin embargo, su mayor reconocimiento lo obtuvo por sus obras literarias.

La vida de Alejo Carpentier

¿Dónde nació Alejo Carpentier?

Durante mucho tiempo se pensó que Alejo Carpentier había nacido en La Habana, Cuba. Su familia se mudó allí poco después de su nacimiento. Sin embargo, años después de su fallecimiento, se encontró su partida de nacimiento en Suiza. Esta demostró que nació en Lausana, Suiza. Su padre, Georges Julien Álvarez Carpentier, era un arquitecto francés. Su madre, Catherine "Lina" Valmont, era profesora de idiomas de origen ruso. Su infancia estuvo llena de diferentes culturas.

La familia se mudó a La Habana porque el padre de Alejo estaba interesado en la cultura hispana. Quería vivir en un país joven y diferente a Europa. Así, Carpentier creció cerca de campesinos cubanos, tanto blancos como negros. Pudo observar de cerca la vida de las personas, una realidad que luego aparecería en sus libros.

Su niñez coincidió con los primeros años de la República Independiente de Cuba. En ese tiempo, las escuelas se enfocaban en el pasado colonial español. Esto se debía a que no tenían materiales educativos actualizados.

Cuando tenía once años, se mudó con sus padres a una finca cerca de La Habana. Sus padres se encargaron de su educación en casa hasta que cumplió diecisiete años. Su padre le enseñaba literatura y su madre música. Esto influyó mucho en el joven Alejo, quien desde entonces sintió una gran pasión por la música. En esos años, su padre se fue de casa. Alejo dejó sus estudios y empezó a trabajar para ayudar a su madre.

Después de terminar la escuela primaria en Cuba, viajó a París para continuar sus estudios. Allí tomó clases de teoría musical y, según sus propias palabras, se convirtió en "un pianista aceptable". En 1917, regresó a La Habana para seguir estudiando música. En 1920, ingresó a la escuela de arquitectura de esa misma ciudad, pero la dejó más tarde.

A principios de los años veinte, Alejo Carpentier comenzó a interesarse por la política. Se unió a grupos que, aunque se enfocaban en el arte, también buscaban luchar contra la dictadura de Gerardo Machado y contra el capitalismo.

¿Cómo fue su carrera como periodista en Cuba?

En 1921, Alejo Carpentier comenzó su carrera como periodista, una profesión que mantuvo casi toda su vida. Publicó sus primeros escritos en el diario La Discusión, donde hacía resúmenes de obras famosas. Dos años después, al regresar de un viaje a Francia, escribió artículos sobre música y teatro para otros periódicos. Su situación económica mejoró y llegó a ser jefe de redacción de la revista Hispania. También escribió sobre moda bajo el seudónimo "Jacqueline".

En 1923, formó parte de la Protesta de los Trece con el Grupo Minorista, del cual fue fundador. Este grupo, aunque se decía intelectual y apolítico, se opuso activamente al presidente Alfredo Zayas.

Entre 1924 y 1928, Carpentier trabajó como redactor en la revista Carteles. En 1926, viajó a México para un congreso de periodistas, donde conoció al famoso pintor Diego Rivera, con quien mantuvo una amistad duradera. Este periodo fue muy importante para su desarrollo artístico. Conoció a fondo los barrios de La Habana, su arquitectura colonial y el ambiente de La Habana Vieja. Estos lugares y experiencias inspirarían muchas de sus obras. También profundizó sus conocimientos musicales escuchando al compositor Amadeo Roldán.

En 1927, firmó el Manifiesto Minorista, lo que lo llevó a ser encarcelado por siete meses bajo acusaciones de tener ideas comunistas. Durante su tiempo en prisión, escribió la primera versión de su novela Ecué-Yamba-Ó!. En marzo de 1928, ya en libertad condicional, conoció al poeta francés Robert Desnos en un congreso de periodistas en La Habana. Desnos lo ayudó a escapar del gobierno de Machado, dándole su pasaporte para que pudiera viajar a Francia.

¿Cómo influyó Francia en su escritura?

Alejo Carpentier vivió en Francia desde 1928 hasta 1939. Este tiempo enriqueció su visión del mundo y le enseñó nuevas técnicas literarias. Llegó a Francia durante el auge del movimiento surrealista, y sus miembros lo recibieron muy bien. En Francia, Carpentier hizo una gran amistad con los escritores Arturo Uslar Pietri y Miguel Ángel Asturias. De sus conversaciones surgió una nueva forma de ver la literatura latinoamericana, que más tarde se conocería como realismo mágico. Carpentier, en el prólogo de su novela El reino de este mundo (1949), lo llamó "lo real maravilloso americano".

Se estableció en Valence y colaboró en varias revistas con poemas y artículos sobre música. Se unió a círculos musicales y trabajó con compositores como Darius Milhaud y Heitor Villa-Lobos. También escribió una serie de artículos llamados Ensayos convergentes en 1928.

Con el apoyo de Desnos, Carpentier se involucró en el movimiento surrealista, que influyó mucho en sus obras. Sus primeros cuentos, "El estudiante" y "El milagro del ascensor", tienen un estilo surrealista. Aunque sus obras más famosas las escribió en español, también podía escribir en francés. Colaboró en la revista La Révolution surréaliste y conoció a poetas y pintores famosos como Pablo Picasso.

En 1933, terminó su primera novela, ¡Ecué-Yamba-Ó!. Viajó a Madrid y visitó Toledo, una ciudad a la que regresó al año siguiente. Su entusiasmo por el arte barroco, que inspiró su concepto de "lo real maravilloso", se reflejó en obras como El Siglo de las Luces. También admiró la belleza natural de Cuenca.

En 1936, después de la caída del gobierno de Machado en Cuba, Carpentier regresó a su país por un tiempo. Volvió a París y no regresó a España hasta después de que comenzó la guerra civil española. En 1937, participó en un congreso de escritores en España. La Guerra Civil lo conmovió y escribió crónicas tituladas "España bajo las bombas", donde mostró su emoción por los campos de batalla.

Entre 1932 y 1939, Carpentier trabajó en la radio francesa, experimentando con efectos de sonido y música. Llegó a ser director de los Estudios Foniric, donde producía programas de radio con las técnicas más modernas.

El tiempo que pasó en Francia fue clave para su identidad como escritor. Él mismo dijo que le "enseñó a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido". Al final de su estancia en Francia, Carpentier sentía un fuerte deseo de "expresar el mundo americano".

Viajes a Haití y México

En 1943, Alejo Carpentier viajó a Haití con su esposa Lilia Esteban. Este viaje fue un descubrimiento del mundo americano y de lo que él llamó "lo real maravilloso". De esta experiencia surgió su obra El reino de este mundo, publicada en México en 1949. Después de su viaje a México en 1944, realizó importantes investigaciones musicales y publicó "La música en Cuba" (1945).

¿Qué hizo Alejo Carpentier en Venezuela?

Alejo Carpentier vivió en Caracas, Venezuela, desde 1945 hasta 1959. Muchos críticos consideran esta etapa como la más productiva de su vida. En marzo de 1948, terminó de escribir El reino de este mundo, que se publicó en 1949. Esta fue la primera novela que completó en más de 15 años.

En Caracas, también escribió otras tres de sus grandes novelas: Los pasos perdidos (1952), inspirada en la geografía venezolana; El acoso (1956); y El siglo de las luces, terminada en 1958 y publicada cuatro años después. Aprovechó su estancia en Venezuela para conocer mejor la naturaleza del continente americano. En 1947, viajó al interior del país, llegando a San Carlos de Río Negro, donde conoció algunas tribus indígenas. Este viaje le dio la idea para Los pasos perdidos, al darse cuenta de que en América "distintas edades coexisten". Con este libro, ganó un premio en París al mejor libro extranjero.

La novela corta El acoso, publicada en 1956, narra un episodio violento entre grupos enemigos. El siglo de las luces se inspiró en parte en un viaje que Carpentier hizo a la costa venezolana. Carpentier explicó que, aunque la novela se terminó en 1958, no se publicó hasta 1962 porque "necesitaba retoques". Dijo que el triunfo de la Revolución cubana lo hizo sentir que había estado "ausente de mi país demasiado tiempo". Por eso, planeó regresar a Cuba.

Durante su tiempo en Venezuela, Carpentier también escribió la mayoría de sus cuentos. Algunos críticos creen que muchos de sus cuentos, incluso los escritos en otros lugares, tienen temas y personajes venezolanos.

Carpentier también fue muy activo como periodista en Venezuela. Publicó casi dos mil artículos sobre literatura y música en su columna "Letra y solfa" en el diario "El Nacional". Además, enseñó literatura en la Universidad Central de Venezuela y trabajó en una agencia de publicidad.

¿Cómo fue su vida y obra después de El reino de este mundo?

Carpentier regresó a Cuba en 1959. En 1962, se convirtió en director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba, una entidad del gobierno que organizaba las publicaciones. También fue vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y colaboró en revistas importantes.

El siglo de las luces se publicó en México en 1962. Carpentier fue nombrado ministro consejero de la Embajada de Cuba en París. Publicó en París Literatura y conciencia política en América Latina, que incluía ensayos.

En 1964, Carpentier dirigió un programa cultural en Radio Habana Cuba llamado "La cultura en Cuba y el mundo". Ese mismo año, publicó la colección de ensayos Tientos y diferencias. En 1965, terminó el libro El año 59, ambientado en La Habana e inspirado en la Revolución cubana. También escribió una obra de teatro titulada La aprendiz de bruja (1956).

En 1972, se publicaron en Barcelona sus obras El derecho de asilo, Concierto barroco y El recurso del método. Recibió un gran homenaje en Cuba por su septuagésimo cumpleaños. Tres años después, la Universidad de La Habana le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas. También recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes y el Premio Mundial "Cino del Duca", cuya dotación donó al Partido Comunista de Cuba.

En 1976, la Universidad de Kansas le dio el título de Honorary Fellow. Fue elegido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. En 1978, recibió el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento literario más importante de España, de manos del rey Juan Carlos I. También donó el dinero de este premio al Partido Comunista.

La Editorial Siglo XXI publicó La consagración de la primavera en 1979. Su novela El arpa y la sombra se publicó en México, España y Argentina. Por esta obra, recibió el Premio Médicis Extranjero, el mayor reconocimiento francés para escritores extranjeros.

Alejo Carpentier falleció en París el 24 de abril de 1980, mientras trabajaba como diplomático. Sus restos fueron llevados de vuelta a Cuba y enterrados en el cementerio Colón en La Habana.

El estilo y los temas de Carpentier

Alejo Carpentier es conocido por introducir los conceptos de "lo real maravilloso" y el neobarroco en la literatura latinoamericana. Su estilo barroco y su teoría de "lo real maravilloso" son características clave de su obra. Algunas de sus novelas más famosas son ¡Écue-Yamba-O! (1933), El reino de este mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953).

En ¡Écue-Yamba-O!, Carpentier exploró la cultura afrocubana. La novela critica la dependencia de Cuba de Estados Unidos. Las fotos en el libro le dan un toque antropológico. En el prólogo de El reino de este mundo, una novela sobre la revolución haitiana, Carpentier explicó su idea de "lo real maravilloso". Algunos críticos lo ven como similar al realismo mágico, mientras que otros no.

La música era muy importante para Carpentier, y la usó en sus libros. Por ejemplo, en El reino de este mundo, que trata sobre lo afrocubano, Carpentier usa el idioma criollo para darle ritmo y musicalidad al texto.

Aunque sus escritos no son autobiográficos, se pueden ver las influencias de su vida en sus obras. También se pueden intuir sus puntos de vista a través de sus personajes y las historias que cuenta.

En Los pasos perdidos, el personaje principal viaja por la selva en busca del origen de la música en instrumentos antiguos y formas de hablar. En la selva, se escuchan los sonidos de la naturaleza mientras el personaje se adapta a este mundo y se relaciona con sus habitantes.

Muchos de los temas en las obras de Carpentier giran en torno a la mezcla de culturas, un aspecto esencial de la identidad latinoamericana. En sus primeras obras, escribió mucho sobre las personas de origen africano y la relación del ser humano con el universo. Tenía un gran interés en la cultura y la música afrocubanas, lo cual se nota claramente en sus escritos. Incluso en su cuento "Histoire de Lunes", escrito en francés, aparece el tema de la cultura afrocubana. Los personajes blancos, aunque aparecen con menos frecuencia, a menudo representan instituciones que oprimen en América Latina, como la cárcel, la iglesia, la esclavitud y el dominio extranjero.

Los viajes también son muy importantes en las obras de Carpentier. En todas sus historias, hay personajes que viajan o están en movimiento, lo que quizás refleja la propia vida de Carpentier, llena de viajes.

¿Qué es "lo real maravilloso"?

La idea de "lo real maravilloso" fue presentada por Alejo Carpentier en un artículo en el periódico El Nacional en 1948. Al año siguiente, apareció en la introducción de su novela El reino de este mundo. Todavía hay debates entre los expertos en literatura sobre la diferencia exacta entre "lo real maravilloso" y el realismo mágico.

Carpentier describió "lo real maravilloso" en su introducción: "Pisaba yo una tierra donde miles de hombres ansiosos de libertad creyeron en los poderes... de Mackandal, a punto de que esa creencia colectiva produjera un milagro el día de su ejecución... A cada paso hallaba lo real maravilloso". Al final de la introducción, Carpentier preguntó: "¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real-maravilloso?". Así, Carpentier limitó su concepto a algo exclusivo de América Latina. En El reino de este mundo, "lo real maravilloso" es más una forma de ver la historia que una ficción pura.

El "realismo mágico" es un término que el crítico de arte alemán Franz Roh usó en 1925 para describir un tipo de pintura. Después de algunos debates, se aplicó también a obras literarias hispanoamericanas. Juan Barroso VIII definió el realismo mágico como "la combinación de temas que reflejan la realidad con exactitud y profundidad, usando técnicas que rompen con las leyes dentro de la unidad total de la obra".

El legado de Alejo Carpentier

Las obras de Alejo Carpentier han tenido un gran impacto en el mundo literario y cultural. Se dice que Carpentier ofreció una nueva forma de ver el pasado colonial de América Latina.

El mundo de las novelas de Carpentier creó un universo donde "los mismos problemas se repiten con insistencia, siempre dentro de distintas situaciones, siempre en tiempos diferentes". Sus obras muestran que el ser humano es siempre el mismo para el novelista, y el tiempo es una ilusión. Los personajes de Carpentier son "personajes de hoy pero también de ayer y seguramente de mañana". Esta visión del tiempo y la historia es una de las influencias más importantes que Carpentier ha tenido en la literatura latinoamericana. Su influencia se ve en autores de toda América, como el chileno José Donoso, el mexicano Fernando Del Paso y el colombiano Germán Espinosa, así como en escritores cubanos contemporáneos como Leonardo Padura.

  • Cada año se celebra el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier. Este premio se creó en 1999. Los ganadores se anuncian el 26 de diciembre, día del nacimiento del famoso escritor cubano.

Obras destacadas

Novelas

  • ¡Écue-Yamba-O! (1933)
  • El reino de este mundo (1949)
  • Los pasos perdidos (1953)
  • El acoso (1956)
  • El siglo de las luces (1962)
  • Concierto barroco (1974)
  • El recurso del método (1974)
  • La consagración de la primavera (1978)
  • El arpa y la sombra (1979)

Cuentos

  • El sacrificio (1923)
  • Histoire de lunes (1933, en francés)
  • Viaje a la semilla (1944)
  • Oficio de tinieblas (1944)
  • Los fugitivos (1946)
  • Guerra del tiempo. Tres relatos y una novela (1958)
  • Cuentos (1976)

Ensayos

  • La música en Cuba (1946)
  • Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
  • Tientos y diferencias (1964)
  • Literatura y conciencia en América Latina (1969)
  • La ciudad de las columnas (1970)
  • América Latina en su música (1975)
  • Letra y solfa (1975)
  • Razón de ser (1976)
  • Afirmación literaria americanista (1979)
  • Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
  • El adjetivo y sus arrugas (1980)
  • El músico que llevo dentro (1980)
  • La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981)
  • Conferencias (1987)

Libreto de ópera

Música

Aunque Alejo Carpentier es conocido principalmente como escritor, también fue un musicólogo. La música era muy importante en su familia: su abuela y su madre tocaban el piano, y su padre era violonchelista. Carpentier estudió teoría musical en París y La Habana, y era pianista. En Francia, se unió a círculos musicales y colaboró con varios compositores, creando poemas, libretos y textos para obras musicales:

  • Yamba-Ó, tragedia burlesca, música de M.F. Gaillard, estrenada en el Théâtre Beriza, París, 1928.
  • Poèmes des Antilles, nueve cantos sobre textos de Alejo Carpentier, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París, 1929.
  • Blue, Poema, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París.
  • La Passion Noire, cantata para diez solistas, coro mixto y altoparlantes, música de M.F. Gaillard, estrenada en París, julio de 1932.
  • Dos poemas afrocubanos, Mari-Sabel y Juego Santo, para voz y piano, música de A.G. Caturla, Edition Maurice Senart, París, 1929.

Filmografía

  • El recurso del método, dirigida por Miguel Littín, México, Cuba, Francia, 1978, basada en su novela (1974).
  • El siglo de las luces (película), dirigida por Humberto Solás, Cuba, 1992. Adaptación de su novela (1962).
  • Cortázar: Apuntes para un documental, dirigida por Eduardo Montes Bradley, Argentina, 2001 (Participación testimonial).

Premios y reconocimientos

  • En 1956, ganó el Prix du Meilleur Livre Etranger por su novela Los pasos perdidos (Francia).
  • En 1975, recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana (Cuba).
  • En 1975, recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes (México).
  • Fue nombrado Miembro Honorario de la University of Kansas (Estados Unidos).
  • Recibió el Premio Mundial Cino Del Duca (Francia).
  • En 1977, recibió el Premio Cervantes (España).
  • En 1979, recibió el Premio Medicis Extranjero (Francia).


Predecesor:
Jorge Guillén
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

1977
Sucesor:
Dámaso Alonso

Galería de imágenes

kids search engine
Alejo Carpentier para Niños. Enciclopedia Kiddle.