Giovanni Boccaccio para niños
Giovanni Boccaccio (nacido el 16 de junio de 1313 en Certaldo o Florencia, y fallecido el 21 de diciembre de 1375 en Certaldo) fue un importante escritor y pensador italiano. Es considerado uno de los fundadores de la literatura en idioma italiano, junto con Dante y Petrarca. También escribió varias obras en latín. Se le recuerda principalmente por ser el autor del Decamerón, un libro fundamental que introdujo el género de la novela corta en la literatura europea.
Datos para niños Giovanni Boccaccio |
||
---|---|---|
![]() Andrea del Castagno, Giovanni Boccaccio, detalle del Ciclo degli uomini e donne illustri, fresco, 1450, Florenca, Galleria degli Uffizi
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de junio de 1313 Certaldo o Florencia |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1375, Certaldo |
|
Causa de muerte | Edema | |
Sepultura | Iglesia de los Santos Jacobo y Felipe | |
Lengua materna | Italiano | |
Educación | ||
Alumno de | Cino da Pistoia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, mitógrafo y humanista | |
Años activo | 1323-1373 | |
Alumnos | Benvenuto Rambaldi da Imola | |
Obras notables |
|
|
Contenido
¿Quién fue Giovanni Boccaccio?
Giovanni Boccaccio nació en junio o julio de 1313. Era hijo de un mercader llamado Boccaccio di Chellino, quien trabajaba para una importante compañía de comercio. No se sabe con certeza quién fue su madre.
Los primeros años de Boccaccio
Se discute si Boccaccio nació en Florencia, Certaldo o incluso París. Lo que sí se sabe es que pasó su infancia en Florencia. Su padre lo crió y educó, y Boccaccio siguió viviendo con él incluso después de que su padre se casara en 1319.
Entre 1325 y 1327, su padre lo envió a Nápoles para trabajar en la oficina de su compañía.
Estudios y vida en Nápoles
Boccaccio no tenía mucho interés en los negocios. Por eso, en 1331, su padre decidió que estudiara derecho. Pero tampoco tuvo éxito en eso. Finalmente, Boccaccio se dedicó por completo a la literatura. Recibió clases de importantes estudiosos de la corte de Nápoles.
También frecuentó la refinada corte de Roberto de Anjou, rey de Nápoles, de quien su padre era amigo. Entre 1330 y 1331, el poeta Cino da Pistoia le enseñó Derecho en la Universidad de Nápoles, lo que influyó mucho en el joven Boccaccio.
Un amor inspirador
El 30 de marzo de 1331, cuando Boccaccio tenía diecisiete años, conoció a una dama napolitana de la que se enamoró. La llamó "Fiammetta" (que significa "Llamita") en sus obras. Se cree que Fiammetta pudo ser María de Aquino, una dama de la corte.
Fiammetta le abrió las puertas de la corte y, lo más importante, lo impulsó en su carrera literaria. Bajo su influencia, Boccaccio escribió sus primeras novelas y poemas, como el Filocolo, el Filostrato y la Elegía de Madonna Fiammetta. Se sabe que Fiammetta terminó la relación, lo que causó un gran dolor a Boccaccio.
Regreso a Florencia y la peste
En diciembre de 1340, después de al menos trece años en Nápoles, Boccaccio tuvo que regresar a Florencia. Esto se debió a problemas económicos de su padre.
Entre 1346 y 1348, vivió en Rávena y Forlì, donde conoció a otros poetas.
En 1348, regresó a Florencia y fue testigo de la terrible peste que describe en su famosa obra Decamerón. En 1349, su padre falleció, y Boccaccio se quedó en Florencia para encargarse de los bienes familiares.
Reconocimiento y amistad con Petrarca
En Florencia, Boccaccio fue muy valorado por su conocimiento de la literatura. El Decamerón fue escrito entre 1349 y 1351. Gracias a su éxito, fue nombrado para varios cargos públicos. Fue embajador en diferentes lugares, como la corte papal en Aviñón en 1354 y 1365.
En 1351, le encargaron ir a Padua para invitar a Petrarca, a quien había conocido el año anterior, a vivir en Florencia como profesor. Aunque Petrarca no aceptó, entre ambos escritores nació una amistad sincera que duró hasta la muerte de Petrarca en 1374.
Últimos años y legado
La vida tranquila de Boccaccio en Florencia fue interrumpida por la visita de un monje que lo animó a dejar la literatura. El monje impresionó tanto a Boccaccio que este pensó en quemar todas sus obras, pero Petrarca lo convenció de no hacerlo.
En 1362, se mudó a Nápoles, esperando encontrar trabajo, pero la ciudad había cambiado mucho. Decepcionado, la abandonó pronto. Después de una breve estancia en Venecia para visitar a Petrarca, alrededor de 1370, se retiró a su casa en Certaldo. Allí vivió aislado, dedicándose a la meditación y al estudio.
En sus últimos años, el ayuntamiento de Florencia le pidió que hiciera una lectura pública de La Divina Comedia de Dante. No pudo terminarla debido a una enfermedad que le causó la muerte el 21 de diciembre de 1375.
Obras destacadas de Boccaccio
Boccaccio escribió muchas obras, tanto en italiano como en latín.
Obras en italiano
Obras de juventud
La caza de Diana
Escrito en Nápoles hacia 1334, es un poema corto de dieciocho cantos. Narra cómo la diosa Diana reúne a las damas más bellas de Nápoles para una cacería. Al final, la diosa Venus transforma a los animales capturados, incluido el poeta, en jóvenes. El poema celebra la belleza de las damas y el poder del amor.
El Filocolo
Es una novela en prosa, escrita entre 1336 y 1338. Cuenta la historia de Florio y Biancofiore, dos jóvenes enamorados que se crían juntos. El rey, padre de Florio, vende a Biancofiore como esclava para evitar su matrimonio. Florio la busca incansablemente. Al final, se descubre el origen noble de Biancofiore, y los dos pueden casarse. El título significa "fatiga de amor".
El Filostrato
Este poema narrativo, escrito en octavas reales, cuenta una historia de la mitología griega. Narra el amor de Troilo, hijo del rey de Troya, por Crésida. Con la ayuda de su amigo Pándaro, Troilo conquista a Crésida. Sin embargo, Crésida es enviada al campamento griego y se enamora de otro héroe. Troilo descubre la traición y muere en batalla.
La Teseida
Considerado el primer poema épico en italiano, narra las guerras del héroe griego Teseo contra las amazonas y la ciudad de Tebas. Aunque es una obra épica, también incluye una historia de amor: el enfrentamiento de dos jóvenes por el amor de Emilia.
La Comedia de las ninfas florentinas (Ameto)
Escrita entre 1341 y 1342, es una fábula que mezcla prosa y verso. Cuenta la historia del pastor Ameto, quien se enamora de la ninfa Lia. Después de escuchar las historias de amor de siete ninfas, Ameto recibe un baño purificador que le permite entender el significado de las virtudes. Esta obra ya muestra una estructura similar a la del Decamerón.
Amorosa visión
Es un poema alegórico en cincuenta cantos, escrito a principios de la década de 1340. Narra cómo una mujer guía al poeta a un castillo. Dentro, hay frescos que representan los triunfos de la Sabiduría, la Gloria, la Riqueza y el Amor. El poema se interrumpe cuando el poeta encuentra a otras mujeres en el jardín.
Elegía de Madonna Fiammetta
Escrita entre 1343 y 1344, es una "novela psicológica" en prosa. Se presenta como una larga carta de Fiammetta, quien relata su amor por Pánfilo en Nápoles. La relación termina cuando Pánfilo se va a Florencia. Fiammetta, sintiéndose abandonada, intenta quitarse la vida. Al final, descubre que Pánfilo no ha regresado, lo que le causa gran tristeza. La obra está dedicada a las mujeres enamoradas.
Ninfale fiesolano
Escrito entre 1344 y 1346, es una fábula que explica los nombres de dos ríos toscanos: Africo y Mensola. Narra la historia de amor entre el pastor Africo y la ninfa Mensola. Africo se enamora de Mensola, pero ella huye. Con la ayuda de Venus, logran unirse. Mensola queda embarazada. Africo, creyéndose rechazado, se quita la vida y se convierte en río. Mensola también se quita la vida y se convierte en otro río.
Obras de madurez
El Decamerón
Durante la peste que afectó a Florencia en 1348, diez jóvenes (tres hombres y siete mujeres) deciden retirarse a una villa fuera de la ciudad para escapar de la enfermedad.
Para no pensar en los horrores, los jóvenes se dedican a contarse cuentos. Permanecen en la villa durante catorce días, pero solo cuentan historias durante diez días (de ahí el título, que significa "diez días"). Cada día, uno de los jóvenes es "rey" y elige el tema de los cuentos, excepto los días primero y noveno, que son de tema libre. En total, se cuentan 100 relatos de diferentes extensiones.
El Corbacho
Escrito entre 1354 y 1355, es un relato que sirve como pretexto para un debate moral y una crítica. El título podría referirse al cuervo, un símbolo de mal augurio. La obra también se conoce como Laberinto de amor.
Se dice que Boccaccio escribió esta obra después de un desengaño amoroso con una viuda. El libro es una especie de "venganza" del autor, no solo contra esa mujer, sino contra las mujeres en general.
En la obra, el autor sueña que está en un lugar encantador, pero de repente se encuentra en un bosque enredado, llamado el Laberinto de amor. Allí, las personas que fueron engañadas por el amor de una mujer pagan sus errores. Aparece el espíritu del difunto esposo de la viuda, quien le cuenta los defectos de su esposa. Como penitencia, le pide a Boccaccio que revele lo que ha visto y oído.
Otras obras en italiano
Boccaccio también escribió una de las primeras biografías de Dante Alighieri, titulada Trattatello in laude di Dante. Además, hizo una versión en verso de la Divina Comedia de Dante.
También se deben mencionar sus Rimas, una colección de poemas de amor, y su traducción al italiano de algunas partes de la obra de Tito Livio.
Obras en latín
Genealogía deorum gentilium
Esta obra, dividida en quince libros, es una de las recopilaciones más completas de leyendas de la mitología clásica. Boccaccio intenta darles una interpretación filosófica. Comenzó a escribirla antes de 1350 y la siguió corrigiendo hasta su muerte. Fue un libro de consulta muy usado por escritores hasta el siglo XIX.
De casibus virorum illustrium
Esta obra, que significa "De los casos de varones ilustres", busca mostrar que las cosas materiales no duran y que la fortuna es impredecible. Lo hace a través de historias de personajes famosos de todas las épocas, desde Adán hasta nobles contemporáneos de Boccaccio. La obra se divide en nueve libros.
De claris mulieribus
Imitando las biografías de hombres ilustres de Petrarca, Boccaccio escribió entre 1361 y 1362 una serie de biografías de mujeres importantes. Esta obra fue una fuente de inspiración para muchos escritores, como Geoffrey Chaucer, autor de los Cuentos de Canterbury.
Otras obras en latín
Boccaccio también escribió un diccionario de nombres geográficos de obras clásicas latinas, llamado De montibus, silvis, fontibus, lacubus, fluminibus, stagnis seu paludis, et de nominibus maris liber, publicado en 1360. También es autor de dieciséis poemas pastoriles, Bucolicum carmen, y de 24 cartas.
Influencia en la literatura española
- La Elegía de Madonna Fiammetta fue un modelo para la novela sentimental española del siglo XV, con obras como Siervo libre de amor o Cárcel de amor.
- En la primera mitad del siglo XV, el arcipreste de Talavera escribió una obra con el mismo nombre y tono que el Corbacho de Boccaccio, criticando a las mujeres.
- Dos obras de Boccaccio, la Comedia de las ninfas florentinas y el Ninfale fiesolano, son consideradas precursoras de la novela pastoril. Este género tuvo un gran desarrollo en la literatura europea del siglo XVI, con ejemplos en España como La Diana de Jorge de Montemayor o La Galatea de Miguel de Cervantes.
- La obra más influyente de Boccaccio fue sin duda el Decamerón. La primera traducción al español de esta obra data de mediados del siglo XV. Sin embargo, durante mucho tiempo, el Decamerón fue considerado una obra de humor y fue prohibido. Solo a partir del siglo XIX se recuperó su importancia. El género de la novela corta, que viene del italiano "novella", tardó en establecerse en la literatura española. Obras como las Novelas ejemplares de Cervantes o las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega son deudoras del Decamerón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Giovanni Boccaccio Facts for Kids