robot de la enciclopedia para niños

Monte Vesubio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monte Vesubio
Vesuvius from Pompeii (hires version 2 scaled).png
Pompeya y el Vesubio.
Localización geográfica
Continente Europa
Área protegida Parque nacional del Vesubio
Cordillera Apeninos
Coordenadas 40°49′17″N 14°25′32″E / 40.821388888889, 14.425555555556
Localización administrativa
País Italia
División ciudad metropolitana de Nápoles
Nápoles
Localización ItaliaFlag of Italy.svg Italia
Características generales
Tipo Estratovolcan
Altitud 1281 m
Prominencia 1232
Geología
Tipo de rocas tefrita
Observatorio Observatorio Vesubiano
Última erupción 1944
Mapa de localización
Monte Vesubio ubicada en Italia
Monte Vesubio
Monte Vesubio
Archivo:Karl Briullov, The Last Day of Pompeii (1827–1833)
El último día de Pompeya, obra realizada por Karl Briulov entre 1830 y 1833.

El monte Vesubio es un volcán activo en Italia. Se encuentra cerca de la ciudad de Nápoles, a unos 9 kilómetros de distancia. Es un tipo de volcán llamado estratovolcán, que tiene forma de cono y está hecho de capas de lava y ceniza. Su altura máxima es de 1281 metros.

Este volcán es muy famoso por su gran erupción en el año 79 d.C. En esa ocasión, varias ciudades, como Pompeya y parte de Herculano, quedaron sepultadas bajo ceniza y rocas. Aunque se pensaba que ocurrió en agosto, estudios recientes sugieren que fue en octubre.

El Vesubio ha entrado en erupción muchas veces desde entonces. Es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Esto se debe a que cerca de tres millones de personas viven en sus alrededores. Además, sus erupciones suelen ser muy fuertes. Es el único volcán en la parte continental de Europa que ha tenido una erupción en el siglo XX. Los otros volcanes italianos activos están en islas.

La última erupción del Vesubio fue en 1944. Destruyó gran parte de la ciudad de San Sebastiano. Los antiguos griegos y romanos creían que el Vesubio era un lugar sagrado. Lo dedicaron al héroe Heracles (o Hércules). Por eso, la ciudad de Herculano, que estaba cerca, tomó su nombre de él. El Vesubio es uno de los 16 Volcanes de la Década, una lista de los volcanes más peligrosos del mundo.

¿De dónde viene el nombre Vesubio?

Archivo:Karte Vesuv MK1888
Mapa histórico del Vesubio.

El nombre Vesuvius era usado por los escritores romanos. También se le conocía como Vesaevus, Vesevus, Vesbius y Vesvius. Los antiguos griegos lo llamaban Οὐεσούιον o Οὐεσούιος. Hay varias ideas sobre el origen de su nombre.

Una teoría dice que podría venir de una palabra griega que significa "inapagable" o "que no se puede apagar", refiriéndose al fuego del volcán. Otra idea es que viene de palabras que significan "lanzar con violencia".

Otras teorías sugieren que el nombre podría venir de:

  • Una raíz antigua que significa "brillar", como "el que da más luz".
  • Una raíz que significa "montaña".
  • Una raíz que significa "chimenea".

¿Cómo es el Vesubio?

Archivo:Monte Vesubio (desde satélite)
Monte Vesubio desde satélite.
Archivo:Monte Vesubio y Golfo de Nápoles
Monte Vesubio y golfo de Nápoles desde el Espacio (NASA).
Archivo:Cráter del Vesubio
Parte interior del cráter del Monte Vesubio
Archivo:Nápoles y Monte. Vesubio
Nápoles y el monte Vesubio desde el Espacio (NASA).

El Vesubio tiene dos partes principales:

  • El monte Somma al norte. Es una parte más antigua del volcán que forma una especie de anillo alrededor del cono actual.
  • El "Gran Cono", que es el volcán que vemos hoy. Se formó durante la erupción del año 79. Por eso, a veces se le llama Somma-Vesubio.

La forma de caldera (una gran depresión) se creó por el colapso de una estructura volcánica anterior. Esto ocurrió hace unos 17.000 años. La altura del cono principal cambia con cada erupción, pero ahora mide 1281 metros. El monte Somma mide 1149 metros.

Las laderas del Vesubio tienen flujos de lava antiguos. Hay mucha vegetación, con arbustos en las partes altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, pero su actividad actual es principalmente la emisión de vapor por pequeñas grietas.

El Vesubio es un volcán compuesto. Se encuentra donde la placa africana se desliza por debajo de la placa euroasiática. Su lava es espesa y está hecha de capas de lava, escoria, ceniza y piedra pómez.

¿Qué animales y plantas viven en el Vesubio?

Las laderas del volcán están cubiertas de vegetación. Hay arbustos en las zonas altas y viñedos en las bajas. Las lavas de la erupción de 1944 todavía se ven porque no tienen vegetación.

La fauna (animales) del volcán es muy interesante. Se pueden encontrar:

La flora (plantas) del Vesubio y del monte Somma cambia con las estaciones. La parte del cono volcánico es más seca y soleada, con pinares y acebos. El monte Somma es más húmedo, con castaños, robles y arces.

La vegetación crece bien en las lavas antiguas gracias a un liquen llamado Stereocaulon vesuvianum. Este liquen gris ayuda a preparar el suelo para que otras plantas crezcan. Se han contado 906 especies de plantas.

El geógrafo griego Estrabón explicó que la fertilidad de la zona se debe a la actividad volcánica. Dijo que la ceniza del volcán hace que la tierra sea muy buena para cultivar, especialmente para la vid.

¿Cómo se formó el Vesubio?

Archivo:Sommer, Giorgio (1834-1914) - n. 1167 - Napoli - Panorama (2)
Famosa vista del Vesubio y del histórico Pino de Nápoles con vistas a la ciudad de Nápoles en el siglo XIX, por Giorgio Sommer.

El Vesubio se formó por el choque de dos placas tectónicas: la africana y la euroasiática. La placa africana se metió por debajo de la euroasiática, llegando a mucha profundidad. Allí, el material de la corteza se calentó y se derritió, formando magma. Como el magma es más ligero que la roca sólida, sube buscando un punto débil en la superficie de la Tierra. Al romper la superficie, forma un volcán.

Erupciones importantes del Vesubio

Archivo:Vesuvius1822scrope
Erupción de 1822, ilustración de George Julius Scrope.

El Vesubio es famoso por la erupción del año 79 d.C. que sepultó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano. Esto permitió que se conservaran casi intactas hasta que fueron redescubiertas en el siglo XVI. Hoy, estas ciudades son sitios arqueológicos que nos ayudan a entender la vida romana antigua.

La descripción de la erupción del año 79 fue hecha por Plinio el Joven. Por eso, a este tipo de erupciones volcánicas muy explosivas se les llama plinianas.

El Vesubio ha tenido muchas erupciones. Algunas importantes incluyen las de los años 472, 512, 1631, varias en los siglos XVIII y XIX, y las de 1906, 1929 y 1944. Desde 1944, no ha habido más erupciones. Algunas erupciones fueron tan grandes que la ceniza cubrió gran parte del sur de Europa. Por ejemplo, en 472 y 1631, la ceniza llegó hasta Constantinopla (hoy Estambul), a unos 1600 kilómetros de distancia.

Antes del año 79

Archivo:Montes Apeninos y Vesubio
Montes Apeninos y Vesubio desde satélite (NASA).

La montaña comenzó a formarse hace 25.000 años. Antes de la erupción del 79, el Vesubio estuvo tranquilo por cientos de años. Los escritores romanos lo describían cubierto de jardines y viñedos. Incluso el gladiador Espartaco usó su cráter como campamento en el año 73 a.C.

Varios escritos de más de 200 años antes de la erupción del 79 ya decían que la montaña era de naturaleza volcánica. Por ejemplo, el historiador griego Estrabón describió la cima como plana y con grietas que parecían quemadas. Sugirió que la fertilidad de la zona se debía a la actividad volcánica.

El arquitecto Marco Vitruvio también habló de fuegos bajo la montaña. Diodoro Sículo mencionó que la llanura cercana era conocida como "flameante" por el fuego que había vomitado el Vesubio.

En esa época, la zona alrededor del Vesubio estaba muy poblada, con pueblos y ciudades como Pompeya.

La erupción del año 79

En el siglo I a.C., Pompeya era una de las muchas ciudades alrededor del Vesubio. La zona era muy próspera gracias a la fertilidad de la tierra. La erupción del 79 duró unas 19 horas y liberó unos 4 kilómetros cúbicos de ceniza y roca. En Pompeya cayeron unos 3 metros de ceniza.

El emperador de Roma en el año 79 era Tito.

Señales antes de la erupción

La erupción del 79 fue precedida por un fuerte terremoto 17 años antes, en el año 62. Este terremoto causó mucha destrucción en la bahía de Nápoles, especialmente en Pompeya. Algunos daños aún no se habían reparado cuando el volcán entró en erupción.

Hubo otro pequeño terremoto en el año 64. Los romanos estaban acostumbrados a los temblores de tierra en la región. El naturalista Plinio el Joven escribió que no se alarmaban mucho porque los temblores eran frecuentes.

A principios de agosto del 79, los temblores se hicieron más frecuentes. Empezaron el 20 de agosto y aumentaron los cuatro días siguientes. Pero la gente no hizo caso a estas advertencias. Los romanos no conocían el concepto de volcán como lo conocemos hoy. La erupción catastrófica comenzó la tarde del 24 de agosto. Coincidió con la Vulcanalia, el festival del dios romano del fuego.

¿Cómo fue la erupción?

La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año 79 tuvo dos fases:

  • Una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas. Produjo una lluvia de piedra pómez que cubrió Pompeya.
  • Una fase de "nube ardiente" (conocida como flujo piroclástico). Estas nubes de gas supercaliente, ceniza y roca, sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a quienes se quedaron. Oplontis y Herculano fueron las más afectadas por estos flujos.

Los geólogos han estudiado rocas de Pompeya para estimar la temperatura de estos flujos. Se cree que la nube de ceniza alcanzó 850 °C al salir del volcán y se enfrió a menos de 350 °C al llegar a Pompeya.

Plinio el Joven también dijo que hubo muchos temblores de tierra durante la erupción. La ceniza caía en capas muy gruesas, y el sol fue tapado por la erupción, dejando todo en oscuridad. También mencionó que el mar se agitó violentamente, lo que hoy conocemos como un tsunami.

Los dos Plinios

Plinio el Joven

Plinio el Joven fue el único testigo ocular que dejó un relato detallado. Lo observó desde Miseno, a unos 35 kilómetros del volcán. Su tío, Plinio el Viejo, vio una nube enorme y cambiante sobre la montaña.

Plinio el Joven describió la nube como un "pino" que se alzaba y luego se abría en ramas. Se calcula que la columna de ceniza alcanzó más de 32 kilómetros de altura. Luego, la nube se precipitó por las laderas, cubriendo todo a su paso. Esto es lo que hoy llamamos un flujo piroclástico.

Plinio el Viejo

Archivo:Tufy zbocze Wezuwiusza
Roca volcánica y piedra pómez.
Archivo:Vesuv; Fresko aus Pompeji
Fresco llamado "Baco y el Vesubio" hallado en la Casa del Centenario en Pompeya. Muestra el Vesubio con una sola cima antes de la erupción del 79.

El tío de Plinio el Joven, Plinio el Viejo, estaba al mando de la flota romana en Miseno. Decidió ir a investigar el fenómeno y rescatar a la gente. Se encontró con lluvias de cenizas calientes y rocas que le impedían acercarse a la orilla. El viento también le dificultaba el desembarco.

Continuó hacia el sur hasta Estabia (a unos 4,5 kilómetros de Pompeya), donde se refugió con un amigo. Plinio y su grupo vieron llamas saliendo de la montaña (probablemente flujos piroclásticos). Decidieron evacuar a pesar de la lluvia de ceniza, porque el edificio podía derrumbarse.

Llegaron a la playa, pero el mar estaba muy agitado por los terremotos, impidiendo la huida por mar. Plinio el Viejo se desplomó y murió. Su sobrino sugirió que fue por inhalar gases. Su cuerpo fue encontrado intacto el 26 de agosto.

Las víctimas de la erupción

Se estima que en Pompeya vivían entre 10.000 y 25.000 personas. En Herculano, unos 5.000. No se sabe el número exacto de muertos, pero se han encontrado unos 1150 cuerpos en Pompeya y 350 en Herculano.

En Pompeya, el 38% de las víctimas se encontraron dentro de edificios y probablemente murieron por el colapso de los tejados. El 62% restante murió por los flujos piroclásticos, posiblemente por asfixia o por el impacto de escombros.

Herculano, al estar más cerca del volcán, fue sepultada bajo 23 metros de material de flujos piroclásticos. La mayoría de las víctimas de Herculano murieron por estas oleadas de calor extremo.

Pompeya y Herculano nunca fueron reconstruidas. Su ubicación fue olvidada hasta que se redescubrieron por accidente en el siglo XVIII. La erupción también cambió el curso del río Sarno y elevó la playa, por lo que Pompeya ya no está junto al mar.

¿Cuándo ocurrió la erupción del 79?

Aunque se aceptaba que la erupción del año 79 comenzó el 24 de agosto, las excavaciones en Pompeya sugieren que la ciudad fue enterrada un par de meses después. Por ejemplo, se encontraron personas con ropa de abrigo, que no se usaría en agosto. También había frutas y verduras típicas de octubre. Las jarras de vino fermentado ya estaban selladas, lo que se hacía a finales de octubre. Además, se encontró una moneda acuñada a finales de septiembre. Todo esto indica que la erupción ocurrió más tarde, probablemente el 24 de octubre.

Últimas erupciones del Vesubio

Archivo:Vesuivio Eruzione 26.04.1872
Erupción de 1872.
Archivo:Dahl-Vesuvius
J.C. Dahl: El Vesubio en erupción (1826) - Pintura.

Desde la erupción del 79, el Vesubio ha erupcionado unas tres docenas de veces. Algunas erupciones importantes fueron en 203, 472 (cuando la ceniza llegó hasta Constantinopla), 512, y luego en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX.

En diciembre de 1631, una gran erupción sepultó muchas poblaciones bajo flujos de lava, matando a unas 3000 personas. A partir de entonces, la actividad fue casi continua. La erupción de 1906 fue muy destructiva, matando a unas 100 personas. La mayor erupción desde 1906 fue en marzo de 1944. Destruyó varias poblaciones y una escuadra de 88 bombarderos B-25 de la USAF durante la Segunda Guerra Mundial.

El volcán ha estado inactivo desde 1944. Este es el período de calma más largo en los últimos 500 años. Cuanto más tiempo esté inactivo, mayor será el peligro de futuras erupciones. Esto se debe a que el volcán tiende a tener explosiones muy violentas, y hay mucha gente viviendo cerca.

El futuro del Vesubio

Archivo:Napoli - Maschio Angioino - 202209302342 3
La ciudad de Nápoles con el Vesubio dormitando y vigilando la ciudad.

Las grandes erupciones del Vesubio, como la que destruyó Pompeya, ocurren después de miles de años de inactividad. Las erupciones más pequeñas, como las de 472 y 1631, ocurren cada pocos cientos de años. Desde 1631 hasta 1944, hubo erupciones más pequeñas cada pocos años.

Cuando el magma está guardado en una cámara magmática por mucho tiempo, los gases disueltos (como vapor de agua y dióxido de carbono) se concentran. Esto hace que la erupción sea más violenta cuando el magma sube a la superficie.

Plan de emergencia

Existe un plan de emergencia para una posible erupción. Se basa en un escenario similar a la erupción de 1631. En este caso, las laderas del Vesubio, hasta unos 7 kilómetros, estarían expuestas a flujos piroclásticos. Gran parte de la zona cercana podría sufrir lluvias de ceniza. Las ciudades al sur y este del volcán son las que corren mayor riesgo.

El plan de emergencia prevé la evacuación de unas 600.000 personas que viven en la "zona roja". La evacuación se haría en unos 7 días, y la gente sería enviada a otras regiones de Italia. El desafío es saber cuándo iniciar la evacuación: si es muy tarde, mucha gente moriría; si es muy pronto, podría ser una falsa alarma. En 1984, 40.000 personas fueron evacuadas de otra zona volcánica cercana a Nápoles, pero no hubo erupción.

La "zona roja" incluye 18 localidades cercanas al volcán. Se están haciendo esfuerzos para reducir la población en esta zona. Esto incluye demoler edificios ilegales, crear un parque nacional para evitar más construcciones y ofrecer beneficios a quienes se muden. El objetivo es poder evacuar la zona en dos o tres días en el futuro.

El volcán es vigilado de cerca por el Observatorio Vesubiano. Usan estaciones sísmicas, GPS y satélites para medir los movimientos de la tierra y analizar los gases. Esto les ayuda a seguir el magma bajo el volcán.

Observatorio Vesubiano

Archivo:Napoli vista dall'alto. 0009 (cropped)
Nápoles

El Observatorio Vesubiano es un centro de investigación en Italia. Se encarga de vigilar la actividad de tres volcanes en la región de Campania: el Vesubio, los Campos Flégreos e Isquia.

Fue fundado en 1841 y es el observatorio de volcanes más antiguo del mundo. El edificio original estaba en las faldas del volcán. Hoy, ese edificio es una biblioteca histórica, y el centro de investigación se ha trasladado a Nápoles.

Actividades en el Vesubio

El antiguo funicular

En 1880, se inauguró un funicular en el Vesubio. Era el único medio de transporte que permitía subir cómodamente a un volcán activo. Tenía 830 metros de largo y subía una pendiente muy pronunciada.

En 1906, una erupción destruyó las estaciones y los vagones del funicular. Sin embargo, fue reconstruido y volvió a funcionar en 1909. Después de la erupción de 1944, el funicular quedó tan dañado que fue abandonado.

En 1953, se inauguró un telesilla en su lugar. Fue el primero en Italia con asientos dobles. Funcionó hasta 1984.

Acceso y ascensión

La cima del Vesubio está abierta a los visitantes. Hay una red de senderos mantenida por el parque. Se puede llegar en coche por una carretera asfaltada hasta cerca de la cima. El último tramo se hace a pie, por un camino en espiral que rodea el cráter.

El Vesubio también ha sido parte de carreras de ciclismo. La tercera etapa del Giro de Italia de 1990 y una etapa del Giro de Italia 2009 terminaron allí.

Protección del medio ambiente

El área de unos 135 kilómetros cuadrados alrededor del Vesubio fue declarada parque nacional el 5 de junio de 1995. Se llama Parco Nazionale del Vesuvio (Parque nacional del Vesubio). Su objetivo es proteger la fauna, la flora, la geología y el patrimonio histórico de la zona. También busca educar e investigar.

Las autoridades del parque trabajan para evitar que se construyan edificios ilegalmente en la zona protegida.

Agricultura y artesanía

La agricultura es muy importante en la zona debido a la riqueza del suelo volcánico. Se cultivan albaricoques y cerezas. También son famosos los pequeños tomates redondos llamados Pomodorini da serbo.

Desde la Antigua Roma, la zona es conocida por sus vinos tintos, rosados y blancos. Se cultivan uvas como la Falanghina y la Piedirosso, que se usa para el vino Lachryma Christi ("lágrimas de Cristo"). También se cultivan hortalizas como el hinojo y el brócoli. Se producen nueces, castañas, avellanas y miel.

La artesanía local es muy antigua y se mezcla con el arte tradicional. Se usan materiales como el coral y el cobre para crear piezas talladas y grabadas.

Geotermia

En 1987, una empresa italiana intentó usar el calor interno del volcán para generar electricidad. Aunque perforaron muy profundo, no encontraron una fuente de calor. Sin embargo, en 2001, se detectó magma a menos de 10 kilómetros bajo la superficie.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mount Vesuvius Facts for Kids

kids search engine
Monte Vesubio para Niños. Enciclopedia Kiddle.