robot de la enciclopedia para niños

Thomas Mann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Thomas Mann
Thomas Mann 1929.jpg
Fotografiado en 1929
Información personal
Nombre de nacimiento Paul Thomas Mann
Nacimiento 6 de junio de 1875
Lübeck (Imperio alemán)
Fallecimiento 12 de agosto de 1955
Zúrich (Suiza)
Causa de muerte Aneurisma
Sepultura Cementerio de Kilchberg
Nacionalidad Alemana y estadounidense
Religión Luteranismo
Familia
Padres Thomas Johann Heinrich Mann
Júlia da Silva Bruhns
Cónyuge Katia Mann (hasta 1955)
Hijos
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Novelista y ensayista
Años activo 1890-1955
Empleador
Géneros Bildungsroman, novela filosófica, novela histórica, picaresca
Partido político Partido Democrático Alemán
Miembro de
Distinciones Nobel de Literatura (1929)
Premio Goethe (1949)
Firma
Thomas Mann signature.svg

Thomas Mann (nacido en Lübeck, el 6 de junio de 1875 y fallecido en Zúrich, el 12 de agosto de 1955) fue un escritor alemán muy importante. Es conocido por sus análisis sobre la cultura europea y alemana en la primera mitad del siglo XX. Para sus obras, se inspiró en la Biblia y en las ideas de pensadores como Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer.

Sus escritos y opiniones sobre temas sociales y culturales fueron muy influyentes. Al principio, no estaba seguro de la democracia, pero luego se convirtió en un gran defensor de la República de Weimar en los años 1920. Durante el período del nazismo, se fue a Suiza y en 1938 a los Estados Unidos. Allí obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1944. Desde 1952 hasta su muerte, vivió en Suiza.

Aunque su novela más famosa es La montaña mágica, Thomas Mann recibió el Premio Nobel de Literatura en 1929. Se lo dieron principalmente por su gran novela Los Buddenbrook, que es considerada una obra clásica de la literatura moderna.

Biografía de Thomas Mann

Sus primeros años (1875-1894)

Paul Thomas Mann nació el 6 de junio de 1875 en una familia rica de Lübeck, que en ese momento era parte del Imperio alemán. Su padre, Thomas Johann Heinrich Mann, era dueño de una empresa de cereales y llegó a ser senador. Su madre, Julia Da Silva-Bruhns, nació en Brasil y tenía raíces alemanas y brasileñas. Tuvieron cinco hijos: Heinrich Mann, que también fue un escritor famoso, Thomas, Julia, Carla y Viktor.

Archivo:Der neunjahrige Thomas Mann
El joven Thomas Mann (1884).

Thomas fue bautizado en la Iglesia de Santa María, un templo luterano. Como era común en las familias adineradas, no fue a la escuela primaria, sino que recibió clases en casa. En 1882, entró a un liceo, pero no era un estudiante destacado y tuvo que repetir un año. En 1889, pasó al Katharineum, un instituto prestigioso. Allí estudió lenguas modernas, más útiles para el comercio, en lugar de las materias clásicas.

No fue un estudiante brillante, y gran parte de su cultura la aprendió por sí mismo. Siguió los pasos de su hermano mayor, Heinrich. Leía a autores como Schiller, Heine y Nietzsche. También le encantaba la música de Wagner, un gusto que luego dio a muchos de sus personajes.

Desde joven, Mann escribía con seriedad, aunque al principio se veía más como un poeta que como un narrador. Escribía poesía y algunas obras de teatro que luego destruyó. En 1893, junto a su amigo Otto Grautoff, publicó una revista llamada Der Frühlingssturm (Tormenta de primavera). En ella, se conserva un ensayo sobre Heine, algunos poemas y un relato corto.

Cuando tenía 16 años, en 1891, su padre falleció. En su testamento, su padre pidió que se vendiera la empresa familiar. Meses después, su madre se mudó a Múnich con los tres hijos menores. La herencia de su padre le dio a Thomas una cantidad de dinero mensual que le permitía vivir cómodamente. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial y la gran inflación de 1923, ese dinero perdió todo su valor.

Vida en Múnich (1894-1913)

Archivo:Portraetaufnahme von Thomas Mann 1905
Thomas Mann en Múnich (1906)

Después de terminar sus estudios en el Katharineum sin obtener el título de bachiller, Thomas se mudó con su familia a Múnich a principios de 1894. Vivió primero con su madre y luego en diferentes casas en el barrio de Schwabing. En octubre de ese mismo año, publicó su novela corta La caída en la revista Die Gesellschaft. También asistió a clases de economía, mitología, estética, historia y literatura en la Universidad Técnica de Múnich.

En julio de 1895, viajó por primera vez a Italia con su hermano Heinrich, visitando Palestrina y Roma. También empezó a colaborar con la revista Das Zwanzigste Jahrhundert, donde publicó varios artículos. Después de que le rechazaran algunas obras, la revista Simplicissimus aceptó su relato La voluntad de ser feliz en 1895. Un año después, publicó El pequeño señor Friedemann, obra que lo ayudó a hacerse conocido como escritor.

Entre 1896 y 1898, volvió a viajar por Italia con Heinrich, visitando Venecia y Nápoles. En octubre de 1897, en Roma, comenzó a escribir su primera gran novela, Los Buddenbrook. Al regresar de Italia, Mann trabajó en la revista Simplicissimus y realizó un breve servicio militar. Entregó el manuscrito de Los Buddenbrook a finales de 1900, y se publicó en octubre de 1901. En estos años, leyó a Schopenhauer, quien influyó mucho en esta novela y en el resto de su obra.

A finales de 1903 o principios de 1904, conoció a Katia Pringsheim. Ella venía de una familia importante de intelectuales y artistas. Su padre, Alfred Pringsheim, era un matemático famoso, y Katia también estudió matemáticas, algo poco común para las mujeres de su época. Se comprometieron el 4 de octubre de 1904 y se casaron el 11 de febrero de 1905. La ceremonia no fue en una iglesia, ya que el padre de Katia no quería una boda protestante y ella no practicaba ninguna religión.

Archivo:Katja Mann mit ihren sechs Kindern um 1919
Katia Mann y sus seis hijos (1919).
De izquierda a derecha, Monika, Golo, Michael, Katia, Klaus, Elisabeth y Erika.

Los Mann tuvieron seis hijos: Erika (1905-1969), Klaus (1906-1949), Golo (1909-1994), Monika (1910-1992), Elisabeth (1918-2002) y Michael (1919-1977). Todos ellos se hicieron conocidos por sus propios méritos. Mann usó su noviazgo y boda con Katia como inspiración para su novela Alteza Real.

El 30 de julio de 1910, la hermana de Mann, Carla, falleció en la casa familiar. Carla era actriz y estaba a punto de casarse. La reacción de Thomas, quien reprochó a Carla no haber buscado apoyo en la familia, fue una de las razones del distanciamiento con su hermano Heinrich.

Antes de la Primera Guerra Mundial, la fama de Mann creció mucho. En 1908, construyó una casa de verano en Bad Tölz y en enero de 1914 se mudó a una gran mansión familiar en Múnich. Sin embargo, también fueron años de incertidumbre literaria, donde empezó muchos proyectos que no terminó. Una de sus grandes obras de esta época es La muerte en Venecia.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Archivo:Thomas Mann Bad Tölz
La casa de los Mann en Bad Tölz (1908-1917)

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Mann apoyó con entusiasmo a su país. En 1917, invirtió en bonos de guerra alemanes, que luego perdieron todo su valor. También apoyó el esfuerzo de guerra con varios ensayos, como Reflexiones durante la guerra (1914) y Consideraciones de un apolítico (1915-1918).

Las Consideraciones iban a ser un artículo corto. Pero en 1915, su hermano Heinrich publicó una obra donde se oponía al militarismo alemán y criticaba las ideas de Thomas. Esto hizo que Thomas ampliara su ensayo hasta convertirlo en un libro grande. Estas diferencias causaron una ruptura total entre los hermanos, y solo se reconciliaron en 1922, cuando Heinrich enfermó gravemente.

La República de Weimar (1919-1932)

Archivo:Thomas and Katia Mann
Thomas y Katia Mann en Suecia para la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura (1929)

Thomas Mann siempre se interesó por los asuntos públicos. Aunque al principio apoyaba a partidos nacionalistas moderados, el final de la guerra lo llevó a defender la República de Weimar. Respetaba a líderes como Friedrich Ebert y aceptó cargos públicos, como miembro del Consejo Censor Cinematográfico.

Fue uno de los primeros intelectuales en oponerse al nazismo. En 1921, cuando el movimiento apenas comenzaba, lo llamó un "disparate con esvástica". Más tarde, aunque él mismo usaba algunos estereotipos de la época en sus escritos, criticó fuertemente la discriminación y el odio hacia los judíos que los nazis promovían.

El fin de la guerra le permitió retomar sus proyectos literarios. En 1919, continuó escribiendo La montaña mágica, que había empezado en 1913 y publicó en 1924 con gran éxito. En los años 1920, su fama se hizo mundial, lo que le dio buenos ingresos. Recibió muchos honores, que culminaron en 1929 con el Premio Nobel de Literatura.

En agosto de 1927, en la isla de Sylt, conoció a Klaus Heuser, un joven por quien sintió una gran admiración. Mann usó sus notas sobre este encuentro para su tetralogía José y sus hermanos, que empezó a escribir en 1926.

También en el verano de 1927, su hermana Julia falleció. Se había casado en 1900, pero su matrimonio no funcionó y tenía problemas de salud.

Cuando el movimiento nazi empezó a ganar poder a partir de 1929, Mann se opuso públicamente. El 17 de febrero de 1930, dio su "Discurso alemán" en Berlín, donde miembros del partido nazi intentaron causar problemas. En 1932, apoyó la candidatura de Hindenburg a la presidencia para evitar que Hitler llegara al poder.

Exilio en Suiza y Estados Unidos (1933-1938)

Archivo:Thomas Mann in Sanary-sur-Mer 1933
El comienzo del exilio.
Sanary-sur-Mer (1933)

El 11 de febrero de 1933, poco después de que Hitler fuera nombrado canciller, Mann inició una gira de conferencias por Europa. Aunque al principio no vio mucho peligro, las noticias de lo que ocurría en Alemania lo hicieron retrasar su regreso. Después de una breve estancia en el sur de Francia, se instaló en Küsnacht, Suiza, donde vivió hasta 1938.

La presión sobre él aumentó. En abril de 1933, varias figuras culturales firmaron un manifiesto en su contra. Sus coches fueron confiscados y su casa en Múnich también. En diciembre de 1936, le quitaron oficialmente la ciudadanía alemana, aunque poco antes ya había conseguido un pasaporte checoslovaco.

A pesar de todo, Mann se resistió por un tiempo a denunciar abiertamente al régimen nazi. Esperaba recuperar sus propiedades y no quería que sus obras fueran prohibidas en Alemania. Su editorial también lo presionaba. Sin embargo, el 3 de febrero de 1936, publicó una condena clara en el periódico Neue Zürcher Zeitung. Así, los primeros volúmenes de José y sus hermanos se publicaron en Alemania, pero los siguientes tuvieron que publicarse en Viena y el último en 1943. Su obra también fue retirada de las librerías en la Italia fascista en 1938.

El 19 de noviembre de 1936, Mann obtuvo la nacionalidad checoslovaca. Entre 1937 y 1938, viajó mucho dando conferencias, incluyendo tres viajes a los Estados Unidos. En septiembre de 1938, se mudó a Estados Unidos para trabajar en la Universidad de Princeton. En esta época, además de terminar José y sus hermanos, escribió la novela Carlota en Weimar. También continuó su activismo político, editando la revista antifascista Mass und Wert y escribiendo ensayos contra el nazismo y contra Adolf Hitler. En uno de ellos, dijo la famosa frase: "Donde yo esté está Alemania", mostrando su compromiso en el exilio.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

El 1 de septiembre de 1939, Mann celebró el inicio de la Segunda Guerra Mundial en Suecia con Bertolt Brecht y Helene Weigel. Todos deseaban la guerra para evitar que Hitler siguiera avanzando. Sin embargo, escapar de los nazis fue difícil para sus hijos Golo y Heinrich, quienes finalmente lograron llegar a Nueva York en octubre de 1940.

En Estados Unidos, Mann era una celebridad. Fue recibido por el presidente Franklin y Eleanor Roosevelt en la Casa Blanca. Se mudó a Pacific Palisades (California) y usó su fama para difundir sus ideas políticas sobre la guerra. Sus discursos en el programa ¡Oyentes alemanes! de la BBC, desde enero de 1942, denunciaron el exterminio de los judíos.

Sus hijos Golo y Klaus se unieron al ejército estadounidense. Golo fue de los primeros en entrar en Alemania, y Klaus participó en la conquista de Italia. Klaus fue enviado a Alemania en mayo de 1945 y vio la gran destrucción causada por la guerra. Lübeck, la ciudad natal de Mann, fue devastada por los bombardeos aliados en 1942. A diferencia de sus hijos, Mann no se mostró afectado por los bombardeos, creyendo que Alemania merecía un castigo por haber seguido a Hitler.

En mayo de 1943, comenzó a escribir Doctor Faustus, con la ayuda de Theodor W. Adorno para los aspectos musicales. El 23 de junio de 1944, Thomas y Katia Mann obtuvieron la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, apoyó activamente a Roosevelt en su campaña para las elecciones presidenciales. Continuó viajando y dando conferencias, como "Destino y misión" (1943), y "Alemania y los alemanes" (1945) y "Los campos" (1945), sobre los crímenes cometidos en los campos de concentración que estaban siendo liberados.

Después de la guerra (1946-1951)

Después de la guerra, Mann no quería regresar a Alemania, a pesar de varias invitaciones. Sus hijos le informaron sobre la situación caótica y el riesgo de manipulación política. Hubo debates entre los exiliados y los que se quedaron en Alemania, ya que algunos de estos últimos habían colaborado con el régimen de Hitler.

El 21 de mayo de 1949, su hijo mayor, Klaus, falleció. El 11 de marzo de 1950, murió su hermano Heinrich. Aunque Heinrich había conseguido un contrato como guionista en Estados Unidos, tuvo problemas económicos, y Katia y Thomas tuvieron que ayudarlo con una asignación mensual.

Regreso a Europa y últimos años (1952-1955)

A finales de los años 1940, Mann empezó a sentirse incómodo en Estados Unidos debido a la persecución macartista. Sus escritos y su visita a Weimar, en la zona de ocupación soviética, le valieron acusaciones. La situación de su hija Erika, más radical que él, también era difícil. Por eso, en julio de 1952, decidió instalarse definitivamente en Suiza.

Desde Suiza, visitó varias veces ambas partes de Alemania y recibió muchos homenajes, como el Premio Goethe (Alemania del Oeste) y el Premio Nacional Goethe (Alemania del Este). También fue nombrado presidente honorario de la Deutsche Schillerstiftung en Weimar (1953) y ciudadano de honor de su ciudad natal, Lübeck (1955).

El 18 de julio de 1955, mientras estaba en Holanda, Mann sintió un fuerte dolor en la pierna izquierda y fue trasladado en avión a Zúrich. Le dijeron que era una flebitis, pero en realidad fue una trombosis que, el 12 de agosto, provocó el desgarro de la aorta abdominal. Falleció esa misma tarde, acompañado de su hija Erika y su esposa Katia.

Obras de Thomas Mann

Archivo:Heinrich Thomas Mann
Los hermanos Thomas y Heinrich.
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H28796, Thomas Mann mit Gattin
Thomas y Katia en 1927.

La novela Los Buddenbrook (1901), basada en la propia familia de Mann, cuenta la historia de una familia de comerciantes de Lübeck a lo largo de tres generaciones.

En sus primeras obras, Mann se centró en la relación entre el arte y la vida. Esto se ve en Tonio Kröger, Tristán y La muerte en Venecia, y culminaría más tarde en Doctor Faustus. En La muerte en Venecia, describe las experiencias de un escritor en una Venecia afectada por una enfermedad.

La montaña mágica (Der Zauberberg, 1924) narra la historia de un estudiante de ingeniería que visita a un primo enfermo en un sanatorio suizo por tres semanas, pero se queda siete años. Durante ese tiempo, el protagonista, Hans Castorp, conoce a muchos personajes interesantes con diferentes ideas. A través de ellos, Mann reflexiona sobre la civilización europea de su tiempo. La novela, que empezó a escribir en 1913, muestra cómo sus ideas cambiaron después de la guerra.

Mann ganó el Premio Nobel en 1929, principalmente por la gran popularidad de Los Buddenbrook (1901) y La montaña mágica, así como por sus relatos cortos.

Otras novelas importantes son: Carlota en Weimar (1939), donde Mann retoma el mundo de Goethe. En Doctor Faustus (1947), el autor se inspira en la antigua leyenda alemana de Fausto y en las vidas de Nietzsche, Beethoven y Arnold Schönberg. La novela cuenta la historia del compositor Adrian Leverkühn, quien hace un pacto para alcanzar la gloria artística. A través de este personaje, Mann muestra la corrupción de la cultura alemana de su época, que llevó a los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Una obra fundamental es la serie de cuatro libros José y sus hermanos (1933–1942). Es una versión imaginativa de la historia bíblica de José, que se encuentra en el Libro del Génesis. El primer volumen narra el inicio de la familia de Jacob, el padre de José. El segundo cuenta la vida del joven José y la envidia de sus diez hermanos, quienes lo traicionan y lo venden como esclavo a Egipto. En el tercer libro, José se convierte en mayordomo, pero es encarcelado. El último libro muestra a José como administrador de los graneros de Egipto. La escasez de alimentos lleva a sus hermanos a Egipto, y José se da a conocer a ellos. Al final, toda la familia se reúne.

Otra novela destacada es Confesiones del estafador Felix Krull (1954), que quedó sin terminar. Esta obra, iniciada cuando era joven, muestra la ironía de Mann sobre la naturaleza humana.

Mann también valoraba otras culturas; por ejemplo, adaptó una antigua fábula india en su obra Las cabezas trocadas.

La influencia de Nietzsche en Mann es clara en toda su obra, especialmente en las ideas de Nietzsche sobre el declive y la relación entre la enfermedad y la creatividad. Mann creía que estas ideas podían ayudar a renovar la civilización occidental. Él mismo resumió el significado de su trabajo al recibir el Premio Nobel: "El valor y la importancia de mi trabajo deben dejarse al juicio de la historia; para mí no tienen otro sentido que una vida vivida conscientemente, es decir, con dedicación".

Novelas de Thomas Mann

Archivo:Mann villa 1
Villa Mann en Múnich
  • 1901 Los Buddenbrook (Buddenbrooks – Verfall einer Familie)
  • 1909 Alteza real (Königliche Hocheit)
  • 1924 La montaña mágica (Der Zauberberg)
  • 1933-1943 José y sus hermanos (Joseph und seine Brüder)
    • 1933 Historia de Jacob (Die Geschichten Jaakobs)
    • 1934 El joven José (Der junge Joseph)
    • 1936 José en Egipto (Joseph in Ägypten)
    • 1943 José el Proveedor (Joseph, der Ernährer)
  • 1939 Carlota en Weimar (Lotte in Weimar)
  • 1947 Doktor Faustus (Doktor Faustus)
  • 1951 El elegido (Der Erwählte)
  • 1953 El cisne negro (Die Betrogene: Erzählung)
  • 1954 Confesiones del estafador Félix Krull (Bekenntnisse des Hochstaplers Felix Krull. Der Memoiren erster Teil); inacabada

Relatos cortos de Thomas Mann

  • 1893 Visión (Vision)
  • 1894 La caída (Gefallen)
  • 1896 La voluntad de ser feliz (Der Wille zum Glück)
  • 1897 La muerte (Der Tod)
  • 1897 El pequeño señor Friedemann (Der kleine Herr Friedemann)
  • 1897 El payaso (Der Bajazzo)
  • 1898 Decepción
  • 1898 Tobías Mindernickel (Tobias Mindernickel)
  • 1899 El armario (Der Kleiderschrank)
  • 1899 Venganza
  • 1900 Luisita (Luischen)
  • 1900 El camino al cementerio (Der Weg zum Friedhof)
  • 1902 Gladius Dei
  • 1902 Tristán (Tristan)
  • 1903 Tonio Kröger
  • 1903 Los hambrientos. Un estudio
  • 1903 El niño prodigio (Das Wunderkind)
  • 1904 Un instante de felicidad (Ein Glück)
  • 1904 En casa del profeta (Beim Propheten)
  • 1905 Hora difícil (Schwere Stunde)
  • 1905 Sangre de Welsungos (Wälsungenblut)
  • 1908 Anécdota (Anekdote)
  • 1909 Accidente ferroviario (Das Eisenbahnglück)
  • 1911 De cómo Jappe y Do Escobar se ensarzaron en una pelea (Wie Jappe und Do Escobar sich prügelten)
  • 1912 La muerte en Venecia (Der Tod in Venedig)
  • 1918 Señor y perro (Herr und Hund; Gesang vom Kindchen: Zwei Idyllen)
  • 1923 Tristán e Isolda (Tristan und Isolde)
  • 1925 Desorden y penas tempranas (Unordnung und frühes Leid)
  • 1930 Mario y el mago (Mario und der Zauberer)
  • 1940 Las cabezas trocadas (Die vertauschten Köpfe – Eine indische Legende)
  • 1943 La ley (Das Gesetz)
  • 1953 La engañada (Die Betrogene)

Ensayos de Thomas Mann

Archivo:Thomas Mann Bad Tölz
Su casa en Bad-Tölz.
Archivo:Printing4 Walk of Ideas Berlin
Escultura levantada en el Paseo de las Ideas de Berlín, en 2006, para conmemorar la invención de la imprenta a cargo de Johannes Gutenberg.
  • Bilse und ich (1906)
  • Im Spiegel (1907)
  • Friedrich und die große Koalition (1915) [1] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Consideraciones de un apolítico (Betrachtungen eines Unpolitischen (1918) [2] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.), traducción al español de León Mames.
  • Goethe und Tolstoi (1923) [3] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Von deutscher Republik (1923) [4] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Lübeck als geistige Lebensform (1926) [5] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Theodor Fontane (1928)
  • Deutsche Ansprache. Ein Appell an die Vernunft. (1930)
  • Goethe als Repräsentant des bürgerlichen Zeitalters (1932) . En Cervantes, Goethe, Freud
  • Goethe und Tolstoi. Zum Problem der Humanität. (1932) [6] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Goethes Laufbahn als Schriftsteller (1933) [7] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Leiden und Größe Richard Wagners (1933)
  • Freud und die Zukunft (1936) [8] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.. En Schopenhauer, Nietzsche, Freud.
  • Vom zukünftigen Sieg der Demokratie (1938) [9] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Schopenhauer (1938) [10] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.. En Schopenhauer, Nietzsche, Freud.
  • Achtung, Europa! (1938) [11] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Dieser Friede (1938) [12] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Das Problem der Freiheit (1939)
  • Dieser Krieg (1940)
  • Oíd, alemanes: discursos radiofónicos contra Hitler (Deutsche Hörer (1942) [13] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.)
  • Deutschland und die Deutschen (1945) [14] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Nietzsches Philosophie im Lichte unserer Erfahrung (1947) [15] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.. En Schopenhauer, Nietzsche, Freud
  • Neue Studien (1948)
  • Goethe und die Demokratie (1949) [16] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Ansprache im Goethejahr 1949 [17] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Meine Zeit (1950) [18] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Michelangelo in seinen Dichtungen (1950) [19] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Der Künstler und die Gesellschaft (1953) [20] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Gerhart Hauptmann (1952) [21] Archivado el 14 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  • Versuch über Schiller (1955)
  • Richard Wagner y la música (Wagner und unsere Zeit), recopilado por Erika Mann.

Memorias de Thomas Mann

  • 1930 Relato de mi vida (Lebensabriß)

Diarios de Thomas Mann

  • Diarios 1918 -1955 (Tagebücher)

Teatro de Thomas Mann

  • 1906 Fiorenza
  • 1954 Luthers Hochzeit (fragmento)

Árbol genealógico de la familia Dohm-Mann

 
 
Heinrich Mann
 
 
 
 
 
 
Julia Mann
 
Thomas Johann Heinrich Mann
 
 
Ludwig Herman Bruhns
 
 
 
 
 
Carla Mann Gustaf Gründgens
 
 
 
 
 
 
 
 
Júlia da Silva Bruhns
 
 
 
 
 
 
 
Maria da Silva
 
 
Viktor Mann
 
 
Erika Mann
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hans Ernst Dohm
 
 
Thomas Mann
 
 
W. H. Auden
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hedwig Dohm
 
 
Katharina Pringsheim
 
 
Klaus Mann
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ernst Dohm
 
 
Alfred Pringsheim
 
 
Klaus Pringsheim, Sr.
 
 
Golo Mann
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ida Marie Elisabeth Dohm
 
 
Monika Mann
 
 
 
 
Gustav Adolph Schleh
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hedwig Dohm
 
 
Marie Pauline Adelheid Dohm
 
 
Elisabeth Mann
 
 
Angelica Borgese
 
 
 
 
 
 
 
Wilhelmine Jülich
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eva Dohm
 
 
Giuseppe Antonio Borgese
 
 
Dominica Borgese
 
 
 
 
 
 
Michael T. Mann
 

Véase también

  • Exilliteratur
  • La montaña mágica
kids search engine
Thomas Mann para Niños. Enciclopedia Kiddle.