Edward Hopper para niños
Datos para niños Edward Hopper |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de julio de 1882 Nyack (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 1967 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Josephine Nivison (1924-1967) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Robert Henri | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, dibujante, artista gráfico e ilustrador | |
Área | Pintura | |
Alumnos | Willem de Kooning, Jim Dine y Mark Rothko | |
Movimientos | Neorealism, Realismo americano y American scene painting | |
Género | Escena de género y pintura arquitectónica | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Edward Hopper (nacido en Nyack, Estados Unidos, el 22 de julio de 1882 y fallecido en Nueva York, el 15 de mayo de 1967) fue un pintor estadounidense. Es muy conocido por sus cuadros que muestran la vida en las ciudades y pueblos de Estados Unidos, a menudo con un sentimiento de tranquilidad o de personas que parecen estar solas. Se le considera parte del Realismo americano, un estilo de arte que busca representar la vida tal como es.
Contenido
La Vida y Obra de Edward Hopper
Los Primeros Pasos de un Artista
Edward Hopper nació en Nyack, una pequeña ciudad junto al río Hudson. Su familia era de clase media. En el año 1900, comenzó a estudiar en la New York School of Art. Allí conoció a otros artistas importantes del futuro.
Tres de sus profesores fueron clave para su formación. William Merrit Chase lo animó a estudiar y copiar obras de arte en los museos. Kenneth H. Miller le enseñó a pintar de forma clara y ordenada. Robert Henri lo inspiró a ser más libre en su arte, sin seguir reglas muy estrictas. Después de graduarse, Hopper trabajó como ilustrador para anuncios.
Viajes y Descubrimientos Artísticos
En 1906, Hopper viajó a Europa por primera vez. En París, experimentó con estilos parecidos a los impresionistas, que usaban mucho la luz y el color. Luego, en 1907, visitó Londres, Berlín y Bruselas.
Su estilo único empezó a formarse en 1909, durante una segunda visita de seis meses a París. También pintó en Saint-Germain y Fontainebleau. En su tercer y último viaje a Europa en 1910, visitó París y España. Allí perfeccionó su forma de pintar interiores, algo que aprendió de artistas como Degas.
Mientras en Europa surgían movimientos como el cubismo y el arte abstracto, Hopper se sentía más atraído por pintores clásicos. Admiraba a Manet, Monet y, especialmente, a Goya, cuyas obras vio en el Museo del Prado.
El Regreso a Casa y el Éxito
Hopper regresó a Estados Unidos para quedarse. Dejó atrás las influencias europeas y empezó a pintar la vida diaria estadounidense. Se centró en escenas urbanas de Nueva York y paisajes de Nueva Inglaterra, con sus acantilados y playas.
En 1918, se unió al Whitney Studio Club, un lugar importante para artistas independientes. Entre 1915 y 1923, dejó la pintura por un tiempo para dedicarse al grabado. Usó técnicas como la punta seca y el aguafuerte, ganando varios premios.

El verdadero éxito llegó con exposiciones de acuarelas en 1923 y lienzos en 1924. Hopper se convirtió en un referente para los artistas que pintaban "escenas estadounidenses", como su obra Habitación en Nueva York. Su arte se volvió un realismo muy expresivo, mezclando lo que veía con sus propios sentimientos.
Sus cuadros suelen mostrar lugares tranquilos, a veces con una o pocas personas. Estas figuras a menudo parecen estar en su propio mundo, lo que resalta un sentimiento de estar solo o de no poder comunicarse fácilmente. Ejemplos famosos son Nighthawks y Despacho en una ciudad pequeña (1953).
En 1933, el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedicó su primera gran exposición. El Whitney Museum hizo lo mismo en 1950.
Matrimonio y Reconocimiento
En 1923, la carrera de Hopper dio un gran salto. Se reencontró con Josephine Nivison, una artista que también había sido alumna de Robert Henri. Se casaron un año después. Eran muy diferentes: ella era sociable y abierta, mientras él era callado y reservado. Josephine apoyó mucho su carrera, fue su modelo principal y su compañera de vida.
Gracias a Josephine, seis de las acuarelas de Hopper fueron expuestas en el Museo de Brooklyn en 1923. Una de ellas, Tejado abuhardillado, fue comprada por el museo por 100 dólares. Los críticos elogiaron su trabajo, destacando su vitalidad y fuerza. Hopper vendió todas sus acuarelas en una exposición al año siguiente y decidió dedicarse por completo a la pintura.
Hopper era muy bueno pintando la arquitectura, tanto de París como de Estados Unidos. Le encantaba cómo las casas, con sus torres y porches, creaban sombras interesantes. Siempre decía que su parte favorita era pintar la luz del sol sobre una casa.
A los 41 años, Hopper ya era muy reconocido. Aunque a veces no le gustaba la atención, su estabilidad económica le permitió vivir una vida sencilla y seguir creando arte por cuatro décadas más.
Su obra Two on the Aisle (1927) se vendió por 1.500 dólares, un récord personal. Con ese dinero, Hopper compró un coche, que usaba para explorar lugares remotos de Nueva Inglaterra en busca de inspiración. En 1929, pintó Chop Suey y Railroad Sunset. Al año siguiente, el Museo de Arte Moderno adquirió House by the Railroad (1925), la primera pintura al óleo que compraron para su colección.
A Hopper le fue bien durante la Gran Depresión. Su fama creció en 1931 cuando museos importantes como el Museo Whitney de Arte Estadounidense y el Museo Metropolitano de Arte compraron sus obras. Ese año vendió 30 pinturas. En 1933, el Museo de Arte Moderno le dedicó su primera gran exposición.
Desde 1930, los Hopper pasaban los veranos en Cape Cod, donde construyeron una casa de verano en 1934. Desde allí, viajaban en coche para encontrar nuevas ideas para pintar. En 1937 y 1938, pintó una serie de acuarelas de paisajes "puros", sin edificios ni personas, como First Branch of the White River (1938).
Hopper fue muy productivo en los años 30 y principios de los 40, creando obras como New York Movie (1939), Girlie Show (1941), Nighthawks (1942), Hotel Lobby (1943) y Morning in a City (1944). A finales de los 40, tuvo un período de menos actividad y su salud no fue buena. Sin embargo, en los años 50 y principios de los 60, creó más obras importantes, como First Row Orchestra (1951) y Morning Sun (1952).
El Final de su Vida
Edward Hopper falleció en su estudio de Nueva York el 15 de mayo de 1967. Fue enterrado en el cementerio de su ciudad natal, Nyack. Su esposa, Josephine, murió diez meses después y fue enterrada junto a él.
Josephine donó la colección de más de tres mil obras de ambos al Museo Whitney de Arte Estadounidense. Otras obras importantes de Hopper se encuentran en el Museum of Modern Art de Nueva York y el Art Institute of Chicago.
¿Cómo era el Arte de Hopper?
Su Forma de Ver el Mundo
Hopper no hablaba mucho de sí mismo ni de su arte. Solía decir: "La respuesta completa está en el lienzo". Era una persona tranquila e introvertida, con un buen sentido del humor. Le gustaba pintar momentos que sugerían algo, pero sin contar una historia completa. Sus escenas tranquilas y los encuentros silenciosos en sus cuadros "nos tocan donde somos más sensibles", y a menudo tienen un toque de melancolía.
Era un pintor muy original, que "transformaba lo simple en algo puro" en sus cuadros, donde las luces y las sombras estaban muy equilibradas. Según el crítico Lloyd Goodrich, Hopper "captaba la esencia de Estados Unidos en sus lienzos" como nadie más.
Hopper era una persona culta y leía mucho, por eso en muchos de sus cuadros aparecen personas leyendo. Era serio con su arte y el de los demás, y siempre respondía con sinceridad cuando le preguntaban.
El buen arte es la expresión de lo que el artista lleva dentro, y lo que lleva dentro se convierte en su forma personal de ver el mundo. Ninguna cantidad de talento puede reemplazar la imaginación. Una de las debilidades de las pinturas muy abstractas es que intentan reemplazar la imaginación con ideas de la mente.Lo que un ser humano lleva dentro es un campo enorme y variado, y no solo se trata de arreglos de color, forma y diseño.
La vida de un ser humano no debe ser vista como algo sin importancia, ya que abarca toda la existencia, y el arte debe reaccionar a ella, no huir de ella.
La pintura tendrá que tratar de forma más directa y completa con la vida y la naturaleza antes de que pueda volver a ser grande.Edward Hopper, "Declaración." Publicado en Reality, vol. 1, no. 1 (primavera de 1953).
Aunque Hopper decía que no ponía significados ocultos en sus pinturas, le interesaba mucho la idea del subconsciente. En 1939, escribió: "Gran parte de cada obra de arte es una expresión del subconsciente, y me parece que las cualidades más importantes se colocan sin que uno se dé cuenta, y pocas cosas importantes son puestas por la mente consciente."
Su Manera de Pintar
Hopper es conocido principalmente por sus pinturas al óleo, pero también ganó reconocimiento por sus acuarelas y grabados. Sus cuadernos están llenos de bocetos a lápiz y bolígrafo de gran calidad, que no estaban pensados para el público.
Hopper ponía mucha atención en la composición de sus cuadros y en cómo colocaba a las personas en relación con el entorno. Era un artista lento y cuidadoso. Escribió: "Una idea tarda mucho en llegar. Luego tengo que pensar en ella durante mucho tiempo. No empiezo a pintar hasta que lo tengo todo resuelto en mi mente. Todo está bien cuando finalmente me acerco al caballete". A menudo hacía muchos bocetos antes de empezar a pintar. Él y su esposa llevaban un libro detallado de sus obras con notas sobre ellas.
Por ejemplo, para su cuadro New York Movie (1939), Hopper hizo más de 53 bocetos del interior del cine y de la figura de la acomodadora.
El uso de la luz y la sombra era fundamental en el arte de Hopper para crear un ambiente. La luz brillante del sol (que puede representar la reflexión o un descubrimiento) y las sombras que proyecta tienen un significado importante en sus pinturas, como Early Sunday Morning (1930), Summertime (1943) y Sun in Empty Room (1963). Su forma de usar la luz y la sombra se ha comparado con la de las películas de cine negro.
Obras Destacadas
Título | Técnica | Año | Dónde se encuentra | Dimensiones | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
Muchacha cosiendo a máquina | óleo sobre lienzo | 1921 | Museo Thyssen-Bornemisza | 48 cm × 46 cm (19 in × 18 in) | |
Interior de Nueva York | óleo sobre lienzo | 1921 | Whitney Museum of American Art | 62 × 75 cm (24 × 29in) | |
Automático | óleo sobre lienzo | 1927 | Des Moines Art Center | 71.4 cm × 91.4 cm (28 in × 36 in) | |
Chop Suey | óleo sobre lienzo | 1929 | Colección privada | 81.3 cm × 96.5 cm (32 in × 38 in) | |
Domingo por la mañana | óleo sobre lienzo | 1930 | Whitney Museum of American Art | 89.4 cm × 153 cm (35.2 in × 60.3 in) | |
Habitación de hotel | óleo sobre lienzo | 1931 | Museo Thyssen-Bornemisza | 152,4 x 165,7 cm (60 in x 65,23 in) | [1] |
Macomb's Dam Bridge | óleo sobre lienzo | 1935 | Brooklyn Museum | 90 cm × 153 cm (35 in X 60 in) | |
New York Movie | óleo sobre lienzo | 1939 | Museum of Modern Art | 81.9 cm x 101.9 cm (32 1/4 in x 40 1/8 in) | |
Office at Night | óleo sobre lienzo | 1940 | Walker Art Center, Mineápolis | 56.356 cm × 63.82 cm (22.1875 in × 25.125 in) | |
Noctámbulos | óleo sobre lienzo | 1942 | Art Institute of Chicago | 84.1 cm × 152.4 cm (33 1⁄8 in × 60 in) | |
Vestíbulo de hotel | óleo sobre lienzo | 1943 | Indianapolis Museum of Art | 81.9 cm × 103.5 cm (32 1⁄4 in × 40 3⁄4 in) | |
Despacho en una ciudad pequeña | óleo sobre lienzo | 1953 | Metropolitan Museum of Art | 71 cm × 102 cm (28 in × 40 in) | [2] |