robot de la enciclopedia para niños

Fiódor Dostoyevski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fiódor Dostoyevski
Vasily Perov - Портрет Ф.М.Достоевского - Google Art Project.jpg
Retrato de Fiódor Dostoyevski por Vasili Perov, c. 1872.
Información personal
Nombre en ruso Фёдор Миха́йлович Достое́вский
Nacimiento 30 de octubrejul./ 11 de noviembre de 1821greg.
Moscú, Imperio ruso
Fallecimiento 28 de enerojul./ 9 de febrero de 1881greg.

San Petersburgo, Imperio ruso
Sepultura Cementerio de Tijvin
Nacionalidad Rusa
Religión Iglesia ortodoxa rusa
Familia
Padres Mijaíl Andréyevich Dostoievski
Maria Fiodorovna Dostoievskaia
Cónyuge
  • María Dmítriyevna Isáyeva (1857-1864)
  • Anna Dostoyévskaya (1867-1881)
Hijos Sofia (1868), Liubov (1869-1926), Fiódor (1871-1922) y Alekséi (1875-1878)
Educación
Educado en
  • Universidad de Ingeniería Técnica Militar
  • Escuela de ingeniería de Nikolaev
Información profesional
Ocupación Novelista, cuentista, ensayista
Años activo 1846-1881
Empleador Academia de Ciencias de San Petersburgo
Movimiento Realismo literario
Seudónimo Д., Друг Кузьмы Пруткова, Зубоскал, —ий, М., Летописец, М-ий, Н. Н., Пружинин, Зубоскалов, Ред., Ф. Д. y N.N.
Lengua literaria Ruso
Géneros Novela, cuento
Obras notables Pobres gentes
Los demonios
Memorias del subsuelo
Crimen y castigo
El idiota
Los hermanos Karamázov
Lealtad Imperio ruso
Sitio web fedordostoevsky.ru
Firma
Fyodor Dostoyevsky Signature.svg

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (en ruso: Фёдор Миха́йлович Достое́вский; Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881) fue un escritor muy importante del Imperio ruso. Sus obras exploran la psicología humana y los desafíos sociales y espirituales de la sociedad rusa en la segunda mitad del siglo XIX.

Las novelas de Dostoyevski tratan temas profundos de filosofía y religión. Algunas de sus obras más conocidas son Crimen y castigo (1866), El idiota (1869), Los demonios (1872) y Los hermanos Karamázov (1880). Su novela corta Memorias del subsuelo (1864) es considerada una de las primeras obras de la literatura existencialista.

Nacido en Moscú en 1821, Dostoyevski conoció la literatura desde pequeño. Le encantaban los cuentos de hadas, las leyendas y los libros de autores rusos y extranjeros. Su madre falleció en 1837, cuando él tenía 15 años. Por esa época, dejó la escuela para estudiar en el Instituto de Ingeniería Militar Nikolayev en San Petersburgo.

Después de graduarse, trabajó como ingeniero. Por un tiempo, disfrutó de una vida cómoda, traduciendo libros para vivir. A mediados de la década de 1840, escribió su primera novela, Pobres gentes. Esta obra le abrió las puertas de los círculos literarios de San Petersburgo.

Sin embargo, en 1849 fue arrestado por ser parte de un grupo literario, el Círculo Petrashevski, que discutía libros que criticaban al gobierno ruso de la época. Dostoyevski fue condenado a muerte, pero su pena fue cambiada en el último momento. Pasó cuatro años en un campo de prisioneros en Siberia, y luego seis años de servicio militar obligatorio lejos de su hogar.

En los años siguientes, Dostoyevski trabajó como periodista. Publicó y editó varias revistas propias y, más tarde, Diario de un escritor, una colección de sus escritos. Viajó por Europa occidental y desarrolló una Ludopatía, lo que le causó problemas económicos. Por un tiempo, tuvo que pedir dinero, pero con el tiempo se convirtió en uno de los escritores rusos más leídos y respetados.

Es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Friedrich Nietzsche dijo que Dostoyevski era el único psicólogo del que había aprendido. José Ortega y Gasset escribió que Dostoyevski se había instalado en lo más alto de la literatura.

Dostoyevski es reconocido por su profundo análisis de la mente humana. Exploró emociones como la humillación y la búsqueda de significado. Sus obras también son conocidas como "novelas de ideas", ya que tratan temas importantes de filosofía y política que siguen siendo relevantes hoy.

Fue influenciado por muchos pensadores y escritores, como Aleksandr Pushkin, Nikolái Gógol, Honoré de Balzac, Platón y Miguel de Cervantes.

La obra de Dostoyevski influyó en la literatura mundial y en autores como Albert Camus, Jean-Paul Sartre y Antón Chéjov. También inspiró al filósofo Friedrich Nietzsche y al existencialismo.

Biografía de Fiódor Dostoyevski

Orígenes familiares y primeros años

Archivo:Wki Dostoyevsky Street 2 Moscow Mariinsky Hospital
Hospital Mariinski de Moscú, donde nació Dostoyevski.

La madre de Fiódor Dostoyevski era rusa, pero su familia paterna venía de un pueblo llamado Dostóyevo, en lo que hoy es Bielorrusia. Se cree que sus antepasados paternos eran nobles polacos de origen ruteno.

Fiódor fue el segundo de siete hijos de Mijaíl Andréievich Dostoyevski y María Fiódorovna Necháyeva. Su padre era un médico estricto en un hospital para personas de bajos recursos en Moscú. Su madre era vista por sus hijos como un refugio de amor. Este ambiente familiar marcó la infancia de Dostoyevski. Cuando Fiódor tenía once años, la familia se mudó a la aldea de Darovoye.

En 1834, Fiódor y su hermano Mijaíl entraron a la escuela secundaria de Leonti Chermak. En 1837, su madre falleció de tuberculosis. Esto afectó mucho a su padre, quien tuvo problemas con la bebida. Por ello, Fiódor y Mijaíl fueron enviados a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Allí, el joven Dostoyevski empezó a interesarse por la literatura, leyendo a autores como Shakespeare y Victor Hugo.

En 1839, a los dieciocho años, Fiódor recibió la noticia de que su padre había fallecido. Se dice que su padre murió por causas naturales, aunque también circuló una historia diferente. Fiódor se sintió culpable por haber deseado a veces la muerte de su padre.

En 1841, fue ascendido a alférez ingeniero. Ese mismo año, influenciado por el poeta alemán Friedrich Schiller, escribió dos obras de teatro románticas que no se conservan. Dostoyevski se veía a sí mismo como un "soñador" en su juventud.

A lo largo de su vida, Dostoyevski sufrió de epilepsia. Esta condición la incluyó en sus obras, dando a algunos de sus personajes principales esta misma enfermedad. La epilepsia de Dostoyevski ha sido estudiada por médicos y ha inspirado a otros escritores.

Inicio de su carrera literaria

Archivo:Image dost 01
Fiódor Dostoyevski como ingeniero militar.

Dostoyevski terminó sus estudios de Ingeniería en 1843. Después de obtener el grado militar de subteniente, trabajó en la Dirección General de Ingenieros en San Petersburgo.

En 1844, el escritor Honoré de Balzac visitó San Petersburgo. Dostoyevski decidió traducir una de sus obras, Eugenia Grandet, para pagar una deuda. Esta traducción despertó su deseo de dedicarse a la literatura. Poco después, pidió una licencia del ejército para ser escritor a tiempo completo.

En 1845, dejó el ejército y empezó a escribir la novela epistolar Pobres gentes. Esta obra le trajo sus primeros éxitos y el reconocimiento del crítico literario Visarión Belinski. El libro se publicó al año siguiente, y a los veinticuatro años, Dostoyevski se hizo famoso en el mundo literario. En esta época, empezó a tener algunas deudas y sus ataques epilépticos se hicieron más frecuentes.

Sus siguientes novelas, como El doble (1846) y Noches blancas (1848), no tuvieron el mismo éxito y recibieron críticas negativas. Esto llevó a Dostoyevski a la depresión. En este tiempo, se unió a grupos con ideas que buscaban la libertad de las personas.

La condena en Siberia

Dostoyevski fue arrestado y encarcelado el 23 de abril de 1849. Fue acusado de conspirar contra el zar Nicolás I por ser parte del grupo intelectual liberal Círculo Petrashevski. El zar no quería ningún grupo secreto que pudiera amenazar su poder.

El 16 de noviembre, Dostoyevski y otros miembros del grupo fueron llevados a la fortaleza de San Pedro y San Pablo. Fueron condenados a muerte por actividades contra el gobierno. El 22 de diciembre, los llevaron al patio para ser ejecutados. Dostoyevski se preparó para morir, pero en el último momento, y después de una breve oración a Dios (siendo ateo), su pena fue cambiada. En lugar de la muerte, recibió cinco años de trabajos forzados en Omsk, Siberia. Durante este tiempo, sus ataques epilépticos aumentaron.

Fue liberado en 1854 y se reincorporó al ejército como soldado raso, lo que era parte de su condena. Durante los siguientes cinco años, estuvo en el Séptimo Batallón de línea en la fortaleza de Semipalátinsk en Kazajistán. Allí conoció a María Dmítrievna Isáyeva, con quien se casó en 1857 después de que ella enviudara. Ese mismo año, el zar Alejandro II le concedió una amnistía. Dostoyevski recuperó su título y el permiso para publicar sus obras.

Al final de su estancia en Kazajistán, Dostoyevski se había vuelto un cristiano muy creyente. Se convirtió en un crítico de las ideas que consideraba extremas en su época. Más tarde, dedicó parte de sus libros Los demonios y Diario de un escritor a criticar algunas ideas sociales. Creía que estas ideas no eran adecuadas para la Rusia de entonces, que era principalmente cristiana y campesina.

Dostoyevski se acercó a ideas que valoraban la cultura y la religión rusa. También mostró simpatía por las reformas sociales del zar Alejandro II, especialmente la abolición de la servidumbre en 1861. Aunque al principio era escéptico sobre las ideas de las feministas, en 1870 escribió que "todavía podía esperar mucho de la mujer rusa".

Su preocupación por la desigualdad social es clara en su obra. Desde un punto de vista cristiano, creía que la verdadera libertad no era solo tener más cosas, sino encontrar un sentido más profundo en la vida.

Últimos años de su carrera literaria

Archivo:Fyodor Mikhailovich Dostoyevsky 1863
Dostoyevski después de su exilio.

En 1859, Dostoyevski fue liberado del ejército con la condición de no vivir en San Petersburgo ni Moscú. Se mudó a Tver y publicó El sueño del tío y Stepánchikovo y sus habitantes, pero no tuvieron el éxito esperado.

En diciembre de ese año, se le permitió regresar a San Petersburgo. Allí fundó, con su hermano Mijaíl, la revista Vremya ("Tiempo") en 1861. En el primer número apareció Humillados y ofendidos, una novela inspirada en su tiempo en Siberia. Su siguiente obra, Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862), basada en sus experiencias como prisionero, se publicó por capítulos en Vremya.

Entre 1862 y 1863, viajó por Europa, visitando ciudades como Berlín, París y Londres. Durante estos viajes, comenzó una relación con Polina Súslova, una estudiante, quien lo dejó poco después. Perdió mucho dinero jugando a la ruleta y regresó a Moscú solo y sin dinero. Mientras tanto, Vremya fue prohibida.

En 1864, Dostoyevski y su hermano lograron editar una nueva revista llamada Epoja ("Época"), donde publicó Memorias del subsuelo. Su ánimo decayó tras la muerte de su esposa, María Dmítrievna Isáyeva, y poco después la de su hermano. Dostoyevski tuvo que hacerse cargo de la viuda y los cuatro hijos de Mijaíl, además de una gran deuda. Cayó en una profunda depresión y su afición al juego le causó más problemas económicos. Para escapar de sus deudas, huyó al extranjero, donde perdió el dinero que le quedaba en los casinos.

En 1865, de vuelta en San Petersburgo, comenzó a escribir Crimen y castigo, una de sus obras más importantes. La publicó con gran éxito en la revista El Mensajero Ruso. Sin embargo, sus deudas crecían. En 1866, firmó un contrato con un editor, Stellovski, que le exigía entregar una nueva novela ese mismo año. Si no lo hacía, perdería los derechos de todas sus obras.

Dostoyevski contrató a Anna Grigórievna Snítkina, una joven taquígrafa. En solo veintiséis días, le dictó su novela El jugador, cumpliendo con el contrato.

Archivo:Anna Dostoyevskaya in 1871
Anna Grigórievna Snítkina.

Dostoyevski se casó con Anna Snítkina el 15 de febrero de 1867. Después de una breve estancia en Moscú, viajaron a Europa. La compulsión de Dostoyevski por el juego volvió a aparecer. En 1867, ya en Ginebra, empezó a planear su novela El idiota. En 1868 nació su primera hija, Sonia, pero falleció tres meses después, lo que fue muy doloroso para la pareja. Se mudaron a Italia y luego a Dresde, donde nació su segunda hija, Liubov, en 1869. Su situación económica era difícil, pero mejoró un poco con los pagos de sus obras.

En 1870, escribió El eterno marido, que tiene algunos pasajes autobiográficos. En 1871, terminó Los demonios, publicada en 1872. Esta novela refleja sus preocupaciones políticas de la época. La idea para la novela surgió de un asesinato que había ocurrido en San Petersburgo, relacionado con un grupo extremista.

Hacia 1871, Dostoyevski y Anna decidieron regresar a Rusia. Anna estaba embarazada, así que querían viajar antes de que naciera el bebé. Recibieron pagos por sus obras y regresaron a San Petersburgo, donde nació su hijo Fiódor. Dostoyevski volvió a tener problemas con acreedores por deudas antiguas de su hermano.

Archivo:Fyodor Dostoyevsky (Shapiro, 1879) (cropped)
Dostoyevski en 1879.

En 1872, se mudaron a Stáraya Rusa, donde vivieron hasta 1875. Después de Los demonios, Dostoyevski dirigió el semanario El Ciudadano. En 1873, publicó la versión completa de Los demonios con su propia editorial, lo que fue un gran éxito. También reeditó obras anteriores y comenzó a publicar la revista Diario de un escritor, donde escribía solo sobre historias cortas, política y crítica literaria. Esta publicación fue muy exitosa.

En 1874, dejó El Ciudadano para escribir una nueva novela, El adolescente, que empezó a publicarse ese año. Por esa época, Dostoyevski tuvo fuertes crisis asmáticas y viajó para tratarse.

En 1875, nació su cuarto hijo, Alekséi, y la familia regresó a San Petersburgo. Vivían del dinero de El adolescente. Dostoyevski seguía reuniendo material para Diario de un escritor y asistía a reuniones literarias. En 1877, Diario de un escritor tuvo mucho éxito, pero el autor quería crear algo nuevo. Decidió interrumpir la revista para dedicarse a una nueva novela.

A finales de 1877, su amigo, el poeta Nekrásov, falleció. Dostoyevski pronunció un emotivo discurso en su funeral. Al año siguiente, sufrió la pérdida de su hijo Alekséi. El niño fue enterrado en el cementerio de Bolshaya Ojta.

Archivo:Grab-dostojewsky
Tumba de Dostoyevski en el Monasterio de Alejandro Nevski.

Dostoyevski y su esposa, muy tristes, regresaron a Stáraya Rusa. Dostoyevski acordó con El Mensajero Ruso la publicación de una nueva novela para 1879: Los hermanos Karamázov. La figura del personaje Zosima en esta novela se inspiró en un sacerdote que bendijo a Dostoyevski tras la muerte de su hijo.

Los hermanos Karamázov atrajo la atención de lectores y críticos desde el principio. Dostoyevski leía fragmentos en reuniones literarias con gran éxito. Pronto fue considerada una obra maestra de la literatura rusa. El autor la consideró su obra más importante. Aunque la novela nunca se terminó por completo, ya que Dostoyevski planeaba una segunda parte que no llegó a escribir.

En 1880, Dostoyevski participó en la inauguración de un monumento a Aleksandr Pushkin en Moscú, donde dio un discurso sobre el destino de Rusia. El 8 de noviembre de ese mismo año, terminó Los hermanos Karamázov en San Petersburgo.

Fallecimiento

Dostoyevski falleció en su casa de San Petersburgo el 9 de febrero de 1881. Murió a causa de una hemorragia pulmonar relacionada con un problema respiratorio y un ataque epiléptico. Fue enterrado en el cementerio Tijvin, dentro del monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo. Su funeral fue un evento muy concurrido, con miles de personas de diferentes grupos sociales.

En su lápida se puede leer un versículo de San Juan, que también fue el lema de su última novela, Los hermanos Karamázov:

En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere produce mucho fruto.

Obras destacadas de Fiódor Dostoyevski

Dostoyevski no siempre quiso ser escritor. Por decisión de su padre, estudió en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Su interés por la literatura surgió después de la muerte de su padre y su graduación. Su primera obra publicada fue Pobres gentes a principios de 1846, que fue bien recibida. Después escribió El doble y otros trece relatos, que se centraron en la vida de las personas con menos recursos y las dificultades que enfrentaban.

Novelas de Dostoyevski

  • Pobres gentes (1846)
  • El doble (1846)
  • La patrona (1847)
  • Niétochka Nezvánova (1849)
  • El sueño del príncipe (1859)
  • Stepánchikovo y sus habitantes (1859)
  • Humillados y ofendidos (1861)
  • Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862)
  • Memorias del subsuelo (1864)
  • Crimen y castigo (1866)
  • El jugador (1866)
  • El idiota (1868-1869)
  • El eterno marido (1870)
  • Los demonios (1871-1872)
  • El adolescente (1875)
  • Los hermanos Karamázov (1879-1880)

Temas en sus novelas

Dostoyevski usó sus obras para explorar sus preocupaciones sobre el futuro de la humanidad y las injusticias sociales de su tiempo. La mayoría de sus novelas se centran en la condición humana y tratan temas como la pobreza (Pobre gente), las relaciones personales (Noches blancas), o el amor y el crecimiento personal a través de las dificultades (Niétochka Nezvánova). El escritor utiliza el realismo psicológico y aborda áreas de la psicología, la filosofía y la ética.

En Los demonios, Dostoyevski mostró cómo la sociedad rusa estaba cambiando. Creía que algunos cambios propuestos no eran adecuados para Rusia, que era muy diferente de Europa.

Las novelas de Dostoyevski se caracterizan por una visión social y moderna de la sociedad. Sus escritos también muestran una profunda reflexión psicológica. Esto lo convierte en un gran representante de la novela psicológica y un precursor del existencialismo.

Elementos autobiográficos

Algunas partes de las novelas de Dostoyevski pueden verse como relatos de su propia vida. Por ejemplo, Recuerdos de la casa de los muertos es su novela más autobiográfica, donde cuenta su vida como prisionero en Siberia. En Humillados y ofendidos, aunque la historia no es sobre él, usa elementos de su vida como inspiración.

Su obra El jugador trata sobre sus propios problemas con el juego. Esta novela le ayudó a mejorar su situación económica y a superar esa adicción.

Cuentos de Fiódor Dostoyevski

En sus relatos cortos, como El árbol navideño y la boda, Dostoyevski expresaba sus críticas y profundizaba en sus temas recurrentes de una manera más "sarcástica e irónica" que en sus novelas. Con humor sutil y un análisis psicológico profundo, explicaba sus ideas morales, basadas en la religión cristiana ortodoxa. Se oponía a algunas ideas de su tiempo. En algunos de sus primeros relatos, como Un corazón débil, se ve una gran emoción, cercana al romanticismo.

  • Una novela en nueve cartas (1846)
  • El señor Projarchin (1846)
  • Polzunkov (1847)
  • Un corazón débil (1848)
  • La mujer ajena y el marido debajo de la cama (1848)
  • Un ladrón honesto (1848)
  • El árbol navideño y la boda (1848)
  • Las noches blancas (1848)
  • El pequeño héroe (1849)
  • Un episodio vergonzoso (1862)
  • El cocodrilo (1865)
  • Bobok (1873)
  • El niño con la manita (1876)
  • El campesino Maréi (1876)
  • La sumisa (1876)
  • Dos suicidios (1876)
  • El sueño de un hombre ridículo (1877)
  • Vlas (1877)

Diario de un escritor

Este título agrupa textos cortos como crónicas, artículos, críticas, relatos y notas, escritos por Dostoyevski entre 1873 y 1881. Diario de un escritor contiene notas sobre eventos políticos, juicios y conflictos sociales, así como reflexiones sobre otros escritores. En estos textos, Dostoyevski explora aspectos de la vida humana, las injusticias y la pobreza. Algunos tienen un carácter biográfico o autobiográfico.

El nombre de la colección viene de una sección que Dostoyevski publicó de 1873 a 1874 en la revista El Ciudadano, de la cual fue director. Tres años después, publicó un cuadernillo mensual con el mismo nombre, escrito y financiado por él mismo.

Selección de textos

  • Ancianos (1873)
  • El medio (1873)
  • Algo personal (1873)
  • Cuadritos (1873)
  • A propósito de una exposición (1873)
  • Cuadritos de viaje (1874)
  • ¿Idioma ruso o francés? (1876)
  • El proceso a Kornílova (1876)
  • Dos suicidios (1876)
  • La sentencia (1876)
  • Los mejores (1876)
  • La moral tardía (1876)
  • Afirmaciones sin pruebas (1876)
  • El nacimiento de un escritor (1877)
  • Discurso sobre Pushkin (1880).
La lengua es, sin discusión, la forma, el cuerpo y el envoltorio del pensamiento [...], y, por decirlo de algún modo, la palabra última y definitiva de la evolución orgánica. De donde se deduce que, cuanto más ricos sean los materiales y las formas que adquiero para expresar mi pensamiento, más feliz seré en la vida, más precisas y comprensibles serán mis razones tanto para mí mismo como para los demás, más facilidades tendré para dominar y vencer; podré decirme más rápidamente a mí mismo lo que quiero decir, lo expresaré con mayor profundidad y con mayor profundidad también comprenderé lo que quería decir; mi espíritu será más fuerte y más sereno y, por supuesto, seré más inteligente. [...] Ni qué decir tiene que cuanto más rico, flexible y variado sea nuestro conocimiento de la lengua en que hemos decidido pensar, más facilidad, variedad y riqueza habrá en la expresión de nuestro pensamiento.
Dostoyevski, Diario de un escritor.

Crónica de viajes

  • Apuntes de invierno sobre impresiones de verano (1863). Este libro trata sobre su primer viaje a Europa en 1862.

Estilo literario de Dostoyevski

Otros escritores rusos de su tiempo a menudo comparaban a Dostoyevski con ellos y criticaban que sus obras eran complicadas. Anna Dostoyévskaia, su esposa, decía que no se podían comparar, porque Fiódor vivía en una situación económica muy difícil y sufría de enfermedades, mientras que otros escritores tenían una vida más cómoda.

Estas dificultades ayudan a entender algunas de las frases de Dostoyevski, como "La pobreza y la miseria forman a un artista". A pesar de ser a veces "pesimista", no se rindió. Al contrario, mostró un gran interés por las personas de su siglo y una preocupación por el futuro de la humanidad. Esta preocupación profunda por el "hombre del mañana" nos da una idea de los temas de sus obras, que se acercan más a las ideas actuales que a las de su época.

El hombre en la superficie de la tierra no tiene derecho a dar la espalda y a ignorar lo que sucede en el mundo, y para ello existen causas morales supremas.
Fragmento. Opinión personal acerca de la sociedad moderna.
Archivo:Klodt Michail Petrovich - Raskolnikov and Marmeladov
Raskólnikov y Marmeládov, por Mijaíl Klodt. Crimen y castigo es considerada por algunos críticos la obra maestra de Dostoyevski.

Su realismo y su interés por la humanidad lo llevaron a explorar "las facetas del espíritu humano". Dostoyevski a menudo coloca a sus personajes en situaciones muy difíciles, explorando sus conflictos internos, sus motivaciones, sus debilidades y sus deseos de superación. Creía que su deber como escritor era encontrar lo mejor en el corazón de las personas, "ayudando al individuo que ha sido dañado por las circunstancias injustas".

Por los temas que trató y cómo los abordó en sus novelas, Dostoyevski se adelantó a estudios psicológicos sobre el inconsciente y al existencialismo. En cuanto a la literatura, uno de sus grandes aportes fue poner al narrador dentro de la historia, en lugar de contarla desde fuera. Este estilo fue adoptado más tarde por autores como Thomas Mann y Sartre. Su descripción profunda del alma humana, su conexión emocional con lo que contaba y su aguda descripción social formaron la base de su estilo influyente. Sus grandes aportes a la literatura le valieron el respeto de figuras como Nietzsche.

Dostoyevski es considerado un escritor de mitos. Creó obras con mucha vitalidad y un poder casi hipnótico. Sus historias suelen tener escenas intensas y dramáticas, donde los personajes se mueven en ambientes llenos de tensión. En ellas, los personajes tienen diálogos profundos sobre la búsqueda de Dios, el mal y el sufrimiento de los inocentes.

En las novelas de Dostoyevski, el tiempo que transcurre es corto, a menudo solo unos días. Esto le permite enfocarse en los conflictos internos de los personajes. Sus personajes pueden ser de diferentes tipos: personas humildes y creyentes (como el Príncipe Myshkin), personas con ideas extremas (como Stavroguin), o intelectuales rebeldes (como Rodión Románovich Raskólnikov). Todos ellos representan valores espirituales que son atemporales y se rigen por ideas más que por necesidades físicas o sociales. El escritor austríaco Stefan Zweig escribió:

Apartados del mundo por amor al mundo, irreales por pura pasión de realidad, las figuras de Dostoyevski parecen, al principio, un poco simplistas. Su marcha no es rectilínea, ni persigue ningún fin visible. Estos hombres todos adultos, todos hombres hechos, andan por el mundo a tientas como los ciegos y tienen el torpor de los borrachos. Los vemos detenerse, mirar en derredor, hacer todo género de preguntas, para aventurarse de nuevo, sin esperar respuesta, hacia lo desconocido.
Tres maestros. Balzac, Dickens, Dostoyevski (1920)

Algunos temas que aparecen a menudo en las obras de Dostoyevski son el orgullo herido, los problemas familiares, el crecimiento espiritual a través de las dificultades, y la defensa de la Iglesia ortodoxa rusa y el zarismo.

Mijaíl Bajtín usó el concepto de polifonía para describir las obras de Dostoyevski. Según él, a diferencia de otros escritores, Dostoyevski no busca una única visión. En sus novelas, los personajes y los puntos de vista opuestos se desarrollan libremente, creando una gran intensidad dramática.

El existencialismo en Dostoyevski

Dostoyevski es considerado uno de los pioneros del existencialismo y un gran representante de la literatura existencialista. Novelas como Crimen y castigo, Memorias del subsuelo y Los hermanos Karamázov tienen un carácter existencialista. Sus temas resaltan la libertad de elección del ser humano, especialmente a través del crecimiento espiritual que surge del sufrimiento. También exploran la idea de la libertad individual y cómo las ideas occidentales pueden afectar al ser humano. Otra idea de Dostoyevski es que la naturaleza humana es impredecible y compleja. Él creía que solo el amor cristiano podía salvar a la humanidad de sí misma.

Jean-Paul Sartre, al hablar del existencialismo en Dostoyevski, destaca una reflexión de Iván Karamázov:

Dostoyevski ha escrito: «Si Dios no existe, todo está permitido». He aquí el punto de partida del existencialismo. Efectivamente todo es lícito si Dios no existe, y como consecuencia el hombre está «abandonado» porque no encuentra en sí ni fuera de sí la posibilidad de anclarse. Y sobre todo no encuentra excusas. Si verdaderamente la existencia precede a la esencia, no podrá jamás dar explicaciones refiriéndose a una naturaleza humana dada y fija; en otras palabras, no hay determinismo: el hombre es libre, el hombre es libertad. Por otra parte, si Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que puedan legitimar nuestra conducta. Así, no tenemos ni por detrás ni por delante, en el luminoso reino de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Situación que creo poder caracterizar diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a sí mismo, y no obstante libre porque, una vez lanzado al mundo, es responsable de todo lo que hace. El hombre, sin apoyo ni ayuda, está condenado en todo momento a inventar al hombre.

Walter Kaufmann llamó a las Memorias del subsuelo "la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita". Stefan Zweig consideró a Dostoyevski "el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos". Su obra, aunque escrita en el siglo XIX, sigue siendo relevante para el hombre y la sociedad de hoy.

Influencia de Fiódor Dostoyevski

La obra de Dostoyevski ha influido en muchos escritores, como Hermann Hesse, Jean-Paul Sartre, Thomas Mann, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka y Gabriel García Márquez. En una de sus últimas entrevistas, Ernest Hemingway mencionó a Dostoyevski como una de sus mayores influencias. Virginia Woolf incluso se preguntó si valía la pena leer a otro autor. Por su parte, John Maxwell Coetzee, ganador del Premio Nobel de literatura en 2003, hizo de Dostoyevski el protagonista de su novela El maestro de Petersburgo.

En su ensayo "Dostoievski y el parricidio", Sigmund Freud escribió que el capítulo "El gran inquisidor" de Los hermanos Karamázov era una de las cumbres de la literatura universal. Dostoyevski también influyó en Nietzsche, quien dijo que Dostoyevski era el único psicólogo del que había aprendido.

El autor ruso Alekséi Rémizov escribió en 1927: "Dostoyevski es Rusia. Rusia no existe sin Dostoyevski". La mayoría de los críticos están de acuerdo en que Dostoyevski, junto con Dante Alighieri, Shakespeare, Cervantes y Víctor Hugo, ha influido mucho en la literatura del siglo XX, especialmente en el existencialismo y el expresionismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fyodor Dostoevsky Facts for Kids

kids search engine
Fiódor Dostoyevski para Niños. Enciclopedia Kiddle.