robot de la enciclopedia para niños

Alvise Cadamosto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alvise Cadamosto
Información personal
Nacimiento 1432
Venecia (República de Venecia)
Fallecimiento 16 de julio de 1488jul.
Venecia (República de Venecia)
Información profesional
Ocupación Explorador

Alvise Cadamosto (también conocido como Alvise da Ca da Mosto o Alvise da Mosto) fue un navegante, explorador y comerciante de la República de Venecia. Nació en Venecia en 1432 y falleció allí el 16 de julio de 1483.

Fue contratado por el príncipe portugués Enrique el Navegante. Realizó dos viajes importantes a África Occidental en 1455 y 1456. En estas expediciones, estuvo acompañado por el capitán genovés Antoniotto Usodimare.

A Cadamosto y sus compañeros se les atribuye el descubrimiento de las islas del archipiélago de Cabo Verde. También exploraron muchos cabos y puntas a lo largo de la costa de Guinea. Sus viajes abarcaron desde el río Gambia hasta el río Geba en Guinea-Bissau. Esto representó un gran avance en los descubrimientos portugueses desde 1446. Los relatos de Cadamosto sobre sus viajes son muy valiosos para los historiadores. Incluyen observaciones detalladas de las sociedades de África occidental.

¿Quién fue Alvise Cadamosto?

Los primeros años de Alvise Cadamosto

Alvise Cadamosto nació en 1432 en el palacio familiar, la Ca' da Mosto. Este palacio se encuentra en el Gran Canal de Venecia. Su nombre proviene de este lugar. Su padre, Giovanni da Mosto, era un funcionario y comerciante veneciano. Su madre, Elizabeth Querini, venía de una importante familia de Venecia. Alvise fue el mayor de tres hermanos.

Desde muy joven, Cadamosto se dedicó al comercio. Navegó en galeras venecianas por el mar Mediterráneo. Entre 1442 y 1448, hizo varios viajes a la costa de Berbería y a Creta. Trabajó como agente comercial para su primo, Andrea Barbarigo.

En 1451, fue nombrado oficial en una galera que iba a Alejandría. Al año siguiente, tuvo el mismo cargo en una galera a Flandes. A su regreso, su familia enfrentaba problemas. Su padre había sido desterrado de la República de Venecia por un escándalo. Los familiares de su madre se aprovecharon para tomar las posesiones de su familia. Esta situación afectó las oportunidades de Cadamosto en Venecia. Probablemente lo animó a buscar aventuras para recuperar su prestigio y fortuna.

¿Cómo fueron las expediciones de Cadamosto a África?

En agosto de 1454, a los 22 años, Alvise y su hermano Antonio viajaron a Flandes. Iban en una galera mercante veneciana. Cerca del cabo de San Vicente, en el Algarve portugués, el barco fue detenido por el mal tiempo.

Mientras esperaban, el príncipe portugués Enrique el Navegante envió a sus agentes. Querían interesar a los comerciantes venecianos en acuerdos comerciales. Cadamosto se sintió muy interesado por los descubrimientos de Enrique en África. Visitó al príncipe en su residencia y le pidió unirse a una expedición. Enrique lo contrató de inmediato.

Primer viaje de exploración (1455)

Alvise Cadamosto partió el 22 de marzo de 1455. Viajó en una carabela proporcionada por el príncipe Enrique. Su piloto principal era Vicente Dias. Navegaron hacia Porto Santo y Madeira. Luego pasaron por las islas Canarias, deteniéndose en La Gomera, El Hierro y La Palma. Finalmente, llegaron a la costa africana cerca del cabo Blanco. Cadamosto notó la fortaleza portuguesa de Arguín, pero no se detuvo allí.

Continuaron por la costa de África occidental hasta la desembocadura del río Senegal. Cadamosto fue el primero en registrar este nombre como Rio do Senega. Su destino estaba más al sur, en un lugar llamado Palma di Budomel. Cadamosto observó que los comerciantes portugueses ya usaban este lugar. El comercio entre portugueses y el pueblo wólof de Senegal había comenzado alrededor de 1450. Cadamosto intentó intercambiar caballos ibéricos por bienes valiosos. Los caballos eran muy apreciados en Senegal. Cadamosto dice que intercambió siete caballos y algunas lanas por un centenar de bienes.

Mientras estaba allí, Cadamosto conoció al gobernante local, el Damel de Cayor (a quien llamó Budomel). El Damel lo invitó al interior para finalizar los acuerdos comerciales. Cadamosto pasó casi un mes en un pueblo, alojado por el príncipe Bisboror. Durante ese tiempo, hizo muchas observaciones sobre el país y sus costumbres.

Después de comerciar en Cayor, Cadamosto decidió seguir explorando hacia el sur. Quería descubrir nuevas tierras más allá de la península de Cabo Verde. El príncipe Enrique había oído que en el misterioso "reino llamado Gambra" había mucho oro. Cerca de Cabo Verde, en junio de 1455, Cadamosto se encontró con dos carabelas portuguesas. Una era de Antoniotto Usodimare, un capitán de república de Génova al servicio de Enrique. La otra era de un capitán portugués anónimo. Decidieron unir fuerzas y seguir juntos hacia el sur.

Después de una breve parada en unas islas sin nombre (probablemente las islas de las Madeleines), navegaron hasta el delta del Sine-Saloum. Esta zona estaba habitada por el pueblo Sereri. Cadamosto no tuvo una buena impresión de ellos, describiéndolos como "salvajes". Cadamosto afirma que él nombró al río Saloum como Rio di Barbacini. Cadamosto y Usodimare intentaron desembarcar, pero los Sereri mataron a su intérprete.

Continuando hacia el sur, Cadamosto y Usodimare descubrieron la desembocadura del río Gambia a finales de junio o principios de julio de 1455. Intentaron navegar río arriba, pero la población mandinga les mostró mucha hostilidad. Fueron atacados con flechas y canoas. Los intérpretes de Cadamosto dijeron que los mandingas creían que los portugueses eran caníbales. Pensaban que habían llegado para capturar personas. Las tripulaciones estaban asustadas, y Cadamosto decidió no seguir río arriba. No se dan detalles de su viaje de regreso a Portugal.

En la desembocadura del Gambia, Cadamosto notó que la estrella Polar casi desaparecía del horizonte. Hizo un dibujo de una constelación brillante al sur. Se cree que fue la primera representación de la Cruz del Sur. Cadamosto la llamó el carro dell' ostro (carro meridional). Se sabe que la flota regresó a Portugal antes de fin de año.

Segundo viaje de exploración (1456)

Archivo:1771 Bonne Map of the Guinea Coast of West Africa and the Cape Verde Islands - Geographicus - Guinea-bonne-1771
Mapa de las islas de Cabo Verde y la costa de Guinea, c.1771
Archivo:Gambia River (1732)
Mapa del río Gambia y área próxima, c.1732

Cadamosto partió de nuevo desde Lagos en mayo de 1456. Otra vez lo acompañaron Antoniotto Usodimare y otro capitán portugués. Las tres naves no hicieron paradas comerciales. Su intención era navegar directamente al río Gambia.

Una tormenta cerca de la península de Cabo Verde los desvió hacia el oeste. Navegaron dos días y tres noches (unos 550 km) y descubrieron el archipiélago de las islas de Cabo Verde, que aún no había sido explorado por europeos. Cadamosto, Usodimare y el capitán portugués exploraron varias islas deshabitadas. Cadamosto anotó que eran cuatro, aunque más tarde se descubriría que eran diez. Anclaron primero en una isla que llamaron Buona Vista (Boavista). Luego fueron a una isla más grande, a la que llamaron San Jacobo (Santiago). Como las islas no les parecieron interesantes, continuaron su viaje.

Cadamosto, Usodimare y el capitán portugués entraron de nuevo en el río Gambia. Esta vez no encontraron oposición. Navegaron unos 15 km río arriba y anclaron en una isla. La llamaron Santo Andrea porque enterraron allí a un tripulante llamado Andrea. Se cree que es la moderna isla Dog.

El grupo siguió río arriba con precaución. Canoas mandingas los observaban, pero no hubo hostilidades. Finalmente, un intérprete logró que algunos nativos subieran a bordo. Así comenzó un contacto pacífico. Los nativos dijeron que eran súbditos del rey Forosangoli. La mayoría de los reyes mandingas del río Gambia eran vasallos del emperador de Malí. Algunos reyes locales estaban dispuestos a reunirse con los portugueses. Siguiendo sus indicaciones, Cadamosto navegó unos 96 km por el río Gambia. Llegó a la residencia del rey mandinga llamado Battimansa (rey de los Batti, probablemente Badibu). Fueron bien recibidos, pero no encontraron la gran cantidad de oro que esperaban. Hicieron pequeños intercambios, obteniendo almizcle y ejemplares vivos de civeta africana.

Cadamosto también mencionó su interacción con otro señor, Guumimensa. Este era probablemente el Niumimansa, rey de los Niumi-Banta de la región de Barra. Cadamosto informó que sus relaciones fueron bastante buenas.

Cadamosto y sus compañeros se quedaron en Badibu durante 11 días. No descubrieron el centro comercial de Cantor, que estaba más río arriba. Pero sí descubrieron la malaria, y su tripulación enfermó rápidamente. Esta epidemia probablemente hizo que Cadamosto acortara su estancia y regresara al océano.

Decididos a seguir explorando, el grupo de Cadamosto se dirigió al sur. Pasaron el cabo de Santa María y navegaron con cuidado alrededor del cabo Calvo. Reportaron un par de ríos en el camino. Días después, descubrieron la desembocadura del río Casamance. Lo nombraron en honor al señor local Casamansa, rey de Kasa. Enviaron a tierra a algunos para hacer contacto, pero el rey estaba ausente. Cadamosto no se quedó y siguió adelante.

Navegando hacia el sur, la flota llegó a un promontorio rojo que llamaron Capo Rosso (cabo Roxo). Este cabo marca hoy la frontera entre Senegal y Guinea-Bissau. Cadamosto nombró dos grandes ríos más allá del cabo Roxo: Santa Anna y San Dominico. Se cree que uno era el río Cacheu y el otro, una de las ramas del río Mansoa.

Un día después, Cadamosto descubrió un gran río, al que llamaron Rio Grande. Este es el río Geba, o más precisamente, el amplio estuario que forma con el río Corubal. Anclaron cerca de la orilla sur del estuario. Se les acercaron canoas nativas. Intercambiaron algunas baratijas, pero no pudieron comunicarse. Sus intérpretes no entendían el idioma local. Después de un par de días, levantaron anclas y se dirigieron a algunas "islas en el mar" (las islas Bissagos). Allí tampoco pudieron comunicarse. Sin poder entenderse, no vieron sentido en seguir adelante. Cadamosto, Usodimare y el capitán portugués regresaron a Portugal.

¿Qué logros tuvo Alvise Cadamosto?

Antes de Alvise Cadamosto, los descubrimientos portugueses no habían ido más allá del delta del Sine-Saloum. La expedición de Álvaro Fernandes en 1446 pudo haber llegado al cabo Roxo, pero no fue superada. Las expediciones posteriores se detuvieron en gran parte por orden del príncipe Enrique. La principal barrera para los portugueses era la hostilidad de los pueblos locales. Cadamosto encontró mucha hostilidad en su primera expedición de 1455. Pero en su segundo viaje, en 1456, la oposición desapareció. Así, se convirtió en el primer europeo en navegar por el río Gambia.

Una vez que el río Gambia fue explorado, Cadamosto y Usodimare lideraron el siguiente gran avance. Descubrieron las islas de Cabo Verde, el río Casamance, el cabo Roxo, el río Cacheu y finalmente el río Geba y las islas Bissagos. La longitud de la costa que descubrieron en 1456 fue el mayor avance en la era de los descubrimientos portugueses desde 1446. La marca más lejana alcanzada por Cadamosto solo sería superada por Pedro de Sintra en 1461-62.

El regreso de Cadamosto a Venecia

Después de su regreso en 1456, Cadamosto vivió en Lagos durante muchos años. Esto sugiere que siguió participando en el comercio con África occidental. Sin embargo, no se sabe si él mismo hizo más viajes a la costa africana. Cadamosto afirmó que no hubo más viajes exploratorios importantes después de 1456, hasta la expedición de Pedro de Sintra en 1462. Cadamosto conoció los detalles de esa expedición por el secretario de Sintra.

El príncipe Enrique el Navegante murió en noviembre de 1460. El comercio africano pasó a ser monopolio de la Corona portuguesa. Las operaciones se trasladaron de Lagos a Lisboa. Cadamosto, al ver que no tenía futuro en el nuevo sistema, dejó Portugal. Regresó a Venecia en febrero de 1463.

Se cree que Cadamosto llevó consigo sus notas y mapas. Con ellos, escribió su famosa obra, Navigationi, a mediados de la década de 1460. Las Navigationi elogiaban los descubrimientos portugueses y al príncipe Enrique. También daban relatos detallados de tres expediciones: sus propios viajes de 1455 y 1456, y el viaje de Pedro de Sintra en 1462. Se piensa que entregó gran parte de su material original al cartógrafo veneciano Grazioso Benincasa. Benincasa hizo un atlas en 1468 que representaba la costa occidental africana con gran precisión.

Las Navigationi fueron escritas probablemente para dar a conocer sus logros y recuperar su buen nombre. Después de regresar, Cadamosto logró recuperar algunos bienes familiares. Unos años más tarde, se casó con Elisabetta di Giorgio Venier, una noble rica. Ella falleció sin tener hijos. Cadamosto volvió al comercio, con intereses en España, Alejandría, Siria e Inglaterra. Con su fortuna y contactos recuperados, tuvo una carrera diplomática y administrativa en la República de Venecia. Sirvió como proveditor veneciano en Cattaro y Corone. También fue enviado en misiones diplomáticas a Dalmacia y al Ducado de Saint Sava (hoy Herzegovina). Después de la caída de Negroponte en 1470, Cadamosto se encargó de planificar la defensa de Albania contra los otomanos.

En 1481, Alvise Cadamosto fue elegido capitán de la flota veneciana de galeras de Alejandría. Así terminó su carrera naval en los mismos barcos donde la había comenzado. Murió en 1483, en el Polesine, durante una misión diplomática en Rovigo. Su misión era evaluar los bienes adquiridos por Venecia después de su victoria sobre Hércules I de Este en la guerra de Ferrara.

Las Navigazioni: Un relato importante

Para los historiadores de los descubrimientos portugueses, los relatos de Alvise Cadamosto, las Navigazioni, son un documento muy valioso. Las narraciones de Cadamosto, la crónica de Gomes Eanes de Zurara y las memorias de Diogo Gomes son casi todo lo que queda de los registros escritos de los descubrimientos del príncipe Enrique. De hecho, hasta 1552, las Navigazioni de Cadamosto fue la única obra publicada en Europa sobre los descubrimientos portugueses. Cadamosto destacó el papel central del príncipe Enrique. Su obra fue clave para crear la imagen del príncipe Navegante para la historia. Los historiadores aprecian la fiabilidad y el detalle que Cadamosto proporcionó. Su obra da una visión más clara de cómo funcionó la gran empresa de Enrique.

Los relatos de Cadamosto también son muy importantes para los historiadores de África. Proporcionan las primeras descripciones detalladas de la región de Senegambia. Cadamosto resume el conocimiento europeo de la época sobre África occidental. Describe el Imperio de Malí (Melli) y el comercio transahariano. Por ejemplo, explica cómo las caravanas bereberes llevaban sal del Sahara desde lugares como Teghaza hasta ciudades como Timbuctu. También explica cómo el oro de Malí se distribuía en tres rutas.

Cadamosto es la primera persona conocida que se refirió al río Senegal por su nombre moderno (Rio di Senega). Señaló que el Senegal era probablemente el Niger de los geógrafos antiguos. Repite el antiguo error de suponer que el río Senegal y el río Níger estaban conectados. También relata la leyenda de que se creía que era un afluente del gran río bíblico de Gihon que fluía desde el Jardín del Edén.

Cadamosto describe el imperio wólof (Gilofi). Anota que limitaba al este con los Fula y al sur con los estados mandinga del río Gambia. Cadamosto detalla la política, sociedad y cultura de los estados wólof. Ofrece una descripción muy detallada de la aldea Cayor donde se quedó en 1455. Describe la corte del Damel, la gente, costumbres, economía, fauna y flora locales. Los datos muestran la curiosidad de Cadamosto. Describe las costumbres de la corte, las casas, el uso de conchas como moneda, la comida y bebidas, los mercados, la ganadería y el cultivo, la producción de vino de palma, las armas, las danzas y la música. También describe la reacción a las novedades europeas (ropa, barcos, cañones, gaitas). En todo esto, la narrativa de Cadamosto muestra una curiosidad honesta y una ausencia de prejuicios, algo sorprendente para un europeo de la época. Cadamosto intenta un relato igualmente detallado del pueblo mandinga del río Gambia. Destaca su abundante algodón, aunque no es tan completo. No deja de asombrarse por la extraordinaria vida silvestre alrededor del Gambia. En particular, menciona el hippopotamus (al que llama "pez caballo") y el elefante africano.

Ediciones de las Navigazioni

El relato de Alvise Cadamosto se publicó por primera vez en Italia en 1507. Fue parte de la famosa colección Paesi novamente retrovati, editada por Francazano Montalboddo. Rápidamente se tradujo al latín (1508), alemán (1508) y francés (1515). La versión italiana se reimprimió en la colección de Giovanni Battista Ramusio en 1550. Aunque se difundió ampliamente en otros países, la traducción al portugués no apareció hasta 1812.

Cadamosto también fue considerado durante mucho tiempo el autor del Portolano del mare. Este era un rotero con rutas de las costas del Mediterráneo. Sin embargo, en la actualidad, la autoría de Cadamosto de este portulano ha sido descartada.

Ediciones de la obra Navigazioni de Cadamosto:

  • Original (1507), como parte de Paesi novamente retrovati et Novo Mondo da Alberico Vesputio Florentino intitulato, de Francanzano Montalboddo.
  • Latín (1508), traducido del Paesi de Montalboddo, como Itinerarium Portugallensium e Lusitania in Indiam et Inde in Occidentem et Demum ad Aquilonem.
  • Alemán (1508), traducido por Jobstein Ruchamer, en Newe unbekante landte und ein newe weldte in kurt verganger zeythe erfunden.
  • Francés (1515), traducido por Mathurin du Redouer, Sensuyt le Nouveau monde & navigations faictes par Emeric Vespuce Florentin....
  • Italiano (edición de Ramusio): "Il Libro di Messer Alvise Ca da Mosto Gentilhuomo Venetiano" & "Navigatione del Capitano Pietro di Sintra Portoghese scritta per il medesimo M. Alvise da Ca da Mosto", impreso en Venecia (1550).
  • Inglés: «Original Journals of the Voyages of Cada Mosto and Piedro de Cintra to the Coast of Africa...», reimpreso en R. Kerr, 1811.
  • Portugués: «Navegações de Luiz de Cadamosto, a que se ajuntou a viagem de Pedro de Cintra, capitão Portuguez, traduzidas no Italiano», en Academia Real das Sciencias, 1812.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alvise Cadamosto Facts for Kids

kids search engine
Alvise Cadamosto para Niños. Enciclopedia Kiddle.