robot de la enciclopedia para niños

Don Quijote de la Mancha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
de Miguel de Cervantes Saavedra
Title page first edition Don Quijote.jpg
Portada de 1605
Género Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela realista
Subgénero Novela de caballerías y ficción de aventuras
Ambientada en Imperio español
Idioma Español medio
Editorial Imprenta de Juan de la Cuesta
País España
Fecha de publicación 1605, 1615
Contenido
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
  • Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha es una obra maestra de la literatura escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada en dos partes en 1605 y 1615, respectivamente, es una de las obras más importantes de la literatura española y universal. Desmitifica la tradición caballeresca con un enfoque burlesco y polifónico, marcando el inicio de la novela moderna. Su influencia en la literatura europea es incalculable. Considerada la mejor obra literaria jamás escrita, encabezó la lista de los 100 mejores libros de todos los tiempos según el Club de Libros de Noruega en 2002. Su impacto y relevancia perduran hasta hoy en día en la cultura mundial.

Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes

Archivo:Placa edición príncipe Quijote 1604
Placa en el número 87 de la calle Atocha de Madrid colocada con motivo del tercer centenario del Quijote. El texto dice: «Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo [ sic ] de 1605. Conmemoración MDCCCCV».

La obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, consta de dos partes publicadas en 1605 y 1615, respectivamente. Cervantes redactó el prólogo y los poemas burlescos en agosto de 1604, presentando el original al Consejo Real, completando trámites administrativos el 26 de septiembre. La primera edición, a cargo de Francisco de Robles, se imprimió en diciembre de 1604 y tuvo una calidad mediocre con numerosas erratas. Se reimprimió ese mismo año con ligeras diferencias. Existe una teoría sobre una novela más corta previa, aunque perdida, circulando en círculos literarios antes de la primera edición. Ibrahim Taybilí mencionó Don Quijote en 1604. Francisco Rico desmintió la existencia de una edición anterior.

El Entremés de los romances y otras posibles fuentes de inspiración

En paralelo a Don Quijote, el Entremés de los romances presenta a un labrador que enloquece por la lectura de romances, emulando así al hidalgo manchego. Este entremés también critica a Lope de Vega, quien abandonó a su esposa y se unió a la Armada Invencible después de escribir numerosos romances autobiográficos. Cervantes, resentido por el éxito de Lope, muestra interés por el romancero y su habilidad como entremesista. Aunque se ha sugerido que Tirante el Blanco, Morgante, Orlando Furioso, El asno de oro, el Relato del peregrino de Ignacio de Loyola, Amadís de Gaula y Las sergas de Esplandián influyeron en la obra, los eruditos discrepan sobre las fuentes exactas.

Estructura

Archivo:Manuel Salvador Carmona- Don Quijote
Lámina de la edición de Joaquín Ibarra de 1780 para la RAE. Dibujo de José del Castillo y grabado de Manuel Salvador Carmona.

La Primera Parte de Don Quijote de la Mancha, dividida en cuatro partes al estilo de Amadís de Gaula, gozó de un gran éxito, aunque no significó un gran beneficio económico para Cervantes, quien vendió los derechos de la obra a su editor, Francisco de Robles. El ataque a Lope de Vega en el prólogo y las críticas teatrales en el discurso del canónigo de Toledo atrajeron la hostilidad de los lopistas. En respuesta, en 1614, se publicó una Segunda Parte apócrifa bajo el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda, que ofendía gravemente a Cervantes. Aunque se desconoce la identidad del autor, se han propuesto varias teorías al respecto. En 1615, Cervantes publicó la continuación auténtica, jugando con el hecho de que Don Quijote y Sancho Panza ya eran personajes conocidos.

Primera parte

La Primera Parte de Don Quijote de la Mancha consta de 52 capítulos, divididos en cuatro partes, y empieza con un prólogo en el que Cervantes se burla de la erudición pedantesca. El protagonista, Alonso Quijano, un hidalgo pobre de La Mancha, enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero andante medieval. Adopta el nombre de don Quijote de la Mancha, bautiza a su caballo como Rocinante, y elige a la dama de quien estar enamorado: Dulcinea del Toboso. Durante su primera salida, confunde una venta con un castillo y es armado caballero por el ventero. A partir de entonces, se embarca en una serie de aventuras tragicómicas, impulsado por su idealismo y su deseo de desfacer agravios. Requiere los servicios de Sancho Panza como su escudero, quien contrapesará su extremo idealismo con su pragmatismo.

Archivo:Don Quijote, Luis Tasso, (1894?) "LLevándose tras sí al caballo y al caballero..." (5789387295)
Don Quijote derribado por el aspa de un molino.

Una vez más, en su segunda salida, esta vez acompañado por su escudero Sancho, don Quijote se lanza por el Campo de Montiel en demanda de ejercer su nuevo oficio. En este momento ocurre su más famosa aventura: Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento, pese a las advertencias de su escudero.

En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vió, dijo a su escudero:

-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

-¿Qué gigantes?-dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves-respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

-Mire vuestra merced-respondió Sancho-, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.

-Bien parece-respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:

-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantose en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:

-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante...(cap 8)
Archivo:202 046 quijote cap17
Manteo de Sancho Panza.

A partir de aquí se suceden numerosas aventuras, la mayor parte de las cuales terminan mal. No obstante, en la primera de ellas, don Quijote obtiene una auténtica victoria al derrotar a un joven, fuerte y pendenciero vizcaíno en un verdadero duelo a muerte, aunque pone en aprieto a una distinguida dama transeúnte en un carruaje, a quien desea proteger contra su voluntad. Pronto, amo y escudero se topan con la desgracia al ser apaleados por una turba de arrieros por causa de Rocinante, que se acercó en demasía a sus yeguas. Maltrechos, don Quijote y Sancho van a dar a una venta en donde intentan reposar. Por la mañana, después de que don Quijote probara de su mágico bálsamo de Fierabrás, ambos se marchan, no sin antes que Sancho —con gran vergüenza suya— fuese manteado en el aire por un grupo de cardadores que se alojaban en el lugar.

Archivo:Johann Baptist Zwecker Don Quijote 1854
Don Quijote embistiendo un rebaño de ovejas.

Don Quijote protagoniza una serie de disparatadas aventuras, como la confusión de dos rebaños de ovejas con ejércitos enemigos y un enfrentamiento con pastores. Ataca a una procesión de monjes y confunde unos golpes de batanes con la presencia de gigantes. En otra ocasión, arrebata a un barbero su bacía, creyendo que es el yelmo de Mambrino. Luego, intenta liberar a unos galeotes que resultan ser criminales. Don Quijote y Sancho Panza se adentran en Sierra Morena, donde conocen a Cardenio, un hombre desquiciado por un amor no correspondido. Sancho es enviado a llevar una carta a Dulcinea, mientras el cura y el barbero se unen a la aventura. Encuentran a Dorotea, quien se hace pasar por una princesa para convencer a Don Quijote de regresar a su aldea. Juntos, viajan hacia una supuesta misión para liberar a la "princesa" Micomicona, pero finalmente retornan a la posada donde comenzó la aventura, donde Sancho recupera su Rucio de forma misteriosa.

Archivo:202 093 quijote cap36
Encuentro de Cardenio, Dorotea, Don Fernando y Luscinda en la venta.

En la venta, una serie de personajes secundarios como Cardenio, Luscinda y don Fernando resuelven sus conflictos sentimentales. Don Quijote causa admiración con sus discursos, pero también exaspera con sus ocurrencias, como la batalla contra cueros de vino tinto que cree gigantes. Es víctima de bromas, como ser colgado de una muralla. Todos deciden controlarlo, haciéndole creer que ha sido encantado y trasladándolo a su aldea en una jaula. Sancho descubre el engaño pero Don Quijote no le hace caso, creyéndose hechizado. Regresan a su pueblo donde el protagonista es atendido por su sobrina y el ama. Cervantes dedica esta parte al duque de Béjar. La obra generó mascaradas quijotescas en Córdoba y Zaragoza, durante las fiestas de beatificación de Teresa de Jesús en 1614, demostrando la popularidad de la novela.

Segunda parte

Archivo:Miguel de Cervantes (1615) El ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha
Portada de la primera edición de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.

El título de esta fue El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha y consta de 74 capítulos. En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar: la fantasía se vuelve tan insaciable como un perro hambriento. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte del Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.

Archivo:Don Quijote, Luis Tasso, (1894?) "Si el fuera tan agorero como católico cristiano, lo tuviera á mala señal..." (Tomo II, Cap. XXII) (6759870163)
Descenso a la cueva de Montesinos.

En una serie de episodios autoconclusivos, Don Quijote y Sancho Panza se embarcan en diversas aventuras. Primero, exploran la cueva de Montesinos, donde Don Quijote tiene un sueño extravagante. Luego, llegan a una venta donde se enfrentan a situaciones cómicas, como un espectáculo de marionetas que Don Quijote destroza creyendo estar luchando contra encantamientos. Posteriormente, intentan resolver una disputa entre pueblos y se ven envueltos en la aventura del barco encantado en el río Ebro. Desde el capítulo 30 al 57, son recibidos por unos duques que los tratan como bufones, urdiendo farsas para ridiculizarlos. Sancho se convierte en gobernador de una ínsula como parte de una burla de los duques. Mientras tanto, Don Quijote enfrenta desafíos como el encantamiento de Dulcinea y las insinuaciones amorosas de una dama del castillo. Finalmente, Don Quijote y Sancho se reencuentran después de sus experiencias, concluyendo esta etapa de sus aventuras.

Archivo:1879, El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, Entrada de Don Quijote en Barcelona, Mestres (cropped)
Entrada en Barcelona.

Don Quijote y Sancho Panza se despiden de los duques y se dirigen a Zaragoza para participar en unas justas. En el camino, son embestidos por una manada de toros debido a la temeridad de Don Quijote. En una venta, Don Quijote se entera del Quijote de Avellaneda y, indignado, decide dirigirse a Barcelona. Allí, se alojan en casa de don Antonio Moreno, quien les muestra una cabeza de bronce encantada. Visitan las galeras del puerto y se ven envueltos en un combate naval contra un barco turco. Posteriormente, son desafiados por el caballero de la Blanca Luna, en realidad el bachiller Sansón Carrasco, quien les hace prometer que regresarán a su pueblo. Don Quijote cumple su promesa y, tras un triste regreso, enferma y muere, abominando de los libros de caballerías. Mientras tanto, se entremezclan otras historias, mostrando la transformación de los ideales de los personajes. La parte final de la novela fue dedicada a Pedro Fernández de Castro y Andrade, conde de Lemos.

El realismo en Don Quijote

Archivo:Campo de Criptana Molinos de Viento 1
Molinos de viento en Campo de Criptana en La Mancha.

La primera parte del Quijote es una innovación en la forma de contar historias. Antes, en los libros de caballerías, los personajes no importaban tanto como la acción. Pero aquí, el protagonista influye en lo que sucede. Aunque los eventos no están muy conectados entre sí, hay de todo: desde diálogos hasta poemas.

La segunda parte es más elaborada. Cervantes conecta mejor los eventos y los personajes cambian a lo largo de la historia. Es la primera vez en una novela europea que un personaje afecta lo que sucede y, a su vez, es afectado por ello.

Al final, cuando Don Quijote regresa a su pueblo, comprende que no es un héroe y que no hay héroes en el mundo. Esta idea pesimista, parecida al nihilismo, lo lleva a su muerte. En esencia, muere como Alonso Quijano, también conocido como "El Bueno".

Temática

Archivo:1905-05-20, Blanco y Negro, La pastora Marcela, Cecilio Pla (cropped)
La pastora Marcela en una ilustración de Cecilio Pla. Este personaje femenino defiende su independencia en el seno de una sociedad patriarcal.

La obra es muy rica en temas y se puede interpretar de muchas maneras. Pero en general, trata sobre si es posible encontrar un ideal en la vida real. Esto está relacionado con la libertad humana: ¿cómo debemos vivir en el mundo real? ¿Podemos cambiarlo o nos cambia a nosotros? ¿Es posible ser un héroe en el mundo de hoy?

De este tema principal surgen otros temas secundarios:

1. El ideal literario: Don Quijote critica los libros de caballerías y otras formas de literatura de su tiempo.

2. El ideal de amor: Aunque Don Quijote y Dulcinea nunca se unen, hay muchas otras historias de amor en la obra, algunas con finales felices y otras trágicas.

3. El ideal político: Se exploran ideas sobre utopía y gobierno, como cuando Sancho gobierna en la ínsula Barataria.

4. El ideal de justicia: Se aborda la justicia en diversas aventuras, como en las historias de Andrés y los galeotes.

Originalidad

Archivo:1879, El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, Toda la venta eran llantos, voces, gritos, Mestres (cropped)
Zafarrancho de combate en la venta.

El "Quijote" es considerado una obra maestra del humor y la primera novela moderna. Tiene un gran impacto en la literatura europea posterior.

En primer lugar, introdujo el realismo en la literatura al parodiar lo fantástico y criticar la sociedad de su época de forma sutil. Se centra en los aspectos psicológicos de los personajes y describe detalladamente su entorno.

En segundo lugar, crea la novela polifónica, mostrando la realidad desde diferentes puntos de vista al mismo tiempo. Utiliza varios narradores y técnicas para hacer que la historia parezca auténtica y compleja.

La obra abarca una amplia gama de géneros y estilos, incluyendo épico, lírico, trágico, cómico, prosa, verso, diálogo, discursos y filosofía. También parodia estos géneros con humor y metaficción.

El "Quijote" es una obra ambiciosa que intenta capturar toda la realidad y transformarla en un universo propio.

Técnicas narrativas

Archivo:202 087 quijote cap34
Escena de «El curioso impertinente»: un relato independiente que Cervantes inserta en la primera parte de la novela.

Cervantes utiliza varias técnicas narrativas en el "Quijote" para hacer que la historia sea más interesante y realista.

Primero, resumen los acontecimientos de vez en cuando para que el lector no se pierda en la narración larga.

Segundo, contrasta lo idealizado con lo real, tanto en el estilo de escritura como en los personajes.

Tercero, usa el diálogo para mostrar cómo los personajes cambian entre sí. Don Quijote se vuelve más consciente de su comportamiento teatral, mientras que Sancho comienza a adoptar algunas de las ideas de don Quijote.

El humor es una parte constante de la obra, con ironía fina que respeta la dignidad de los personajes.

Además, hay una estructura narrativa en forma de tapiz, donde las historias se entrelazan y retoman continuamente.

Cervantes también crea enigmas para mantener el interés del lector y usa la parodia para mezclar diferentes puntos de vista.

El lenguaje es muy oral, lo que ayuda a que los lectores se identifiquen con los personajes y el realismo de la historia.

Finalmente, utiliza la metaficción para hacer que la obra se sienta más real, al hacer que los personajes hablen de un autor ficticio y hagan que el texto parezca menos perfecto y acabado.

Trascendencia: el cervantismo

Archivo:1916-04-22, La Esfera, Aquel caballero que allí ves, Luis de Ocharan (cropped)
Composición fotográfica de Luis de Ocharan.

La influencia de Cervantes se extiende a través de toda la literatura posterior. Se dice que cada novela después del Quijote reescribe o contiene implícitamente su mensaje central: "las cosas no son lo que parecen". Aunque en España Cervantes no tuvo muchos seguidores inmediatos debido a la decadencia del género narrativo, su resurgimiento como modelo novelístico ocurrió con el realismo. Autores como Galdós, profundamente familiarizado con el Quijote, revivieron su legado. La obra también generó numerosas traducciones y estudios, estableciendo el cervantismo como una rama importante de la Filología Hispánica tanto nacional como internacionalmente.

Continuaciones de Don Quijote

Además del Segundo Tomo de Alonso Fernández de Avellaneda, hay varias continuaciones del Quijote. Entre las primeras están las obras francesas Historia del admirable don Quijote de la Mancha, escritas por Francois Filleau de Saint-Martin y Robert Challe, y la anónima Continuación nueva y verdadera de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha. Del siglo XVIII son las continuaciones españolas como Adiciones a la historia del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Jacinto María Delgado, y Historia del más famoso escudero Sancho Panza, de Pedro Gatell y Carnicer. En el siglo XX, destacan obras como Al morir don Quijote de Andrés Trapiello y El pastor Quijótiz de José Camón Aznar, así como otras hispanoamericanas como Capítulos que se le olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo y Don Quijote en América de Tulio Febres Cordero.

El lugar de La Mancha

Archivo:202 008 quijote cap02
Primera salida de Don Quijote.

Las primeras palabras de "Don Quijote de la Mancha" son: "Desocupado lector", en el prólogo, antes de los poemas preliminares. A pesar de ello, la frase famosa que introduce la historia es: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...". Un equipo de la Universidad Complutense de Madrid intentó determinar el sitio exacto de La Mancha basándose en las distancias descritas por Cervantes en la novela. Concluyeron que la población de origen de don Quijote podría ser Villanueva de los Infantes, aunque esto es discutible ya que la novela es ficción y el lugar exacto nunca fue revelado por Cervantes.

Don Quijote en el resto del mundo

Hispanoamérica

Archivo:Museo Iconografico del Quijote
Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato.

El descubrimiento de que la primera edición de Don Quijote se distribuyó ampliamente en las Indias reveló su impacto en la literatura hispanoamericana. Figuras como José Joaquín Fernández de Lizardi y Juan Montalvo produjeron obras influenciadas por Cervantes. El legado cervantino se extendió por toda América, desde Cuba hasta Argentina, permeando la obra de escritores como Rubén Darío y Alejo Carpentier. El Quijote fue incluso prohibido durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, percibido como una amenaza a la autoridad. Su presencia se encuentra en la literatura gauchesca y en obras como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. El impacto de Cervantes en la literatura y la cultura hispanoamericana es innegable, evidenciando su relevancia más allá de las fronteras de España.

Reino Unido

Archivo:DonQuixoteEngland
Don Quixote in England. A comedy. As it is acted at the New Theatre in the Hay-Market (1734) de Henry Fielding.

La traducción al inglés de Don Quijote por Thomas Shelton en 1612, seguida por la más precisa de Charles Jarvis en 1742, marcó el comienzo del quijotismo inglés. Este impacto se extendió a través de diversas obras y autores, desde Francis Beaumont y John Fletcher hasta Samuel Butler, Daniel Defoe, Jonathan Swift, Henry Fielding, Tobías Smollet, Laurence Sterne, y Jane Austen. El Quijote influyó en la creación de personajes y en la temática de obras literarias, como Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver. En el siglo XX, autores como G. K. Chesterton, Graham Greene, y W. H. Auden continuaron esta tradición quijotesca en la literatura inglesa, destacando la figura de don Quijote como un símbolo universal de la lucha entre la fantasía y la realidad.

Estados Unidos

La influencia de Don Quijote se extendió a los Estados Unidos desde sus primeros días, con figuras destacadas como el padre fundador Thomas Jefferson, quien tenía una copia de la obra en español en su biblioteca personal. Este legado se refleja en la literatura estadounidense a lo largo de los siglos. Autores como Herman Melville y Mark Twain incorporaron elementos quijotescos en sus obras, mientras que William Faulkner y John Kennedy Toole encontraron inspiración directa en la obra de Cervantes. Incluso en la ciencia ficción, Don Quijote dejó su marca, como en Leviathan Wakes de James S. A. Corey. La traducción reciente de Grossmann revitalizó el interés por la obra en los EE.UU., donde adaptaciones como el musical El hombre de La Mancha mantuvieron viva su relevancia. El crítico Harold Bloom también ha dedicado atención significativa a esta obra en su literatura comparada.

Alemania y Benelux

En los Países Bajos, Don Quijote se interpretó como una sátira sobre la España católica en conflicto con la potencia protestante, reflejando tensiones históricas. Pieter Arentz Langedijk escribió Don Quijote en las bodas de Camacho en 1699, una obra aún representada hoy. La hispanista Barber van de Pol tradujo la obra al neerlandés en 1997 con éxito. En Alemania, el impacto de Don Quijote fue más tardío que el de otros autores, como Baltasar Gracián, durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el Romanticismo alemán aclimatizó la obra de Cervantes, con traducciones de Ludwig Tieck y Soltau. August Wilhelm y Friedrich von Schlegel, junto con otros como Heinrich Heine y Arthur Schopenhauer, vieron en Don Quijote una personificación del conflicto entre idealismo y realidad, un tema que resonó en toda la literatura alemana posterior.

Rusia

Archivo:Dostoevsky 1872
Fiódor Dostoyevski. Retrato por Vasili Perov, 1872.

Unamuno señaló que Inglaterra y Rusia comprendieron mejor Don Quijote. En Rusia, desde Pedro I, quien leyó la obra, hasta el siglo XIX, con autores como Fiódor Dostoyevski y León Tolstói, se apreció su relevancia. El zar hizo referencia a Don Quijote al ver molinos, y escritores como Iván Dmítriev y Aleksandr Pushkin destacaron su importancia. Pushkin incluso aprendió español para leerlo en su lengua original. Sin embargo, Nikolái Leskov y Fiódor Sologub exploraron a Dulcinea, añadiendo capas de significado. Mijaíl Bulgákov infundió la filosofía quijotesca en su obra El maestro y Margarita. Aunque Vladímir Nabókov redujo la grandeza de la obra a su personaje principal, Don Quijote sigue siendo un símbolo poderoso en la literatura rusa, influenciando a escritores de diversas épocas y estilos.

Europa oriental

Archivo:Majerník-litografie Don Quijote-1944
Litografía del eslovaco Cyprián Majerník.

La primera traducción al búlgaro, en 1882, marcó el inicio del conocimiento de Don Quijote en Bulgaria, con Efrem Karamfilov como destacado estudioso. En la poesía búlgara del siglo xx, la figura del caballero se convirtió en símbolo de valores como la bondad y la justicia, con autores como Konstantin Velíchkov y Blaga Dimitrova. En Chequia, la obra fue traducida por J. B. Pichl y K. Stefan en el siglo XIX, y en el XX, Milan Kundera la consideró crucial para la evolución del humor moderno. En Polonia, la traducción de Franciszek Aleksander Podoski en 1781-1786 fue vista como una crítica a las novelas de caballerías y fue interpretada trágicamente por Edward Dembowski en el siglo XIX. En Rumania, Ion Frunzetti y Edgar Papu realizaron la primera traducción completa en 1965, y en 2005, el Instituto Cervantes de Bucarest promovió una nueva traducción a cargo de Sorin Marculescu.

Francia

Archivo:Flaubert-Giraud
Gustave Flaubert visto por Giraud.

En Francia, Don Quijote influyó en autores del siglo XIX, aunque no tanto como en Inglaterra o Rusia. La primera traducción al francés fue de César Oudin en 1614, seguida por François de Rosset en 1618 para la segunda parte. Varios traductores destacaron, como Filleau de Saint-Martin y Jean-Pierre Claris de Florian, cuya versión alteró el final para continuar las aventuras de don Quijote. Simonde de Sismondi inició la interpretación romántica del héroe, seguido por Louis Viardot en 1836-1837. Chateaubriand y Alfred de Vigny se identificaron con la figura de don Quijote, mientras que Victor Hugo elogió a Cervantes y Henri Beyle consideró su descubrimiento como un hito. Balzac, Flaubert y Doré también se inspiraron en la obra, al igual que Daudet, Rostand, Ravel e Ibert. Monique Wittig reimaginó la historia con protagonistas femeninas, y Jacques Brel creó un disco inspirado en la obra. Numerosos escritores franceses también fueron influenciados por Don Quijote.

Mundo islámico

La presencia de referencias al personaje de Cervantes —llamado Dūn Kījūtī o Dūn Kīshūt— en el imaginario árabe contemporáneo, y sobre todo en su literatura, es muy habitual. Esto suele señalarse como paradójico, dado que las primeras traducciones del Quijote al árabe se publicaron en fecha tan tardía como los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

La primera obra extensa en lengua árabe sobre Cervantes la publicaron en 1947, con ocasión del cuarto centenario de su nacimiento, los hispanistas libaneses Nayib Abu Malham y Musa Abbud en Tetuán, la capital del entonces Marruecos español: Cervantes, príncipe de las letras españolas. Se trata de un ensayo de más de cuatrocientas páginas que suscitó tanto interés, en círculos literarios e intelectuales, que la sección árabe de la Unesco encargó a los dos hispanistas la traducción del Quijote. Dicha traducción se inició, pero por razones desconocidas no llegó a publicarse. Entre 1951 y 1966 se hizo otra traducción en Marruecos que también permaneció inédita (se conserva el manuscrito), realizada por el ulema Tuhami Wazzani, quien publicó algunos capítulos en el periódico que dirigía, Rif.

En la ONU

El Volumen XV de la revista literaria de las Naciones Unidas, Ex Tempore (ISSN 1020-6604), de diciembre de 2004, está dedicado al Quijote, con un prólogo de Alfred de Zayas y el poema Elogio de la Locura de Zaki Ergas, ambos miembros del PEN Club Suizo.

Ediciones de Don Quijote

Hasta el Siglo de las Luces, las ediciones del Don Quijote sufrieron degradación, excepto la cuidadosa edición de Bruselas por Roger Velpius en 1607. Destacan las ediciones clásicas del siglo XVIII, como la de Londres en 1738, ilustrada con 68 grabados, dedicada a la condesa de Montijo y traducida por Pedro Pineda. Esta edición incluyó una vida de Cervantes y se considera crítica y erudita. La Real Academia Española publicó otra en 1780, revisada y reeditada varias veces, con una introducción crítica, una biografía del autor y un análisis de la novela. John Bowle, en 1781, hizo una edición notable, seguida por la de Juan Antonio Pellicer en 1797-1798. En el siglo XIX, Diego Clemencín, en seis volúmenes entre 1833 y 1839, presentó una versión muy anotada. Otras ediciones destacadas son las de Rudolph Schevill y Adolfo Bonilla, Martín de Riquer y la del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico en 1998 y 2004.

Don Quijote en la música

Archivo:Lucien Fugère in Massenet's Don Quichotte
Lucien Fugère representando a Sancho Panza en la ópera Don Quichotte de Jules Massenet (1910).

"Don Quijote" ha sido una fuente inagotable de inspiración para la música desde su publicación. Incluso antes del segundo tomo, en 1614 se representó en el palacio del Louvre el ballet "Don Quichotte dansé par Mme. Sautenir". Entre las obras destacadas basadas en el Caballero de la Triste Figura están las óperas como "The Comical History of Don Quixote" de Henry Purcell, "Don Chisciotte in Sierra Morena" de Francesco Bartolomeo Conti, y "Don Chisciotte" de Manuel del Pópulo Vicente García. También ha inspirado obras orquestales como los poemas sinfónicos de Richard Strauss y Antón Rubinstein, y en la música rock, álbumes completos como "La leyenda de La Mancha" de Mägo de Oz y "Niño siempre niño (Don Quijote en su delirio)" de Tragicomi-K. Estas obras reflejan la riqueza y la universalidad del legado de Cervantes en la cultura musical.

Don Quijote en el cine

La historia de Don Quijote ha sido llevada al cine en diversas ocasiones. La primera experiencia cinematográfica llegó en 1898 con una breve escena de la productora francesa Gaumont, aunque no se conservan imágenes. En 1903, Pathé realizó "Les Aventures de Don Quichotte de la Manche", coloreada manualmente, que se proyectó en España en 1905. La película española más antigua basada en Cervantes es "El curioso impertinente" (1908), seguida por una versión muda de "Don Quijote" el mismo año. La falta de un organismo para preservar el cine español hasta 1953 ha hecho que muchas películas, incluyendo las primeras adaptaciones de Cervantes, se hayan perdido. Destacan adaptaciones como "Don Quixote" (1933) y la española de 1947, ambas respetuosas con el texto original. En 2018, Terry Gilliam logró finalmente completar su proyecto "The Man Who Killed Don Quixote".

Don Quijote en la televisión

En 1964, los franceses Jacques Bourdon, Louis Grospierre y Jean Marius Richard (conocido como Carlo Rim) realizaron la serie de televisión en trece episodios y en blanco y negro Don Quichotte, coproducida entre España (Hispamer Films P. C.), Francia (Franco London Film) y Alemania (Deropa Films). En 1979, el estudio de animación español de Cruz Delgado y José Romagosa produjo la primera serie española de dibujos animados, Don Quijote de la Mancha, que contó con 39 episodios de media hora cada uno y obtuvo un gran éxito internacional. En 1980, el estudio de animación japonés Ashi Productions creó una serie de televisión de dibujos animados titulada Zukkoke Knight: Don De La Mancha. En 1990, la productora Hanna-Barbera lanzó Don Coyote and Sancho Panda, una serie de dibujos animados. En 2016, la serie de ficción El ministerio del tiempo de Televisión Española dedicó un capítulo a Cervantes y Don Quijote, donde los protagonistas viajan en el tiempo para asegurar la publicación del manuscrito de la obra.

Don Quijote en la historieta

Archivo:CC No 11 Don Quixote
Don Quijote en Classic Comics.

La obra de Cervantes ha sido objeto de varias adaptaciones a este medio. Entre las más recientes, cabe destacar el Quijote (2000) de Will Eisner y en 2005, año de su IV centenario, el álbum colectivo Lanza en astillero, editado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, o Mortadelo de la Mancha de Francisco Ibáñez.

Don Quijote en Internet

En septiembre de 2010, el portal de videos YouTube, en colaboración con la Real Academia Española, lanzaron un proyecto de lectura colectiva de la obra. A través de este portal, los usuarios podían subir videos en los que leían un fragmento de ocho líneas ofrecido por el sistema. En total, 2149 personas realizaron una lectura continuada de 4298 minutos o casi tres días. El video fue finalmente publicado el 22 de marzo de 2011, pudiendo elegir el capítulo o fragmento de la obra designado para cada usuario.

En abril de 2015, la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala dio comienzo al primer curso masivo y abierto en línea (MOOC) sobre don Quijote de la Mancha. El curso, en lengua española e inglesa, gratuito y abierto a todos los públicos en todo el mundo, lo presenta el prestigioso cervantista estadounidense Eric Clifford Graf. El curso consta de 52 capítulos de la primera parte y 74 de la segunda subidos en su integridad al servidor de vídeo YouTube.

Frases célebres sobre Don Quijote

  • "La literatura española comienza con La Celestina y termina con El Quijote." - Miguel de Unamuno
  • "El Quijote es el libro más grande que ha producido la literatura española, y uno de los más grandes de todos los tiempos." - Marcelino Menéndez Pelayo
  • "No hay novela más importante que El Quijote." - Gustave Flaubert
  • "Todas las obras literarias, si son grandes, son infinitas como el alma del hombre." - Fernando de los Ríos (refiriéndose a El Quijote)
  • "El Quijote, en suma, es una obra cuyos caracteres inolvidables han penetrado en la conciencia de todos los hombres civilizados." - Jorge Luis Borges
  • "Para mí, la novela más grande jamás escrita es 'El Quijote'. No hay en el mundo libro que la supere". - Gabriel García Márquez
  • "Es el gran libro de la literatura universal; contiene todas las posibilidades de la novela y el teatro". - Mario Vargas Llosa
  • "En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que esa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: «Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?», podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: «Esta es mi conclusión sobre la vida y... ¿podríais condenarme por ella?" - Fiódor Dostoyevski

Datos de interés

  • Origen del término "quijote": La palabra "quijote" proviene del término árabe "qixote" que significa "parte del rostro que comprende la mejilla, la frente y la sien". Este término fue utilizado en la época de Cervantes para referirse a un tipo de armadura que cubría esa parte del cuerpo.
  • Segunda parte planeada desde el inicio: Aunque "El Quijote" se publicó dividido en dos partes, Cervantes ya tenía en mente la segunda parte al escribir la primera. Incluso deja algunas pistas y prefiguraciones de eventos futuros en la primera parte.
  • Influencia de la literatura morisca: Se ha sugerido que "El Quijote" fue influenciado por las historias y la literatura morisca que estaba presente en España durante la época de Cervantes. Esta influencia se ve reflejada en la mezcla de géneros, el uso del lenguaje y algunas de las tramas de la obra.
  • Traducciones: "El Quijote" es una de las obras más traducidas y editadas de la historia de la literatura. Ha sido traducido a más de 140 idiomas y dialectos, incluyendo esperanto y lenguas indígenas de América.
  • Evolución del personaje: A lo largo de la novela, el personaje de Don Quijote experimenta un cambio notable en su comportamiento y percepción de la realidad. Inicialmente, es un idealista que ve el mundo a través de los lentes de la caballería andante, pero a medida que avanza la historia, su visión se va transformando, mostrando una mayor lucidez y un entendimiento más profundo de la vida real.
  • La frase más famosa: Una de las frases más famosas de la literatura española proviene de "El Quijote": "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme". Es el comienzo de la novela y ha quedado grabado en la memoria de muchos lectores como un símbolo de la obra de Cervantes.
  • Alexander Pushkin, el renombrado poeta ruso, aprendió español principalmente para poder leer "El Quijote" en su idioma original. Pushkin estaba tan impresionado por la obra de Cervantes que decidió dominar el español para poder apreciar plenamente su belleza literaria. Su dedicación al estudio del español y su pasión por "El Quijote" demuestran el impacto duradero que la obra de Cervantes ha tenido en la literatura mundial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Don Quixote Facts for Kids

  • Personajes de El Quijote
  • Ruta de Don Quijote
  • Baciyelmo
  • Tirante el Blanco
  • Premio Internacional Don Quijote
  • Quixote Box
kids search engine
Don Quijote de la Mancha para Niños. Enciclopedia Kiddle.