Rafael Llopis para niños
Datos para niños Rafael Llopis |
||
---|---|---|
![]() Imagen de Rafael Llopis, enero de 2014.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1933 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 2022 Pozuelo de Alarcón |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psiquiatra Escritor Crítico literario Ensayista Traductor |
|
Géneros | Literatura fantástica, Literatura terrorífica | |
Obras notables | Los Mitos de Cthulhu, El novísimo Algazife, Historia natural de los cuentos de miedo | |
Sitio web | ||
Rafael Llopis Paret (nacido en Madrid el 17 de abril de 1933 y fallecido en Pozuelo de Alarcón el 24 de marzo de 2022) fue un psiquiatra, ensayista y traductor español. Se especializó en literatura fantástica y de terror.
Se le considera, junto con el traductor Francisco Torres Oliver, una de las personas más importantes en dar a conocer los géneros de misterio y fantasía oscura en español.
Contenido
¿Quién fue Rafael Llopis?
Rafael Llopis estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Su padre también era psiquiatra. Después de terminar sus estudios, Rafael trabajó como psiquiatra en varios centros de salud de la Comunidad de Madrid hasta que se jubiló en 1998.
En la década de 1960, pasó un tiempo en Ginebra trabajando como traductor de inglés y francés para la OMS.
Su pasión por la literatura fantástica
Desde que era estudiante de bachillerato, Rafael Llopis mostró un gran interés por la literatura fantástica. Como no había muchas publicaciones en español de este tipo, leía libros en francés.
Estaba muy interesado en las obras de Sheridan Le Fanu, un autor que no se traducía mucho al español en esa época. Para poder leerlo, Llopis aprendió inglés por sí mismo, usando solo un diccionario. De esta manera, también pudo leer a otros escritores de literatura fantástica que no estaban disponibles en francés.
¿Cómo impulsó el género de terror?
A partir de los años 60, Rafael Llopis empezó a publicar sobre literatura fantástica, combinando esta actividad con su trabajo de médico. Colaboró con periódicos, revistas literarias y editoriales como Alianza.
Así, Llopis se convirtió en un experto en autores importantes como H. P. Lovecraft. Este escritor de historias de misterio y fantasía era poco conocido en España hasta que Llopis publicó la famosa colección de relatos Los Mitos de Cthulhu en 1969.
Esta obra fue muy importante porque, por primera vez, incluyó historias de muchos autores relacionados con Lovecraft, como Robert E. Howard, Frank Belknap Long y Clark Ashton Smith. También presentó a escritores que siguieron su estilo, como Robert Bloch, August Derleth y Ramsey Campbell.
En el prólogo de esta antología, Llopis explicó que quería mostrar al público de habla hispana un panorama completo de los Mitos de Cthulhu. Mencionó que Lovecraft fue quien mejor supo expresar los sentimientos de su tiempo a través de sus propias historias.
Otras obras importantes de Rafael Llopis
Rafael Llopis también fue el responsable de otras publicaciones destacadas:
- Cuentos de Terror (Editorial Taurus, 1963).
- Historia natural de los cuentos de miedo (publicado por primera vez en 1974). Este es un estudio muy completo sobre las historias de miedo.
- La edición en tres volúmenes de la Antología de cuentos de terror (Alianza Editorial, 1981).
Además, escribió El novísimo Algazife o Libro de las Postrimerías. Este es un libro único que mezcla mitos egipcios y los Mitos de Cthulhu, creando una historia fascinante con criaturas fantásticas.
En 1985, la editorial Siruela publicó uno de sus ensayos, El cuento de terror y el instinto de la muerte, dentro del libro Literatura fantástica. En este ensayo, Llopis explica que el cuento de terror busca producir una sensación de emoción y misterio sobre lo que podría haber más allá de lo conocido.
En 2013, se publicó una nueva edición revisada de su libro Historia natural de los cuentos de miedo. Esta edición, que contó con la colaboración del escritor José Luis Fernández Arellano, es el primer estudio detallado sobre la literatura de misterio y fantasía desde sus inicios hasta sus desarrollos más recientes.
Reconocimientos
En 2015, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror le otorgó el Premio Gabriel. Este premio reconoce la trayectoria y el trabajo de toda una vida dedicada a estos géneros literarios.