Soneto para niños
Un soneto es un tipo de poema que tiene catorce versos. Estos versos suelen ser de once sílabas cada uno, lo que se conoce como endecasílabos. Los sonetos se organizan en cuatro partes: las dos primeras son cuartetos (estrofas de cuatro versos) y las dos últimas son tercetos (estrofas de tres versos). Los versos de un soneto tienen rimas que siguen un patrón específico.
Aunque no hay una regla estricta para el contenido, generalmente el primer cuarteto presenta el tema principal del poema. El segundo cuarteto lo desarrolla o lo explica con más detalle. Luego, el primer terceto reflexiona sobre la idea central o expresa algún sentimiento relacionado con el tema. Finalmente, el último terceto, que suele ser el más emotivo, cierra el poema con una reflexión importante o un sentimiento profundo, que le da sentido a todo lo anterior. Así, un soneto clásico tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión.
El soneto nació en la isla de Sicilia y de allí pasó al centro de Italia. Fue muy popular entre poetas como Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia, quienes ya usaban la estructura de dos cuartetos y dos tercetos.
En el siglo XIV, los sonetos de Dante Alighieri dedicados a su amada Beatrice Portinari, que se encuentran en su libro Vita nuova, fueron muy importantes. Pero el poeta que más influyó en el soneto fue Petrarca. En su Cancionero, el soneto demostró ser perfecto para expresar sentimientos. Gracias a Petrarca, el soneto se extendió por toda Europa.
En el siglo XVI surgió el soneto "inglés" o "isabelino", que organiza los catorce versos de una forma diferente: en tres grupos de cuatro versos (serventesios) y un par de versos al final (pareado).
Contenido
- El soneto en la literatura española
- El soneto en la literatura italiana
- El soneto en la literatura francesa
- El soneto en la literatura inglesa
- El soneto en la literatura portuguesa
- El soneto en la literatura gallega
- El soneto en la literatura catalana
- El soneto en la literatura alemana
- Tipos de sonetos
- Véase también
El soneto en la literatura española
El primer intento de escribir sonetos en español fue del marqués de Santillana (1398-1458), quien hizo cuarenta y dos sonetos "al estilo italiano". Desde Garcilaso de la Vega hasta el modernismo, el soneto en español mantuvo una estructura fija en los primeros ocho versos (ABBA:ABBA), pero fue más libre en los últimos seis. Otros poetas importantes del siglo XVI que escribieron sonetos fueron Diego Hurtado de Mendoza y Fernando de Herrera.
El soneto en español tiene catorce versos endecasílabos (de once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos. En los cuartetos, el primer verso rima con el cuarto, y el segundo con el tercero. Grandes poetas como Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, sor Juana Inés de la Cruz y Cervantes cultivaron el soneto. Cervantes incluso usó variantes como el soneto con estrambote (con un "extra" al final) o el soneto dialogado (con voces diferentes). Los temas de los sonetos son muy variados, desde el amor hasta la crítica social, pasando por reflexiones sobre la vida y la existencia. Los autores del Barroco jugaron con la forma del soneto, pero mantuvieron su estructura principal.
Aquí tienes un ejemplo famoso de soneto de Lope de Vega, que habla precisamente de cómo se hace un soneto:
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto:
Catorce versos dicen que es soneto:
Burla burlando van los tres delante.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto:
Mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
En el período neoclásico, el uso del soneto disminuyó, aunque algunos autores como José Cadalso lo escribieron. El Romanticismo español tampoco le dio mucha importancia. La gran renovación del soneto en español llegó a finales del siglo XIX con el modernismo.
Los sonetos modernistas solían seguir el orden clásico de los cuartetos, pero también usaron otras combinaciones. Además, introdujeron versos de diferentes medidas, desde tres hasta dieciséis sílabas, siendo los alejandrinos (de catorce sílabas) muy populares, como en el soneto "Caupolicán" de Rubén Darío. También aparecieron sonetos polimétricos, que mezclaban versos de distintas medidas en el mismo poema.
Una variante modernista es el "sonetillo", un soneto con versos más cortos, que ya existía en el Siglo de Oro y el Neoclasicismo.
El soneto fue muy usado por los autores de la generación del 27, como Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti y Miguel Hernández. García Lorca también escribió sonetos. Más tarde, poetas como Jorge Luis Borges cultivaron el "soneto inglés" o "soneto shakespeariano", y otros, como Pablo Neruda, escribieron sonetos sin rima. El soneto siguió siendo importante después de la posguerra gracias a autores que lo renovaron, como José García Nieto y Blas de Otero.
El soneto en la literatura italiana
Se cree que el soneto fue creado por Giacomo da Lentini, un líder de la Escuela Siciliana bajo el Emperador Federico II. Algunos expertos dicen que los primeros ocho versos de los sonetos sicilianos eran como una canción popular llamada Strambotto, y que da Lentini añadió los dos tercetos para crear el soneto de catorce versos.
Otros, sin embargo, sugieren que la estructura del soneto siciliano pudo haber tomado ideas de la poesía árabe. Señalan que el soneto no apareció de repente con su forma de catorce versos, sino que evolucionó y se relaciona con otras formas de poesía de amor del Mediterráneo.
Guittone d'Arezzo redescubrió el soneto y lo llevó a Toscana, adaptándolo al dialecto de esa región. Escribió casi 250 sonetos. Después de él, los sonetos de Dante Alighieri y Guido Cavalcanti fueron muy importantes, pero el más famoso e influyente fue Petrarca.
La estructura de un soneto italiano típico, como se desarrolló, tenía dos partes. La primera parte, de ocho versos (octava), presentaba un "problema" o "pregunta". La segunda parte, de seis versos (sexteto, formado por dos tercetos), proponía una "solución". Normalmente, el noveno verso marca un "giro" o "volta", que indica el cambio de la pregunta a la solución.
Con el tiempo, el esquema de rima ABBA ABBA se hizo común para la octava. Para el sexteto, las rimas más usadas eran CDE CDE y CDC CDC, aunque también se usaron otras variantes.
A finales del siglo XIV aparecieron las primeras series de sonetos unidos por un mismo tema, como los de Folgore da San Geminiano sobre los meses del año. Dante había publicado antes La Vita Nuova, una historia con sonetos y otras poesías sobre su amor por Beatriz. Petrarca siguió sus pasos con los 366 sonetos de su Canzionere, que cuentan su amor por Laura.
El soneto se hizo tan popular en Italia que incluso personas conocidas por otras cosas, como los pintores Giotto y Miguel Ángel, o el astrónomo Galileo, escribieron sonetos.
El soneto en la literatura francesa
En Francia, el primer poeta conocido que escribió sonetos fue Clément Marot (1496?-1544), quien creó el "soneto marótico" con la estructura ABBA ABBA CCD EED. El "soneto françois" era similar, pero con una rima diferente en el último terceto (ABBA ABBA CDC EDE), y fue cultivado por autores importantes como Pierre de Ronsard. El soneto francés tuvo su época de oro hasta mediados del siglo XVII. Después de un período de poca presencia, fue revivido en el siglo XIX por poetas como José María de Heredia. Estos poetas introdujeron cambios, como usar cuatro rimas en los cuartetos o poner los tercetos antes que los cuartetos. El soneto fue muy importante en la obra de Charles Baudelaire, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé.
El soneto en la literatura inglesa
Thomas Wyatt (1503-1542) fue quien trajo el soneto a Inglaterra, traduciendo a Petrarca y escribiendo sus propios sonetos. Henry Howard, conde de Surrey, comenzó a cambiar la estructura tradicional, preparando el camino para el "soneto inglés", cuyo mayor representante es William Shakespeare.
El "soneto inglés", también llamado "soneto isabelino" (por la reina Isabel I de Inglaterra), tiene la estructura ABAB CDCD EFEF GG. Esto significa que se compone de tres grupos de cuatro versos (serventesios) y un par de versos al final (pareado).
Edmund Spenser (1552-1599) creó sonetos donde el último verso de cada cuarteto rimaba con el primero del siguiente, con un esquema abab bcbc cdcd ee. Estos se conocen como "sonetos spenserianos". Otros sonetistas importantes en inglés han sido John Milton y William Wordsworth. En Estados Unidos destacan Longfellow y E. A. Robinson.
El soneto en la literatura portuguesa
El soneto en portugués fue cultivado por autores como Sá de Miranda y Luís de Camões. Sá de Miranda fue quien introdujo el soneto en Portugal después de un viaje a Italia entre 1520 y 1526.
El soneto en la literatura gallega
Entre las pocas obras literarias en gallego de los Siglos Oscuros (un período de poca producción literaria), se encuentran varios sonetos. El primero es el anónimo "Soneto de Monterrei", de la década de 1530. En 1612, aparecieron sonetos de Juan Gómez Tonel y Pedro Vázquez de Neira. Más tarde, en el Rexurdimento (un resurgir de la literatura gallega), Curros Enríquez usó el soneto en su libro Aires da miña terra. Pero fue Ramón Cabanillas quien lo llevó a la literatura moderna gallega.
El soneto en la literatura catalana
Esta forma poética apareció por primera vez en catalán escrita por Pere Torroella (1420-1492) y se extendió mucho en el siglo XVI. Su mayor exponente fue Pere Serafí, quien escribió sesenta sonetos. Aunque fue usado habitualmente entre los siglos XVII y XIX, los poetas románticos lo abandonaron. Los autores parnasianos y simbolistas lo recuperaron, y desde entonces se ha seguido cultivando. Entre los contemporáneos, destacan J. V. Foix y Joan Brossa. Josep Carner fue quien "resucitó" el soneto en catalán, dándole una gran perfección lingüística.
El soneto en la literatura alemana
Georg Rudolf Wekherlin y Ernst Schwabe fueron quienes introdujeron el soneto en alemán. En lugar de endecasílabos, usaban alejandrinos y el pentámetro yámbico. Andreas Gryphius es conocido por sus sonetos sobre temas profundos y religiosos.
Otros autores importantes son Stefan George y Rainer María Rilke.
Tipos de sonetos
Existen varias formas y variantes del soneto, entre ellas:
- Sonetillo: Un soneto con versos más cortos.
- Soneto con estrambote: Un soneto al que se le añade una parte extra al final.
- Soneto doble o doblado: Una variante con características especiales en su estructura.
- Soneto inglés: La forma de soneto popularizada en Inglaterra.
- Soneto dialogado: Un soneto donde diferentes voces o personajes "hablan".
- Soneto con eco: Un soneto que juega con la repetición de sonidos.
- Soneto polimétrico: Un soneto que usa versos de diferentes medidas.
- Soneto en alejandrinos: Un soneto cuyos versos son alejandrinos (de catorce sílabas).
Véase también
En inglés: Sonnet Facts for Kids