robot de la enciclopedia para niños

Hugo Gernsback para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hugo Gernsback
Hugo Gernsback.jpg
Hugo Gernsback en 1929
Información personal
Nombre de nacimiento Hugo Gernsbacher
Nacimiento 16 de agosto de 1884
Luxemburgo (Luxemburgo)
Fallecimiento 19 de agosto de 1967
Nueva York (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense y luxemburguesa
Información profesional
Ocupación Inventor, editor, escritor, novelista y escritor de ciencia ficción
Género Ciencia ficción
Sitio web www.gernsback.com
Distinciones
  • Officer of the Order of the Oak Crown (1953)
  • Premio Hugo (1960)
  • Science Fiction and Fantasy Hall of Fame (1996)
Firma
Amazing Stories-1928-08 083-2.jpg
Archivo:Hugo Gernsback SWS 2911
Hugo Gernsback, un pionero de la ciencia ficción.

Hugo Gernsback (nacido Hugo Gernsbacher, Luxemburgo, 16 de agosto de 1884 - Nueva York, 19 de agosto de 1967) fue un editor y escritor luxemburgués-estadounidense. Es muy conocido por haber fundado Amazing Stories, la primera revista dedicada a la ciencia ficción.

Las contribuciones de Gernsback a la ciencia ficción fueron tan importantes que, junto con escritores como H. G. Wells y Julio Verne, se le considera el «Padre de la ciencia ficción». En su honor, los premios anuales de la Convención mundial de ciencia ficción se llaman Premios Hugo.

Gernsback se mudó a los Estados Unidos en 1904 y más tarde se hizo ciudadano. También fue una figura clave en las industrias de la electrónica y la radio. Fundó una estación de radio, WRNY, y la primera revista mundial sobre electrónica y radioafición, Modern Electrics. Además, fue un innovador en nuevas tecnologías, diseñando instrumentos musicales electrónicos como el pianorad y el staccatone.

¿Quién fue Hugo Gernsback?

Hugo Gernsback nació en Luxemburgo en 1884. Se mudó a Estados Unidos en 1904. Antes de dedicarse a la escritura, fue un empresario en la industria de la electrónica. Importaba piezas de radio de Europa a Estados Unidos.

En abril de 1908, Gernsback fundó Modern Electrics, la primera revista sobre electrónica. En 1913, creó Amazing Stories, una revista similar que comenzó a incluir relatos de ciencia ficción. Incluso publicó su propia novela, Ralph 124C 41+, en ella. En 1919, lanzó la revista de tecnología Radio News. Falleció en Nueva York en 1967, a los ochenta y tres años.

El impacto de Gernsback en la ciencia ficción

Gernsback abrió un espacio para el género moderno de la ciencia ficción en 1926. Lo hizo al fundar Amazing Stories, la primera revista dedicada por completo a este tipo de historias. El primer número, de abril, incluía un editorial y reimpresiones de seis cuentos. Tres de ellos eran recientes y otros tres eran de autores famosos como Poe, Verne y Wells.

Gernsback creía que una historia de ciencia ficción ideal debía tener «75 por ciento de literatura mezclada con 25 por ciento de ciencia». Como editor, valoraba mucho la precisión científica en los relatos. Incluso formó un grupo de expertos para revisar la ciencia en las historias. También animaba a los escritores a explicar bien los detalles científicos y a señalar errores en los relatos de otros.

¿Cómo ayudó Gernsback a la comunidad de ciencia ficción?

Gernsback también fue clave para iniciar la comunidad de aficionados a la ciencia ficción, conocida como fandom. Organizó la Liga de Ciencia Ficción, un grupo de seguidores del género. Además, publicaba las direcciones de las personas que enviaban cartas a sus revistas. Esto permitió que los aficionados se conectaran, se organizaran y se sintieran parte de un movimiento. Este factor fue muy importante para el desarrollo del género.

¿De dónde viene el término "ciencia ficción"?

Gernsback usó el término «cientificción» para referirse a este nuevo género en 1916. A veces se le atribuye haber creado el término «ciencia ficción» en 1929. Sin embargo, se han encontrado ejemplos de «ciencia-ficción» (a menudo con un guion) que datan de 1851.

¿Qué pasó con las revistas de Gernsback?

En 1929, Gernsback perdió la propiedad de sus primeras revistas debido a un problema legal. Después de esto, creó dos nuevas revistas de ciencia ficción: Science Wonder Stories y Air Wonder Stories. Un año después, por los problemas económicos de la Gran Depresión, las dos revistas se unieron en Wonder Stories. Gernsback continuó publicándola hasta 1936, cuando fue vendida y renombrada Thrilling Wonder Stories. Gernsback regresó a la publicación de ciencia ficción en 1952 y 1953 con la revista Science-Fiction Plus.

Reconocimientos a Hugo Gernsback

  • Los Premios Hugo llevan su nombre en su honor.
  • El cráter lunar Gernsback también fue nombrado en su memoria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hugo Gernsback Facts for Kids

kids search engine
Hugo Gernsback para Niños. Enciclopedia Kiddle.