Edgar Allan Poe para niños
Datos para niños Edgar Allan Poe |
||
---|---|---|
![]() Edgar Allan Poe, daguerrotipo "Annie", tomado probablemente en junio de 1849 en Lowell, Massachusetts, fotógrafo desconocido.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1809 Boston, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1849 Baltimore, Maryland, Estados Unidos |
|
Sepultura | Westminster Hall and Burying Ground | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés estadounidense | |
Familia | ||
Padres | David Poe Jr. Elizabeth Arnold Poe |
|
Cónyuge | Virginia Eliza Clemm | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, cuentista, poeta, crítico, periodista y editor | |
Años activo | 1827-1849 | |
Cargos ocupados | Jefe de redacción de Graham's Magazine (1841-1842) | |
Movimiento | Romanticismo | |
Seudónimo | Edgar A. Perry | |
Lengua literaria | Inglés | |
Géneros | Horror, detectivesco, suspenso | |
Obras notables |
|
|
Rama militar | Ejército de los Estados Unidos | |
Firma | ||
![]() |
||
Edgar Allan Poe (nacido en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809 y fallecido en Baltimore, Estados Unidos, el 7 de octubre de 1849) fue un famoso escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense. Es conocido como uno de los grandes maestros del relato corto y fue pionero en este tipo de escritura en su país.
Poe tuvo una gran influencia en la literatura y ayudó a mejorar el relato breve como una forma de arte. Se le recuerda especialmente por sus cuentos de terror y se le considera el creador del relato detectivesco. También escribió obras que contribuyeron al género de la ciencia ficción. Fue el primer escritor estadounidense importante que intentó vivir solo de la escritura, lo cual fue muy difícil para él.
Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts. Sus padres fallecieron cuando él era muy pequeño. Fue acogido por una familia adinerada en Richmond, Virginia, los Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Estudió un año en la Universidad de Virginia y luego se unió al ejército por un corto tiempo. Sus relaciones con la familia Allan se complicaron, especialmente con su padrastro, quien no lo apoyó y finalmente lo dejó sin herencia. Su carrera como escritor comenzó con un libro de poemas llamado Tamerlane and Other Poems (1827).
Para ganar dinero, pronto empezó a escribir relatos y críticas literarias para periódicos. Se hizo conocido por su estilo agudo y elegante. Vivió en varias ciudades, como Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, se casó con su prima, Virginia Clemm, que tenía trece años. En enero de 1845, publicó el poema «El cuervo», que lo hizo muy famoso. Su esposa falleció dos años después. El gran sueño de Poe, tener su propio periódico, nunca se hizo realidad.
Murió el 7 de octubre de 1849 en Baltimore, a los cuarenta años. La causa exacta de su fallecimiento no se ha aclarado del todo.
La obra de Poe ha dejado una huella profunda en la literatura de su país y del mundo. Influyó en muchos escritores importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski, William Faulkner, Franz Kafka, H. P. Lovecraft, Arthur Conan Doyle y Jorge Luis Borges.
Poe también exploró temas como la cosmología (el estudio del universo), la criptografía (códigos secretos) y el mesmerismo (una forma antigua de hipnosis). Sus historias han sido adaptadas en literatura, música, cine, cómic y televisión.
Según Kevin J. Hayes, un experto en Poe, la variedad de artistas que se inspiraron en él muestra lo grande que fue su influencia. Sus escritos han impulsado la creación artística en muchas áreas.
La Enciclopedia Penguin del horror y lo sobrenatural dice que Poe cambió el cuento de terror, dándole una nueva forma con profundidad psicológica y una atmósfera especial. También escribió algunos de los poemas más conocidos del mundo.
La Encyclopædia Britannica destaca su buen juicio como crítico, la belleza de su poesía y la fuerza de sus cuentos, lo que le asegura un lugar importante entre los escritores más reconocidos.
Contenido
Vida de Edgar Allan Poe
Sus primeros años
Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de 1809 en Boston. Su hermano mayor, William Henry Leonard, había nacido en 1807, y su hermana menor, Rosalie, en 1810. Se cree que Edgar recibió su nombre por un personaje de la obra El rey Lear de William Shakespeare, que sus padres estaban representando en ese año. Su padre, David Poe, abandonó a la familia en 1810, y su madre, Elizabeth, falleció un año después a los veinticuatro años.
Edgar y Rosalie quedaron sin padres. Edgar fue acogido por Frances y John Allan, una familia de Richmond, Virginia, mientras que Rosalie fue cuidada por la familia Mackenzie. Los Allan y los Mackenzie eran vecinos y amigos.
Su padrastro, John Allan, era un comerciante rico. Sus negocios incluían tabaco, telas, té, café, vinos, granos, lápidas y caballos. Era un hombre estricto y no apoyaba las ambiciones de Edgar como escritor. La madrastra de Edgar, Frances Allan, no podía tener hijos y quería mucho al muchacho.
En 1812, Edgar fue bautizado. A los cinco años, comenzó sus estudios. En 1815, la familia Allan viajó a Inglaterra. Edgar asistió a una escuela en Escocia y luego en Londres. Allí aprendió francés y latín. Estas experiencias y los paisajes góticos de Gran Bretaña inspiraron más tarde relatos como «William Wilson». Sin embargo, Edgar recordaba su estancia en Inglaterra con tristeza y soledad.
En 1820, la familia regresó a Richmond. De 1821 a 1825, Edgar asistió a las mejores escuelas de la ciudad, donde estudió a autores clásicos como Ovidio y Virgilio. Le gustaba leer revistas inglesas y escuchar leyendas de marineros, que inspirarían su novela La narración de Arthur Gordon Pym.
A los catorce años, Edgar ya había escrito sus primeros textos y se enamoró de la madre de un compañero de estudios, a quien dedicó el poema «To Helen». Esta mujer falleció meses después. A los quince años, era tranquilo pero no muy sociable. Era conocido por sus habilidades deportivas, como nadar ocho kilómetros a contracorriente en el río James.
En estos años, Edgar se volvió nervioso e irritable, con ansiedad y tristeza en sus ojos. Empezó a tener pesadillas frecuentes. Esto pudo deberse a problemas de salud en su familia. Para compensar estas dificultades, siempre buscó ser el mejor en el periodismo y ser considerado un "mago" en la literatura.
En 1824, comenzaron los problemas con su padrastro. John Allan se quejó de la conducta de Edgar y sugirió que Rosalie, la hermana menor, era solo su media hermana por parte de madre, lo que siempre preocupó a Edgar.
En 1825, un tío de John Allan, William Galt, falleció y le dejó una gran herencia. La fortuna de Allan creció, y compró una gran casa llamada Moldavia. Fue en el balcón de esta casa donde Edgar se interesó por la astronomía.
Estudios y primeros escritos
A los dieciséis años, Edgar tuvo una relación con una vecina, Sarah Elmira Royster. Ella lo describió como un joven "muy guapo, no muy hablador, de conversación agradable, pero de comportamiento más bien triste".
En febrero de 1826, Edgar se matriculó en la Universidad de Virginia para estudiar idiomas. Aunque las reglas de la universidad eran estrictas, no siempre se respetaban. Poe, a pesar de ser un alumno brillante, a veces presumía de conocimientos que no tenía.
Durante su tiempo en la universidad, perdió contacto con Elmira Royster y tuvo más problemas con su padrastro debido a sus deudas de juego. Poe necesitaba dinero extra para mantenerse. Aunque era un buen estudiante de idiomas y leía mucho, su padrastro no le enviaba suficiente dinero.

Poe dejó la universidad después de un año. No se sentía cómodo en Richmond y se mudó a Boston en abril de 1827, donde intentó trabajar como periodista. En esta etapa, usó el pseudónimo 'Henri Le Rennet'.
Carrera militar y publicaciones
El 27 de mayo de 1827, Poe se unió al ejército como soldado, usando el nombre 'Edgar A. Perry' y diciendo que tenía 22 años en lugar de 18. Su primer destino fue en Fort Independence, Boston.
En 1827, publicó su primer libro de poemas, Tamerlane and Other Poems, firmado como "Por un bostoniano". Solo se imprimieron cincuenta copias y el libro pasó desapercibido. Su regimiento fue enviado a Fort Moultrie en Charleston. Poe fue ascendido a artificiero, un soldado que prepara proyectiles de artillería, y ganaba el doble.
Después de dos años, Poe intentó dejar el ejército. Su oficial le prometió ayudarlo si se reconciliaba con su padrastro, John Allan. Allan se negó a ayudar. La madrastra de Poe, Frances Allan, falleció el 28 de febrero de 1829. Poe solo pudo asistir al funeral al día siguiente. Siempre la recordó con cariño. Allan finalmente accedió a ayudar a Poe a salir del ejército, con la condición de que se uniera a la Academia de West Point.
Poe fue dado de baja el 15 de abril de 1829. Antes de ir a West Point, se mudó a Baltimore para vivir con su tía, Maria Clemm, su prima Virginia Eliza Clemm, su hermano William Henry, y su abuela. En ese tiempo, publicó su segundo libro, Al Aaraaf, Tamerlane and Minor Poems (1829). Aunque el libro no fue bien recibido por todos, algunos críticos famosos lo elogiaron.
El 1 de julio de 1830, Poe se inscribió como cadete en West Point. En octubre de ese año, John Allan se casó de nuevo. Las discusiones entre Allan y Poe, a menudo sobre los hijos que Allan tenía fuera del matrimonio, llevaron a su separación definitiva. Poe no soportó la disciplina militar y fue expulsado el 8 de febrero de 1831 por desobedecer órdenes.
En febrero de 1831, se fue a Nueva York y publicó un tercer libro de poemas, Poems, financiado por sus compañeros de West Point. El libro incluía poemas largos y seis nuevos, como «To Helen».
Regresó a Baltimore en marzo de 1831. Su hermano mayor, Henry, falleció el 1 de agosto de 1831. Poe se instaló en la buhardilla que había compartido con su hermano. Empezó a enfocarse en escribir cuentos, ya que eran más fáciles de vender. Durante los siguientes cuatro años, él y su familia vivieron en condiciones de mucha pobreza, a veces sin suficiente comida.
Poe como periodista
Después de la muerte de su hermano, Edgar se esforzó por ser escritor, pero encontró muchas dificultades. Fue el primer estadounidense conocido que intentó vivir solo de la escritura. En esa época, no existía una ley internacional de derechos de autor, lo que significaba que los editores preferían copiar obras inglesas en lugar de pagar a los escritores estadounidenses. Además, la industria editorial estaba afectada por una crisis económica. Poe siempre tuvo problemas para cobrar a tiempo por su trabajo.
En 1832, publicó cinco relatos en el periódico Saturday Courier de Filadelfia, incluyendo «Metzengerstein». En abril de 1833, le escribió una carta desesperada a John Allan pidiéndole ayuda, pero Allan no le respondió. Afortunadamente, el periódico Saturday Visiter le dio un premio de 50 dólares por su cuento «Manuscrito encontrado en una botella».
En 1834, su padrastro falleció sin dejarle herencia, lo que dejó a Poe sin apoyo económico. «Manuscrito hallado en una botella» llamó la atención de John P. Kennedy, quien ayudó a Poe a publicar sus historias y lo presentó a Thomas W. White, editor del Southern Literary Messenger en Richmond. Poe se convirtió en redactor de este periódico en agosto de 1835.
De regreso a Baltimore, se casó en secreto con su prima Virginia Eliza Clemm el 22 de septiembre de 1835. Ella tenía trece años, aunque en el certificado de matrimonio se registró con veintiuno. Poe tenía veintiséis.
Poe fue readmitido en el Messenger y regresó a Richmond con Virginia y su tía. Trabajó allí hasta enero de 1837. Durante este tiempo, la circulación del periódico aumentó mucho gracias a la fama de Poe. Publicó poemas, reseñas de libros y cuentos. Su estilo incisivo lo hizo muy conocido.
En esa época, reunió varios relatos en un libro llamado Tales of the Folio Club, que nunca se publicó completo. En mayo de 1836, se celebró una segunda boda pública con Virginia en Richmond.
En enero de 1837, Poe dejó el Southern Literary Messenger y se mudó con su familia a Nueva York. Allí intentó publicar sus cuentos, pero los editores le aconsejaron escribir una novela de aventuras. Así surgió La narración de Arthur Gordon Pym, publicada en 1838. No fue bien recibida por la crítica y le dio poco dinero.
La situación económica en Nueva York se volvió difícil, y a mediados de 1838, la familia se mudó a Filadelfia, el centro literario de la época. Allí, Poe tuvo que aceptar trabajos que no estaban a la altura de su talento, como la publicación de un texto sobre conquiliología (estudio de conchas), por el que fue acusado de plagio.
En el verano de 1839, se convirtió en redactor jefe de la revista Burton's Gentleman's Magazine. Publicó muchos artículos, relatos y críticas, lo que aumentó su reputación. También en 1839, su colección Tales of the Grotesque and Arabesque se publicó en dos volúmenes. Ganó poco dinero con esta obra, que incluía relatos importantes como «La caída de la Casa Usher». Poe dejó Burton's después de un año y se unió a Graham's Magazine, cuyas ventas crecieron mucho gracias a él.
Estos trabajos le permitieron mejorar la situación de su esposa y su suegra. Se mudaron a una casa más cómoda. En este periodo, Poe desarrolló el inicio del género de la novela policíaca con relatos como «Los crímenes de la calle Morgue» y «El escarabajo de oro». Gran parte de su obra más importante apareció en Graham's Magazine.
En 1840, Poe anunció su intención de crear su propio periódico, The Stylus, pero nunca lo logró.
En enero de 1842, su esposa, Virginia, mostró los primeros signos de una enfermedad pulmonar (tuberculosis). Poe empezó a sentirse muy ansioso por la salud de su esposa.
En marzo de 1842, conoció a Charles Dickens en Filadelfia. Se reunieron dos veces, y es probable que hablaran sobre literatura y derechos de autor.
En 1842, Poe intentó conseguir un puesto en el gobierno del presidente John Tyler, pero no lo logró. Dejó Graham's Magazine por desacuerdos con su editor y se mudó de nuevo a Nueva York. Allí, trabajó brevemente en el Evening Mirror y luego se convirtió en redactor jefe del Broadway Journal, del que llegó a ser dueño. Se ganó la enemistad de muchos escritores, por ejemplo, al acusar de plagio al poeta Henry Wadsworth Longfellow.
El 29 de enero de 1845, su poema «El cuervo» se publicó en el Evening Mirror y se convirtió en un gran éxito. Poe se hizo famoso, pero solo ganó nueve dólares por el poema.
En esa época, inició una amistad con la poetisa Frances Sargent Osgood, que al parecer fue aceptada por Virginia. Esta amistad causó un gran revuelo y muchos comentarios en la sociedad literaria. En 1847, Poe y Frances Osgood dejaron de verse.
El Broadway Journal cerró en 1846 por falta de dinero. Poe se mudó a una pequeña casa de campo en Fordham, en el Bronx, Nueva York. Esta casa, conocida como el Cottage de Poe, se conserva hoy. En ese tiempo de mucha necesidad, la suegra de Poe a veces tenía que buscar comida para la familia.
Virginia falleció el 30 de enero de 1847. Los amigos de la familia recordaban a Poe siguiendo el cortejo fúnebre de su esposa, envuelto en su vieja capa de cadete. Los biógrafos de Poe han señalado que el tema de la muerte de una mujer hermosa, frecuente en su obra, se relaciona con las pérdidas de mujeres en su vida, incluyendo a su madre y su esposa.
Después de la muerte de Virginia, Poe se volvió más inestable. Intentó acercarse a otras mujeres, como la poetisa Sarah Helen Whitman, pero su relación no funcionó. También buscó la compañía de Marie Louise Shew y Annie Richmond.
A pesar de su tristeza, en este tiempo escribió obras importantes como el poema «Ulalume» y el ensayo Eureka, su último libro publicado. En noviembre de 1848, intentó quitarse la vida, pero se salvó.
Su final
Su último encuentro en Richmond con su amor de juventud, Sarah Elmira Royster, lo animó a casarse de nuevo. La boda se fijó para el 17 de octubre de 1849. Poe se veía entusiasmado y feliz. Después de esto, se le perdió el rastro hasta su última aparición en Baltimore.
El 3 de octubre de 1849, Poe fue encontrado en las calles de Baltimore en un estado de confusión, "muy angustiado y necesitado de ayuda inmediata". Fue llevado al Washington College Hospital, donde falleció el 7 de octubre a las 5:00 de la mañana. Nunca pudo explicar cómo llegó a esa situación ni por qué llevaba ropa que no era suya. Se dice que en sus últimos momentos mencionó a un tal Reynolds y que sus últimas palabras fueron: "¡Que Dios ayude a mi pobre alma!".
Los informes médicos y el certificado de defunción se perdieron. Los periódicos de la época informaron que su muerte se debió a "congestión" o "inflamación" cerebral, términos que a menudo se usaban para ocultar otras causas.
Hoy en día, la causa exacta de su muerte sigue siendo un misterio. Las teorías han incluido problemas de salud, enfermedades y otras causas.

Las cartas de Poe de sus últimos meses muestran cómo alternaba momentos de lucidez y entusiasmo con otros de gran desesperación. En este tiempo, a veces expresaba su deseo de morir.
La "memoria" de Griswold
El día de la muerte de Poe, apareció un obituario en el periódico New York Tribune firmado por "Ludwig". Este obituario fue reproducido en muchos lugares. "Ludwig" fue identificado como Rufus Wilmot Griswold, un editor y crítico que no le tenía aprecio a Poe. Griswold, de forma inexplicable, se convirtió en el encargado de los escritos de Poe después de su muerte y se dedicó a dañar su reputación.
Griswold escribió un artículo biográfico llamado «Memoir of the Author», que puso al inicio de un volumen de las obras de Poe. En este artículo, describía a Poe como una persona con problemas y desequilibrada, y usaba supuestas cartas de Poe como prueba. Muchas de sus afirmaciones eran falsas o verdades a medias. Por ejemplo, se ha demostrado que Poe no tenía problemas con ciertas sustancias.
La versión de Griswold fue desmentida por quienes conocieron bien a Poe, pero se hizo muy popular porque era la única biografía completa disponible y porque a los lectores les gustaba la idea de leer las obras de un "villano". Más tarde se demostró que las cartas presentadas por Griswold eran falsificaciones.
Obras de Edgar Allan Poe
Poe escribió cuentos de diferentes tipos, poesía, crítica literaria y ensayos sobre varios temas, además de una novela larga. También escribió muchas cartas a lo largo de su vida.
Influencias en su escritura
Los expertos coinciden en las fuentes literarias que influyeron en Poe. En sus primeros cuentos, siguió a Boccaccio y Chaucer. También se inspiró en la novela gótica inglesa, con autores como Horace Walpole y Ann Radcliffe.
Conocía bien a los escritores románticos alemanes. De su propio país, tuvo en cuenta a Charles Brockden Brown y Washington Irving. Otros autores ingleses que admiró fueron Daniel Defoe y Walter Scott. Poe también se inspiró en las historias que aparecían en la revista Blackwood's Magazine, que incluso satirizó en algunos de sus relatos.
En poesía, le gustaba mucho Lord Byron. También apreció la poesía nocturna francesa y alemana, y a los románticos ingleses como Shelley y Coleridge.
Poe también conocía el trabajo de científicos importantes como Laplace y Newton. El autor que más citó en sus obras fue el filósofo inglés Joseph Glanvill.
Cuentos de Poe
Julio Cortázar clasificó los relatos de Poe según su "interés". Dijo que los mejores eran los más imaginativos e intensos. Al traducirlos, los agrupó en: 1. Cuentos de terror; 2. Sobrenaturales; 3. Metafísicos; 4. Analíticos; 5. De anticipación y retrospección; 6. De paisaje; y 7. Grotescos y satíricos.
Poe dijo en una carta que, al escribir sus cuentos, siempre pensó en la unidad de un libro.
Cuentos de misterio y suspenso
Los cuentos de terror o góticos son su obra más conocida. Poe buscaba que lo gótico fuera psicológicamente creíble, elevando el género a un arte. Modificó el estilo gótico, quitándole elementos sobrenaturales, como en «El gato negro», donde el horror viene de un gato vivo.
Según el historiador David Punter, la mayor contribución de Poe no fue en los temas, sino en la estructura y el tono, creando un tipo de terror que se intensifica poco a poco. Esta técnica se ve perfectamente en «La caída de la Casa Usher» y en «El barril de amontillado».

El escritor irlandés Padraic Colum dijo que relatos como «El barril de amontillado» y «El pozo y el péndulo» están entre "los mejores cuentos del mundo".
Poe adoptó el género de terror para satisfacer los gustos del público de su época. Sus relatos a menudo exploran sueños y símbolos.
Los temas más comunes en estos cuentos son la muerte, incluyendo sus aspectos físicos, el entierro antes de tiempo («El entierro prematuro») y la reanimación de cuerpos («La verdad sobre el caso del señor Valdemar»).
Otros temas en sus historias de misterio son la venganza («Hop-Frog», «El barril de amontillado»), la culpa y el castigo personal («William Wilson», «El corazón delator», «El gato negro»), el poder de la voluntad («Ligeia») y la claustrofobia (miedo a los espacios cerrados) («El barril de amontillado», «El entierro prematuro»).
Cuando publicó sus primeros cuentos de este tipo, la crítica lo acusó de dejarse llevar por la fantasía alemana. Poe respondió que el terror en sus historias venía "del alma" y de sus "fuentes legítimas".
Lovecraft dijo que Poe nos mostró un terror que nos rodea y está dentro de nosotros, y que sus visiones tienen un poder mágico.
Cortázar explicó que en cuentos como «El barril de amontillado» y «El corazón delator», el ambiente se crea eliminando casi todas las descripciones, haciendo que el lector se sienta dentro de la historia.
Cuentos de detectives
Poe también creó el relato de detectives con sus cuentos de análisis y misterio: «La carta robada», «Los crímenes de la calle Morgue», «El escarabajo de oro» y «El misterio de Marie Rogêt». Estos relatos influyeron en autores posteriores como Arthur Conan Doyle, cuyo personaje Sherlock Holmes se inspiró en el Auguste Dupin de Poe.
Poe sabía que estos cuentos eran de los más leídos. Su mayor éxito en prosa fue «El escarabajo de oro», por el que ganó cien dólares, la mayor cantidad que obtuvo por sus escritos.
«Los crímenes de la calle Morgue», publicado en 1841, es considerado el primer cuento de detectives moderno. Poe lo llamó "cuento de raciocinio" (razonamiento).
Cortázar señaló que incluso en sus cuentos de detectives, Poe no se libraba de sus obsesiones. Sin embargo, su genio era fuerte y le ayudaba a manejar sus propias dificultades.
Harry Levin dijo que la esencia del genio de Poe está en la combinación de misterio y duda, lo que se ve en su personaje Dupin, que es tanto un creador como un descubridor de misterios.
Según Mauro Armiño, Poe se enfoca en el proceso de razonamiento que lleva a Dupin a resolver el misterio, en lugar de solo despistar al lector.
Cuentos de ciencia ficción
Poe también impulsó el género de la ciencia ficción, respondiendo a los avances científicos y tecnológicos de su tiempo, como el globo aerostático, en su cuento «El camelo del globo». Aunque se ha dicho que Poe inventó el género, en realidad lo transformó y adaptó a su época. Sentó las bases para muchos temas de la ciencia ficción moderna.
Poe a menudo incluía elementos de pseudociencia en sus relatos para atraer al público.
Hugo Gernsback, quien creó el término ciencia ficción, solo citaba a tres autores del género antes de los años 30: Poe, Verne y Wells.
En sus cuentos más de misterio, a veces aparecen elementos de ciencia ficción, y viceversa, lo que hace difícil clasificar obras como «La verdad en el caso del Sr. Valdemar». Poe anticipó temas de la ciencia ficción moderna como los universos alternativos y los viajes espaciales.
Cuentos satíricos y poéticos
Poe también escribió muchos relatos de sátira, humor y bromas. Para crear el efecto cómico, usaba la ironía y lo absurdo, intentando desafiar el pensamiento común del lector. Por ejemplo, «Metzengerstein», su primer cuento de terror, fue inicialmente una sátira del género.
Brooks dijo que el humor de Poe era "escalofriante" y que encontraba divertido lo horrible.
Harry Levin describió las historias de Poe como "imaginativas", donde la comedia puede volverse histérica. Como hijo de actores, Poe se convirtió en un "histrión literario" y su técnica narrativa estaba llena de "dramatismo".
Cortázar señaló que la sátira en cuentos como «El timo considerado como una de las ciencias exactas» se convierte en desprecio. Los personajes de Poe son a menudo astutos o torpes. Cuando usa el humor, suele ir hacia lo misterioso o lo grotesco.
Baudelaire dijo que los cuentos de Poe son "de aire rarificado" y que la naturaleza inanimada en ellos "se estremece con un escalofrío sobrenatural".
También hay relatos de Poe que son como prosa poética, con gran belleza, como «La conversación de Eiros y Charmion» y «Silencio».
Técnica de escritura
Poe entendió que la eficacia de un cuento depende de su intensidad. Cada palabra debe contribuir a lo que sucede en la historia, y lo que sucede debe ser intenso. Poe veía el cuento como un organismo vivo, con un núcleo inseparable de sus manifestaciones.
Edmund Wilson también destacó la "intensidad" en Poe, relacionándola con la belleza poética de su prosa. Dijo que los cuentos de Poe son como poemas que expresan emociones muy fuertes.
Harry Levin afirmó que la principal contribución técnica de Poe es su forma de interpretar las sensaciones, y que André Gide le dio el mérito de inventar el monólogo interior.
Según Peter Ackroyd, Poe calculaba sus efectos con maestría y mantenía un estricto control técnico de sus narraciones. Revisaba sus obras constantemente y su escritura era un modelo de caligrafía.
Padraic Colum lo considera el creador del concepto de "atmósfera" en la literatura. Poe valoraba la imaginación, la originalidad y la credibilidad en el relato corto. Creía que el objetivo principal de un poema era la belleza, no enseñar una lección moral.
Scott Peeples, un crítico, señaló que aunque Poe pensaba que un relato debía ser un sistema cerrado, sus propias historias a menudo muestran situaciones donde un espacio cerrado o una trama perfecta se rompen, demostrando que el control es una ilusión.
Novela de Poe
Poe escribió una única novela: La narración de Arthur Gordon Pym (1838). Es una historia de aventuras marinas, con un protagonista valiente. Poe se inspiró en antiguas leyendas de marineros y en las obras de Daniel Defoe. La novela contiene muchos detalles de misterio y un final que no se explica del todo. Fue muy apreciada por los surrealistas por su forma de explorar elementos del inconsciente. Julio Verne escribió una continuación llamada La esfinge de los hielos.
Según Cortázar, la obra tiene el valor de un libro de aventuras y, a la vez, una corriente oculta y extraña. La novela también muestra el fuerte sentido de identidad sureña de Poe y cierta actitud hacia las personas de raza negra.
Poe dejó otra novela de aventuras sin terminar: El diario de Julius Rodman, que se publicó por entregas en una revista en 1840. Esta obra narra un viaje ficticio a las Montañas Rocosas durante la conquista del Oeste.
Poesía de Poe
Si no hubiera tenido que trabajar como periodista, Poe probablemente se habría dedicado solo a la poesía. Él mismo dijo que, por razones ajenas a su voluntad, no pudo dedicarse a lo que hubiera sido su género favorito. Su poesía es la parte más discutida de su obra.
Sus épocas más intensas de creación poética fueron al principio y al final de su carrera. Sus ideas sobre la poesía, que aparecen en su ensayo «Filosofía de la composición», pueden parecer contradictorias. Dijo que la poesía era un trabajo muy técnico, pero también admitía en ella elementos de lo irracional, como la melancolía y la noche.
Cierta vez que promediaba triste noche, yo evocaba,
fatigado, en viejos libros, las leyendas de otra edad.
Ya cejaba, dormitando; cuando allá, con toque blando,
con un roce incierto, débil, a mi puerta oí llamar.
«—A mi puerta un visitante —murmuré— siento llamar;
eso es todo y nada más».«El Cuervo»
Aunque comenzó con poemas largos, siempre se opuso a obras muy extensas. Creía que un poema no debía tener más de cien versos, pero tampoco ser demasiado corto. El objetivo del poema es la belleza. Poe no creía en la poesía que busca enseñar una lección.
Dos de sus mejores poemas son «Annabel Lee» —que muchos creen inspirado por la muerte de su esposa— y «Ulalume».
El poeta argentino Carlos Obligado dijo que las obras más destacadas de Poe son "una de las constelaciones más altas de la lírica moderna", con una "virtud patética alucinante" y una "misteriosa perfección formal".
En cuanto a su técnica poética, Charles Baudelaire destacó que Poe le daba mucha importancia a la rima y usaba repeticiones de versos para simular obsesiones o ideas fijas.
Según T. S. Eliot, Poe tenía un sentido excepcional del ritmo en la poesía, lo que él llamó "la magia del verso".
Ensayos y crítica
Su teoría literaria
Poe desarrolló su propia teoría de la literatura, que explicó en sus escritos críticos y en ensayos como «El principio poético». En esta obra, afirmó que el ser humano tiene un "sentido de lo Bello" que le da placer al ver y escuchar las cosas hermosas.
Poe no le gustaba la literatura que intentaba enseñar una lección o que usaba la alegoría de forma muy obvia. Creía que el significado en la literatura debía estar por debajo de la superficie. Pensaba que las obras debían ser cortas y buscar un efecto muy específico, para lo cual el escritor debía calcular cada detalle. En otro ensayo, «Filosofía de la composición», describió el método que usó para escribir «El cuervo», diciendo que fue un proceso muy "frío" y calculado.
Las ideas principales de Poe para la poesía y la crítica eran la "originalidad" y el "método". También le daba mucha importancia a la "seriedad" o "verosimilitud" (que parezca real).
Ensayos sobre diversos temas
Poe escribió ensayos sobre muchos temas: la larga meditación cosmológica «Eureka», los comentarios breves en Marginalia, y trabajos sobre criptografía, decoración y ajedrez.
«Eureka», escrito en 1848, es una teoría sobre el universo que en algunos puntos parece anticipar ideas modernas como la del big bang y el espacio-tiempo. También ofreció una solución a la paradoja de Olbers (por qué el cielo nocturno es oscuro si hay infinitas estrellas).
Poe no usó un método científico en este ensayo, sino que escribió basándose en su intuición. Por eso, consideraba la obra como una "obra de arte", no científica, aunque creía que su contenido era verdadero y la consideraba su obra maestra.
Harry Levin vio en Eureka algo más que una broma o una fantasía. Dijo que podía leerse como una refutación de la metafísica de su tiempo o como un experimento pionero en la ciencia ficción.
Otra gran afición de Poe fue la criptografía. Retó a los lectores de un periódico a que le enviaran escritos cifrados que él logró resolver. En 1841, publicó un ensayo sobre la escritura secreta y luego escribió uno de sus grandes relatos, «El escarabajo de oro», que incluía acertijos criptográficos. Su éxito en la criptografía se debía a que sus lectores no sabían mucho del tema, pero su esfuerzo ayudó a popularizar esta disciplina.
Su trabajo como crítico
Poe siempre estuvo un poco alejado de las corrientes culturales principales de su país, pero se involucró en una batalla crítica que ocupó los últimos años de su vida. Destacan sus reseñas sobre Longfellow, Dickens y Hawthorne. Tenía muchos conocimientos, aunque no tan amplios como él quería hacer creer, ya que su educación formal fue limitada.
Hoy se discute su importancia como crítico. Mientras que Edmund Wilson cree que es el "conjunto crítico más notable producido en los Estados Unidos", otros estudiosos señalan su falta de valor.
Poe no juzgaba las ideas de las obras, solo su calidad literaria. Sus críticas eran a veces muy duras. W. H. Auden dijo que nadie en su época se esforzó tanto como Poe para que los poetas se tomaran su oficio en serio.
Poe criticó la tendencia de sus contemporáneos a imitar a los autores europeos. Cortázar resumió que en la mayoría de sus críticas, Poe "tenía razón".
Legado e influencia de Poe
La influencia de Poe en la literatura es enorme. El crítico David Galloway dijo que se basa en "la fuerza de su profunda inteligencia creadora". El experto español Félix Martín mencionó su impacto en el simbolismo francés, la ficción detectivesca, el concepto del "doble" (Doppelgänger), y las teorías literarias modernas. También influyó en la ciencia ficción y la literatura de terror.
Durante su vida, Poe fue reconocido principalmente como crítico literario. Su amigo, James Russell Lowell, lo llamó "el crítico más exigente, filosófico y sin miedo a obras imaginativas que ha escrito en América". También fue conocido como escritor de ficción y fue uno de los primeros autores estadounidenses del siglo XIX en ser más popular en Europa que en su propio país. El respeto que se le tiene en Francia se debe principalmente a las primeras traducciones de su obra por Charles Baudelaire.
Las obras de detectives de Poe, protagonizadas por C. Auguste Dupin, influyeron directamente en toda la literatura del género posterior. Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, dijo: "Cada una de estas obras constituye una raíz de la que ha brotado toda una literatura". La asociación Mystery Writers of America ha nombrado sus premios más importantes, los Edgars, en su honor.
Poe también influyó mucho en la ciencia ficción, especialmente en el francés Julio Verne, quien escribió una continuación de la novela de Poe La narración de Arthur Gordon Pym llamada La esfinge de los hielos. Escritores de terror y ciencia ficción importantes como H. P. Lovecraft y Ray Bradbury se han inspirado en Poe.
Como otros artistas famosos, sus obras han tenido muchos imitadores. Una corriente interesante es la de personas que decían ser canales de la voz poética de Poe desde el más allá. Una de ellas fue la poetisa Lizzie Doten, quien en 1863 publicó Poems from the Inner Life, con poemas que supuestamente recibió del espíritu de Poe.
Kevin J. Hayes lo describe como un adelantado del arte moderno y del "arte por el arte" en el siglo XIX. Mencionó a artistas plásticos como Edward Hopper, Édouard Manet, Salvador Dalí y René Magritte, y a cineastas como Alfred Hitchcock, que fueron influenciados por él.
Poe no despertó tanto interés en España como en Francia, pero es muy importante en la narrativa hispanoamericana, con Cortázar y Borges como grandes ejemplos.
La figura histórica de Poe ha aparecido como personaje en muchas obras literarias, musicales y audiovisuales, donde a menudo se le presenta como un "genio atormentado". A veces, Poe se mezcla con sus propios personajes.
En 2009, uno de los primeros ejemplares de su libro Tamerlane and Other Poems se vendió por un precio récord de 662.500 dólares. Se calcula que, a lo largo de su vida, Poe no ganó más de trescientos dólares por toda su obra publicada.
Debates sobre su obra
Poe no solo recibió elogios. El poeta William Butler Yeats lo criticó, llamándolo "vulgar". Ralph Waldo Emerson dijo que no veía "nada" en su poema «El Cuervo». Aldous Huxley escribió que la escritura de Poe era "demasiado poética" y caía en la "vulgaridad".
La figura de Poe ha sido muy discutida, especialmente su poesía. Algunos críticos lo sitúan en un lugar bajo entre los poetas estadounidenses del siglo XIX, mientras que otros lo sobrevaloran. Sin embargo, su dedicación a la narrativa lo consagró como un genio literario.
Su imagen controvertida se formó en su país principalmente por las manipulaciones de sus enemigos literarios y por análisis psicológicos tempranos. Estas versiones distorsionadas duraron muchas décadas hasta que fueron desmentidas por estudios de expertos en el siglo XX.
Lugares dedicados a Poe

En Estados Unidos, hay varias instituciones dedicadas a la memoria de Poe en los lugares donde vivió. Entre ellas, el Edgar Allan Poe Museum de Richmond. También se conserva su dormitorio en la Universidad de Virginia. Su casa de Baltimore, donde vivió a los veintitrés años, es hoy el Edgar Allan Poe House and Museum. En Filadelfia, se conserva la última casa donde vivió, que ahora es el Edgar Allan Poe National Historic Site. Su última casa de campo en el Bronx, Nueva York, se conserva como el Edgar Allan Poe Cottage.
Otros comentarios sobre el autor
En inglés
El escritor de misterio H. P. Lovecraft dijo que, aunque algunos intentan minimizar la importancia de Poe, es difícil negar el gran valor de su obra. Poe abrió un camino en la literatura y fue el primero en dar un ejemplo que otros pudieron desarrollar.
Robert Louis Stevenson hizo un retrato de Poe que no era muy favorable, aunque reconoció que tenía "el auténtico instinto del narrador". Dijo que Poe era "poco menos que increíblemente agudo en el terreno resbaladizo entre la cordura y la locura", en relatos como «El hombre de la multitud» y «El corazón delator».
El poeta y crítico T. S. Eliot tenía sentimientos encontrados sobre Poe. Dijo que, aunque al analizar su obra se encuentran frases descuidadas y pensamientos simples, al verla en conjunto, se aprecia una obra de forma única e impresionante. La influencia de Poe en Francia fue inmensa, pero en Inglaterra y Norteamérica parece casi insignificante.
El escritor irlandés Padraic Colum afirmó que la obra de Poe es "marginal", no central, y que viene de los límites de la existencia. Destacó la gran fuerza dramática en las obras de Poe y lamentó que no se dedicara al teatro.
Harry Levin señaló que Poe, al escribir bajo presión, no siempre usaba la palabra exacta, sino sinónimos aproximados para que el texto sonara culto.
El profesor David Punter dijo que Poe escribe sobre obsesiones estadounidenses, pero que la principal obsesión estadounidense es Europa. Poe recrea una versión artificial de un entorno europeo para sus cuentos.
El crítico estadounidense Harold Bloom incluyó a Poe entre los escritores fundamentales de la literatura estadounidense, pero lo comparó desfavorablemente con Charles Dickens.
Edmund Wilson, en su ensayo de 1926, destacó la "absoluta importancia artística" de Poe y trató de corregir ideas equivocadas sobre él. Dijo que en Europa, Poe ha sido considerado un escritor de gran importancia durante mucho tiempo.
D. H. Lawrence describió a Poe como un "aventurero en las criptas, sótanos y horribles pasajes subterráneos del alma humana".
Según Peter Ackroyd, Poe "tenía una visión instintiva de lo que podía atraer y mantener la atención de un público lector nuevo". Comprendía la importancia de la brevedad y la unidad de efecto, y la necesidad de lo sensacionalista.
En francés
El poeta Charles Baudelaire sentía una gran admiración por Poe. En 1848, un año antes de la muerte de Poe, lo elogiaba mucho. Después de su muerte, Baudelaire intentó justificar sus dificultades, diciendo que la sociedad de Estados Unidos era como una "vasta prisión" para Poe.
El poeta Stéphane Mallarmé, en una carta de 1876, llamó a Poe "el dios intelectual de nuestro siglo". Mallarmé le dedicó un famoso soneto titulado "La tumba de Edgar Allan Poe".
El arte poético de Poe, especialmente en su «Filosofía de la composición», tuvo un gran seguidor en el poeta Paul Valéry. Valéry dijo que Poe "aportó al romanticismo del siglo XIX una nueva disciplina estética".
El surrealista André Breton incluyó un texto de Poe en su Antología del humor negro. Breton señaló que la contradicción entre las grandes habilidades lógicas de Poe y sus problemas personales generaba humor.
El escritor y biógrafo francés Émile Hennequin describió a Poe como alguien con un humor que variaba entre la tristeza y una confianza excesiva. Poe siempre creyó que lograría escapar de sus dificultades.
Michel Zéraffa recordó que Poe era muy inteligente y cortés, pero también muy fuerte en sus opiniones, lo que le causó problemas con muchas personas. Sus manuscritos eran muy limpios y elegantes.
Georges Walter, biógrafo de Poe, señaló que la muerte de Poe fue un "desenlace terrible" y que su fama después de morir estuvo llena de altibajos.
En español
Jorge Luis Borges escribió en 1949 que Poe "indisolublemente pertenece a la historia de las letras occidentales, que no se comprende sin él". Destacó las últimas páginas de La narración de Arthur Gordon Pym y otros relatos como «La verdad sobre el caso del señor Valdemar» y «El pozo y el péndulo».
Rubén Darío, en su libro Los raros, llamó a Poe "príncipe de los poetas malditos". Dijo que la influencia de Poe en el arte universal ha sido muy profunda.
Carlos Obligado explicó que Poe generó antipatías por su crítica aguda, por el estilo de su arte y por sus ideas sobre la democracia.
Cortázar destacó un rasgo esencial en la obra de Poe: la "anormalidad". Dijo que nada en Poe, ya sea feliz o triste, es normal en el sentido común.
Martín de Riquer y José María Valverde señalaron que Poe, con su "matemática oscuridad", combina la frialdad analítica con el misterio. Recordaron que Antonio Machado dijo que Poe se sale del Romanticismo por su atención al funcionamiento interno de la poesía.
El escritor uruguayo Horacio Quiroga era un gran admirador de Poe. En su "Decálogo del perfecto cuentista", el primer mandamiento dice: "Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov— como en Dios mismo".
Domingo Santos dijo que la obra de Poe es muy coherente y refleja la personalidad de su autor.
Según Mauro Armiño, Poe dignificó el cuento frente a la novela, estableciendo bases claras para diferenciarlo de otros géneros.
El historiador del terror Rafael Llopis dijo que Poe se ha convertido en el símbolo del cuento de terror, pero que va más allá de este género. Poe fue ante todo un poeta que hizo poesía del terror.
Sobre el Poe ensayista de «Filosofía de la composición», el filósofo español Fernando Savater dijo que era un "ingenioso tour de force" donde Poe fingía que todo estaba previsto.
Carlos Fuentes vio en las fantasías de Poe un "turbio amanecer del mundo" donde "los muertos escuchan" y "las tumbas se abren".
Obras importantes
Cuentos
- "Metzengerstein", 1832.
- "El aliento perdido", 1832.
- "Manuscrito hallado en una botella", 1833.
- "Berenice", 1835.
- "Ligeia", 1838.
- "La caída de la Casa Usher", 1839.
- "William Wilson", 1839.
- "El hombre de la multitud", 1840.
- "Los crímenes de la calle Morgue", 1841.
- "Un descenso al Maelström", 1841.
- "El retrato oval", 1842.
- "La máscara de la Muerte Roja", 1842.
- "El pozo y el péndulo", 1842.
- "El corazón delator", 1843.
- "El escarabajo de oro", 1843.
- "El gato negro", 1843.
- "El entierro prematuro", 1844.
- "La carta robada", 1844.
- "El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether", 1844.
- "El camelo del globo", 1844.
- "El demonio de la perversidad", 1845.
- "La verdad sobre el caso del señor Valdemar", 1845.
- "El barril de amontillado", 1846.
- "Hop-Frog", 1849.
Poesía
- "Tamerlane" (1827)
- "Al Aaraaf" (1829)
- "Solo" (1829)
- "A Elena" (1831)
- "La ciudad en el mar" (1831)
- "La durmiente" (1831)
- "Israfel" (1831)
- "El palacio encantado" (1839)
- "Lenore" (1843)
- "El gusano conquistador" (1843)
- "El cuervo (1845)
- "Ulalume" (1847)
- "Un sueño en un sueño" (1849)
- "Annabel Lee" (1849)
- "Las campanas" (1849)
Novela
- "La narración de Arthur Gordon Pym" (1838)
Ensayo
- "Filosofía de la composición" (1846)
- "El principio poético" (1848)
- "Eureka" (1848)
- "Criptografía"
- "Marginalia" (1844-49)
Galería de imágenes
-
Placa conmemorativa del lugar de nacimiento de Poe, en Boston.
-
El Sitio Histórico Nacional Edgar Allan Poe, en Filadelfia (Pensilvania).
-
Estatua de Edgar Allan Poe, por Moses Ezekiel (1917), en la facultad de Derecho de la Universidad de Baltimore.
-
Charles Baudelaire. Fotografía de Nadar
Véase también
En inglés: Edgar Allan Poe Facts for Kids