Venganza para niños
La venganza es una forma de buscar justicia o equilibrio cuando una persona o un grupo siente que ha sido perjudicado. Es como intentar "poner las cosas en su sitio" después de que alguien ha hecho algo malo. A veces, la venganza se parece mucho a la idea de justicia, y puede ser difícil ver la diferencia entre ambas.
La venganza busca que la persona que causó un daño sienta las consecuencias de sus actos, o que no vuelva a hacer algo similar. Algunas personas creen que vengarse produce una sensación de satisfacción. Otros piensan que no es exactamente placer, sino una sensación de alivio, como si el daño se trasladara de la víctima a quien lo causó, liberando a la víctima de esa "molestia".
Contenido
La Venganza a Través del Tiempo
¿Cómo se entendía la venganza en la Antigüedad?
En las sociedades antiguas, especialmente donde no había sistemas de justicia como los de hoy, una forma de evitar que la gente hiciera daño era permitir que la familia de la persona afectada buscara una forma de compensación o castigo para quien había causado el daño. Sin embargo, si las familias no estaban de acuerdo, esto podía llevar a conflictos prolongados y muy serios.
Las vendettas, también conocidas como disputas familiares, son una serie de acciones planeadas, motivadas por la venganza, que se llevan a cabo durante mucho tiempo por familias o grupos que buscan justicia. Eran comunes en sociedades antiguas, sobre todo en la región del Mediterráneo, y aún existen en algunos lugares, como en el norte de Albania. Allí, los hombres de las familias que temen ser atacados a menudo se quedan en casa para protegerse.
En el pasado feudal de Japón, los samurái mantenían el honor de su familia o clan a través de acciones para restaurar el honor, llamadas katakiuchi. Estas acciones podían involucrar a familiares del ofensor. Hoy en día, el katakiuchi se realiza de manera pacífica, pero la idea de buscar justicia por un daño sigue siendo importante en la cultura china.
En la Islandia medieval, también existía la "deuda de sangre" o víglóði, un derecho protegido por la ley (Grágás) para defender a una persona y su honor dentro de ciertos límites.
La Venganza en los Sistemas Legales Modernos
Algunos sistemas legales buscan una forma de "justa" venganza. Sin embargo, los sistemas legales modernos en Occidente suelen buscar la rehabilitación o reeducación de quien comete un delito. Aun así, en estos sistemas, la sociedad se ve como víctima de los actos delictivos, y la idea de que un criminal "pague sus deudas con la sociedad" es una parte importante del concepto de justicia.
Es interesante saber que algunos psicólogos han descubierto que no poder vengarse puede afectar la salud de una persona, haciéndola sentir más como una víctima. Esto lleva a algunos expertos a pensar que la venganza es una parte natural del ser humano y que reprimirla podría ser perjudicial, ya que impide liberar el rencor que se acumula por un daño.
El proverbio "la venganza es un plato que se sirve frío" viene de una novela del siglo XVIII llamada Las amistades peligrosas, escrita por el oficial francés Pierre Choderlos de Laclos.
El autor Erich Fromm, en su libro "El corazón del hombre", explica que muchas sociedades antiguas tenían sentimientos y reglas muy fuertes sobre la venganza. Todo el grupo se sentía obligado a vengar el daño hecho a uno de sus miembros. Esto se debía a dos razones principales: la primera es que en esos grupos, la venganza era una forma necesaria de recuperar lo que se había perdido. La segunda es el narcisismo, que es un gran amor por uno mismo o por el grupo. Cuando la imagen que el grupo tenía de sí mismo era dañada, esto causaba una gran hostilidad.
|
Véase también
En inglés: Revenge Facts for Kids
- Medida con el eje, en el imperio mongol.