robot de la enciclopedia para niños

Ligeia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ligeia
de Edgar Allan Poe
Ligeia-Clarke.jpg
Ligeia, Ilustración de Harry Clarke, 1919
Género Cuento
Misterio
Subgénero Literatura gótica y terror
Idioma Inglés
Título original Ligeia
Texto original
Publicado en Tales of the Grotesque and Arabesque
País Estados Unidos
Fecha de publicación 1838
Texto en español

Ligeia es un relato corto de misterio y terror escrito por el famoso autor estadounidense Edgar Allan Poe. Fue publicado por primera vez el 18 de septiembre de 1838 en la revista American Museum. Poe recibió diez dólares por este cuento y por otro de sus trabajos, La narración de Arthur Gordon Pym.

Poe consideraba Ligeia como su mejor cuento. Así lo expresó en cartas a sus editores y amigos en 1846.

Historia de la publicación de Ligeia

El cuento Ligeia fue revisado varias veces por Edgar Allan Poe a lo largo de los años. Se volvió a publicar en colecciones como Cuentos de lo grotesco y arabesco (1840) y Tales by Edgar Allan Poe (1845). El poema El gusano conquistador se añadió al texto de Ligeia por primera vez en 1845, presentado como una obra escrita por el personaje de Ligeia.

Origen e inspiración de Ligeia

Poe mencionó en una carta a la poetisa Sarah Helen Whitman que un sueño fue la inspiración para Ligeia. En 1848, Poe le dijo a Whitman que tanto el poema "Para Helen Whitman" como el cuento Ligeia surgieron de sueños. Destacó la importancia de los ojos en ambos, el cuento y el poema.

Argumento de Ligeia: Un misterio gótico

El cuento es narrado por el esposo de Ligeia, quien describe a su primera esposa como una mujer hermosa, inteligente y apasionada, con cabello negro y ojos oscuros. La conoció en una antigua ciudad cerca del Río Rin. Se casaron, pero después de algunos años, Ligeia falleció.

El esposo, muy triste, se mudó a Inglaterra y compró una abadía en ruinas, la cual renovó. Poco después, se casó con una segunda mujer, Lady Rowena Trevanion de Tremaine, quien tenía cabello rubio y ojos azules. Este segundo matrimonio no fue por amor.

Lady Rowena comenzó a enfermar, sufriendo de fiebre y ansiedad. Una noche, mientras estaba muy débil, el narrador le sirvió vino. Él, en un estado de confusión mental, creyó ver unas gotas de un "líquido brillante color rubí" caer en el vaso. La salud de Rowena empeoró rápidamente, y unos días después, murió. Su cuerpo fue preparado para el entierro.

Mientras el narrador velaba el cuerpo de Rowena durante la noche, escuchó un susurro. Al principio, no detectó nada, pero luego lo escuchó de nuevo, más fuerte. Se acercó al lecho y notó que las mejillas, la frente y los párpados de Lady Rowena recuperaban color. Ella mostró varias señales de recuperación, pero luego volvía a parecer sin vida. El narrador intentó reanimarla, y las señales de vida de Rowena se hicieron más fuertes, aunque siempre volvía a caer en un estado de aparente muerte.

Al amanecer, el esposo estaba agotado por la lucha de la noche. El cuerpo, que parecía muerto, se movió con tanta fuerza que él no podía creerlo. Se preguntó si ese cuerpo era realmente el de Lady Rowena. Desesperado, se arrojó a los pies del cuerpo. Este se estremeció, las vendas cayeron y se reveló un cabello negro "como ala de cuervo en la noche". Entonces, el cuerpo abrió los ojos, y el narrador exclamó: "¡jamás podré equivocarme, pues esos son, los oscuros, los hermosos ojos de Lady... de Lady Ligeia!".

Personajes principales de Ligeia

El narrador: Una perspectiva incierta

El cuento se cuenta desde la perspectiva de un narrador anónimo. Este narrador no es del todo confiable, lo que significa que lo que cuenta puede no ser la verdad completa. Hay algunas partes de la historia que no concuerdan, lo que hace que los lectores duden de su versión. Poe quería que sus lectores pensaran y analizaran la historia, sin aceptar todo lo que el narrador dice.

El narrador confiesa que su memoria está afectada por el sufrimiento. Su estado mental se describe como muy alterado, lo que influye en cómo percibe y cuenta los eventos.

Ligeia: Belleza misteriosa

La primera parte del cuento describe la gran belleza de Ligeia. Sus características no son las de una belleza clásica perfecta, sino que tienen algo único y misterioso. Sus ojos, en particular, son descritos como muy grandes y con una belleza sobrenatural. Poe intentó describir una belleza tan especial que es difícil de poner en palabras.

Ligeia y las sirenas

Algunos expertos creen que Ligeia podría ser una sirena, criaturas marinas de la mitología griega conocidas por su canto mágico. El nombre "Ligeia" viene del griego y significa "voz clara o silbante", lo que se relaciona con el canto de las sirenas. Las sirenas atraían a los marineros con su voz, llevándolos a naufragar.

La voz de Ligeia es descrita como un lenguaje musical "cautivador". Su encanto parece obsesionar al narrador, haciendo que pierda la claridad de pensamiento, lo que algunos interpretan como una especie de "muerte espiritual".

El poema El gusano conquistador

La única parte del cuento donde vemos a Ligeia de una manera más "objetiva" es a través del poema El gusano conquistador, que ella misma escribe. Este poema es como una balada sobre la vida humana y el destino inevitable de la muerte. Describe la vida como una obra de teatro donde los ángeles observan el final. A pesar de la visión de la muerte en su poema, Ligeia se resiste a ella con todas sus fuerzas.

Rowena: El contraste

Ligeia y Rowena son muy diferentes. Ligeia tiene cabello negro y viene de una ciudad cerca del Río Rin, mientras que Rowena es rubia y de origen anglosajón. Esta diferencia simboliza el contraste entre el romanticismo alemán (Ligeia) y el inglés (Rowena). El narrador asocia a Rowena con la realidad y las cosas materiales, a diferencia de la misteriosa Ligeia.

El epígrafe y la voluntad

Al principio del cuento y varias veces más, aparece una cita atribuida a Joseph Glanvill, un clérigo inglés del siglo XVII. Esta cita habla sobre la importancia de la "voluntad". Aunque se atribuye a Glanvill, se cree que Poe mismo la escribió.

La "voluntad" es un tema muy importante en Ligeia. Algunos interpretan que la "reencarnación" de Ligeia es el resultado de la fuerte voluntad del narrador y del espíritu de su amada. Ligeia representa no solo lo que el narrador desea, sino también el poder de ese deseo.

Temas principales de Ligeia

La pérdida de una mujer amada

Edgar Allan Poe creía que "la muerte de una hermosa mujer es, sin duda, el tema más poético del mundo". En Ligeia, al igual que en otros de sus cuentos como Eleonora y Morella, Poe explora la muerte y la pérdida de una mujer amada. En Ligeia, la mujer fallecida parece regresar de una manera misteriosa.

Algunos biógrafos sugieren que la idea de dos esposas en las historias de Poe podría estar relacionada con la pérdida de su madre a una edad temprana y su matrimonio con su prima Virginia.

Ambientación: El escenario gótico

Los cuentos de Poe a menudo se desarrollan en lugares misteriosos y sombríos, como mansiones en ruinas o abadías antiguas. En Ligeia, el narrador vive en una abadía inglesa solitaria y en decadencia. Poe usa estos escenarios para reflejar el estado mental de sus personajes. La descripción detallada de la abadía, con sus pasillos oscuros y decoraciones extrañas, ayuda al lector a sentir la inquietud del narrador.

La habitación nupcial de la abadía es descrita de una manera muy particular. Tiene una ventana de vidrio teñido que proyecta una luz "espantosa", un techo oscuro y tallado con figuras grotescas, y un lecho nupcial de ébano con un dosel. También hay un "sarcófago gigantesco de granito negro". En lugar de una habitación de bodas, los objetos elegidos por el narrador hacen que parezca una cámara funeraria.

Alusiones en Ligeia

Poe usa muchas referencias a la mitología, la filosofía y la literatura para enriquecer su historia. Aquí te presentamos algunas:

  • Ashtophet: Posiblemente se refiere a Ashtoreth, una diosa antigua de la fertilidad.
  • Azrael: Un ángel en el folclore de Medio Oriente que se encarga de separar el cuerpo y el alma al morir.
  • Bacon: Francis Bacon (1561-1626), un famoso ensayista y filósofo inglés. Poe lo cita diciendo que "no hay belleza exquisita sin alguna extrañeza en la proporción".
  • Delos: Una isla griega donde, según la mitología, nacieron los dioses Apolo y Artemisa.
  • Demócrito: Un filósofo griego antiguo (460-370 a.C.) que propuso la idea de que toda la materia está hecha de partículas muy pequeñas llamadas átomos. La frase de Poe "pozo de Demócrito" podría referirse a la inmensidad del espacio.
  • Houri: Vírgenes del Paraíso en el Islam, descritas con ojos negros.
  • Lady Rowena: Podría ser una referencia a un personaje de la novela Ivanhoe de Walter Scott. Poe pudo haberla elegido para contrastar su belleza más "convencional" con la belleza misteriosa de Ligeia.
  • Nourjahad: El personaje principal de una historia de Frances Sheridan. En esa historia, Nourjahad cree que vivirá para siempre debido a un engaño.

Ligeia en el cine

El cuento Ligeia ha sido adaptado al cine en varias ocasiones:

  • La Tumba de Ligeia, de 1964, dirigida por Roger Corman y protagonizada por Vincent Price.
  • Ligeia, de 2009, dirigida por Michael Staininger, con Wes Bentley como el narrador, Kaitlin Doubleday como Rowena y Sofya Skya como Ligeia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ligeia Facts for Kids

kids search engine
Ligeia para Niños. Enciclopedia Kiddle.