robot de la enciclopedia para niños

Martín de Riquer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín de Riquer
viii conde de Casa Dávalos
Acte d'homenatge al Dr. Josep M. Font i Rius, al Parlament de Catalunya.jpg

Escudo del Senado de España.svg
Senador en Cortes Generales de España
por designación real.
15 de junio de 1977-2 de enero de 1979

Información personal
Nombre en español Martí de Riquer
Nacimiento 3 de mayo de 1914
Barcelona, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 17 de septiembre de 2013
Barcelona, EspañaBandera de España España
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Familia
Padre Emilio de Riquer y Palau
Hijos Borja de Riquer
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Medievalista, filólogo y profesor
Empleador
Estudiantes Sergio Beser
Unidad militar Requeté y Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat
Conflictos Guerra civil española
Miembro de
Distinciones Premio Menéndez Pelayo en 1990
Premio Nacional de Ensayo en 1991
Premio Príncipe de Asturias en 1997
Premio Letras Españolas en 2000

Martín de Riquer y Morera (Barcelona, 3 de mayo de 1914 - Barcelona, 17 de septiembre de 2013) fue un importante medievalista español. Un medievalista es una persona que estudia la Edad Media, un periodo de la historia que duró desde el siglo V hasta el siglo XV. También fue filólogo, lo que significa que estudiaba las lenguas y la literatura. Era un gran experto en la literatura de los trovadores, que eran poetas y músicos de la Edad Media.

La vida de Martín de Riquer

¿Quién fue Martín de Riquer?

Martín de Riquer fue nieto de Alexandre de Riquer, un conocido intelectual y artista. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio y la literatura.

Durante un conflicto en España, Martín de Riquer participó y sufrió una herida que le hizo perder un brazo. A pesar de esta dificultad, continuó con sus estudios y su carrera académica.

En 1942, comenzó a trabajar como profesor en la Universidad de Barcelona. Allí enseñó Literatura Española y ayudó a otros profesores a regresar a sus puestos.

Sus primeros trabajos y estudios

Desde 1940, Martín de Riquer se dedicó a traducir y dar a conocer las poesías de los trovadores, como Bernart de Ventadorn. También editó obras importantes de la literatura medieval.

Para ayudar a sus estudiantes, tradujo y comentó las poesías de los trovadores más famosos del siglo XII. También escribió un resumen sobre la literatura provenzal trovadoresca.

En 1950, ganó una plaza como profesor de Historia de las literaturas románicas en la Universidad de Barcelona. Las literaturas románicas son aquellas que vienen del latín, como el español, el francés o el italiano.

Investigaciones y publicaciones destacadas

Martín de Riquer publicó muchos libros y artículos importantes. Uno de sus primeros trabajos fue sobre los cantares de gesta franceses, que son poemas épicos medievales.

También se interesó mucho por la materia de Bretaña, que son las leyendas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. Tradujo Perceval o El cuento del Grial, una famosa historia de esta materia.

Junto a José María Valverde, escribió una Historia de la Literatura Universal, un libro muy popular. También publicó una importante introducción a la lectura de El Quijote, la famosa novela de Miguel de Cervantes.

Su obra más grande sobre los trovadores, Los trovadores, historia literaria y textos, fue publicada en 1975.

Su labor como editor

Martín de Riquer no solo escribió sus propias obras, sino que también editó y preparó para su publicación muchos textos antiguos. Entre ellos, destacan ediciones de obras de Sebastián de Covarrubias, Antonio de Guevara y la primera edición de El Quijote de Cervantes que él preparó.

También trabajó en textos de Pedro Calderón de la Barca, Luis de Camões, Luis de León y el Cantar de mio Cid, un poema épico medieval español.

Reconocimientos y membresías

Martín de Riquer fue un miembro muy respetado de la Real Academia Española desde 1965. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español. Fue el primer académico que no tuvo que vivir en Madrid para ser parte de ella.

También fue presidente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y miembro de muchas otras instituciones importantes en España y en el extranjero. Fue profesor emérito de Literaturas Románicas en la Universidad de Barcelona.

Cuando falleció en 2013, a los 99 años, era el miembro más longevo y veterano de la Real Academia Española.

Su legado en la literatura

Martín de Riquer fue uno de los medievalistas más reconocidos a nivel mundial. Sus estudios sobre las literaturas en occitano, francés, castellano y catalán son muy valiosos.

Sus trabajos sobre El Quijote, la épica francesa, la novela medieval, los trovadores y el amor cortés son especialmente importantes. Se le consideraba la máxima autoridad en el tema del amor cortés. También escribió una destacada Història de la literatura catalana.

Después de la restauración de la democracia en España, Martín de Riquer fue elegido senador (un tipo de representante político) en el primer parlamento democrático (1977–1979).

Recibió muchos premios importantes por su trabajo, como el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1990, el Premio Nacional de Ensayo en 1991, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1997 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2000.

El famoso filólogo Dámaso Alonso lo elogió en 1965, diciendo que Martín de Riquer era capaz de hacer investigaciones muy detalladas y, al mismo tiempo, explicar las obras y épocas de manera que tanto los expertos como el público en general pudieran entenderlas.

Obras destacadas de Martín de Riquer

  • L'humanisme català (1388–1494) (1934)
  • Manual de heráldica española (1942)
  • La lírica de los trovadores (1948)
  • Los cantares de gesta franceses (1952)
  • Historia de la literatura catalana (1964–1966)
  • Historia de la literatura universal (1957–1959), en colaboración con José María Valverde.
  • Caballeros andantes españoles (1967)
  • Aproximación al Quijote (1969)
  • El combate imaginario: Las cartas de batalla de Joanot Martorell (1972), en colaboración con Mario Vargas Llosa.
  • Los trovadores (1975)
  • Heràldica catalana des de l'any 1150 al 1550 (1983)
  • Estudios sobre el Amadís de Gaula (1987)
  • Cervantes en Barcelona (1989)
  • Aproximació al Tirant lo Blanc (1990)
  • Para leer a Cervantes (2003)
  • Vida y amores de los trovadores y sus damas (2004)

Ediciones preparadas por Martín de Riquer

Galería de imágenes


Predecesor:
John Huxtable Elliott
Princess of Asturias Foundation Emblem.svg
17º Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

1997
Sucesor:
Pierre Werner
Jacques Santer
Predecesor:
Julio Caro Baroja
4º Premio Internacional Menéndez Pelayo
1990
Sucesor:
Pedro Laín Entralgo
Predecesor:
Federico García Sanchiz
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Silla H

1965-2013
Sucesor:
Félix de Azúa Comella

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martí de Riquer i Morera Facts for Kids

kids search engine
Martín de Riquer para Niños. Enciclopedia Kiddle.