robot de la enciclopedia para niños

Aldous Huxley para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldous Huxley
Aldous Huxley 1947.png
Información personal
Nombre de nacimiento Aldous Leonard Huxley
Nacimiento 26 de julio de 1894
Godalming (Surrey, Reino Unido)
Fallecimiento 22 de noviembre de 1963 (69 años)
Los Ángeles (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de laringe
Sepultura Compton Village Cemetery
Nacionalidad Británica
Religión Hinduismo
Familia
Padres Leonard Huxley
Julia Huxley
Cónyuge
  • Maria Huxley (1919-1955)
  • Laura Huxley (1956-1963)
Pareja
  • Nancy Cunard
  • Mary Hutchinson
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, novelista, filósofo, guionista, catedrático, escritor de ciencia ficción y prosista
Empleador
Obras notables
  • Un mundo feliz
  • Nueva visita a un mundo feliz
  • Las puertas de la percepción
  • La filosofía perenne
  • La isla
  • Cielo e infierno
  • El genio y la diosa
  • Arte, amor y todo lo demás
  • Contrapunto
Sitio web www.huxley.net
Distinciones
  • Premio James Tait Black (1939)
Firma Aldous Huxley signature.svg

Aldous Leonard Huxley /ˈɒldəs ˈlɛnəd ˈhʌksli/ (Godalming, Surrey, 26 de julio de 1894-Los Ángeles, 22 de noviembre de 1963) fue un escritor y filósofo británico que emigró a los Estados Unidos. Miembro de una reconocida familia de intelectuales, es conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viajes y guiones. A través de sus novelas y ensayos, ejerció como crítico de los roles, convenciones, normas e ideales sociales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno.

Biografía

Su familia

Por parte paterna, su abuelo fue el célebre biólogo evolutivo británico Thomas Henry Huxley. Su padre, Leonard Huxley, biólogo también, dirigió la revista Cornhill Magazine. Por parte materna, su abuelo fue Tom Arnold, la madre de Aldous, Julia Arnold, una de las primeras mujeres que estudiaron en Oxford, era sobrina del poeta Matthew Arnold y hermana de la novelista Humphrey Ward, la protectora de Aldous cuando, al cumplir este catorce años, falleció su madre debido a un tumor.

Leonard Huxley y Julia Arnold tuvieron cuatro hijos: Julian (1887), Trevenan (1889), Aldous (1894) y Margaret (1899). Su hermano, Julian Huxley, eminente biólogo, se convertiría en un destacado divulgador científico.

Toda esta herencia familiar pesaría en su producción intelectual e inspiraría algunos de sus personajes.

Educación y problemas de la vista

Aldous Huxley se educó en la más prestigiosa de las escuelas británicas, el Colegio Eton, cerca de Windsor (1908-1913). A los 16 años sufre un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantiene prácticamente ciego durante 18 meses. Con admirable fuerza de voluntad, aprende a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Recupera la vista, pero en un ojo apenas es capaz de percibir la luz y en el otro solamente tiene una visión limitada. Años más tarde conocerá las teorías sobre la reeducación visual del doctor W. H. Bates y las pondrá en práctica, lo que lo llevará en poco tiempo a una mejora notable de su capacidad visual. Fruto de esta experiencia, escribe en 1942 El arte de ver (The Art of Seeing), donde relata la historia de cómo se recuperó de su casi completa ceguera.

En 1912, su padre se casa con Rosalind Bruce, de quien tendrá dos hijos, uno de ellos futuro Premio Nobel de Medicina, Andrew Huxley.

Debido a su deficiente visión, Aldous abandona la idea de estudiar medicina y se gradúa en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915). En 1914, su hermano Trevenan sufre una grave depresión nerviosa, huye de la clínica donde está internado y fallece.

Primeras obras

Al cumplir los veintidós años, Aldous publica su primer libro, The Burning Wheel (1916), una colección de poemas, al cual seguirían tres volúmenes más de poesía: Jonah (1917),The Defeat of Youth (1918) y Leda (1920), ninguno de los cuales se ha editado todavía en español. Su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde se había educado, Eton. Este trabajo no acababa de satisfacerlo y no tardó en abandonarlo.

En 1919 contrae matrimonio con Marie Nys, una mujer belga refugiada en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. Tras la boda, el matrimonio se establece en el barrio de Hampstead, en Londres. Un año más tarde nacería su único hijo, Matthew.

En 1919 pasa a formar parte del equipo de redactores de la prestigiosa revista Athenaeum (1919-1921), donde escribe con el seudónimo 'Autolycus', y a partir de 1920 colabora como crítico de teatro en la Westminster Gazzette. En estas revistas realiza gran variedad de trabajos: críticas dramáticas, de arte y de música, reseñas de libros y ensayos diversos. Algunos de estos artículos están recogidos en su libro Al margen (On the Margin: Notes and Essays, 1923).

Huxley y D. H. Lawrence

La revista Athenaeum la dirige J. Middleton Murry, esposo de Katherine Mansfield y gran amigo del escritor D. H. Lawrence. En esta época nace una profunda amistad entre Huxley y Lawrence, quien quedaría retratado como el personaje Rampion de Contrapunto (Point Counter Point). A la muerte de Lawrence, en 1930, Aldous realiza una recopilación de sus cartas, que publica junto con un ensayo introductorio.

Primeros cuentos

En 1920 publica su primera obra en prosa, Limbo (Limbo), un libro de cuentos. En los siete años siguientes publicará otras cuatro colecciones de cuentos: La envoltura humana (Mortal Coils: Five Stories, 1922), Mi tío Spencer (Little Mexican, 1924), Dos o tres gracias (Two or Three Graces: Four Stories, 1926) y Fogonazos (Brief Candles, 1927).

Primera novela

El matrimonio se traslada a Italia en 1921; en un principio establece su residencia en Florencia y con posterioridad en Forte dei Marmi, al norte de Pisa, donde Huxley escribe su primera novela, Los escándalos de Crome (Crome Yellow, 1921), que le valió una sólida reputación como escritor. En esta obra describe a un grupo de intelectuales esnobs y cínicos que pasan un fin de semana en Crome, la casa de campo de Henry y Priscilla Wimbush, una pareja típica de la sociedad inglesa de entonces. Hay muy poca acción en la novela y sí muchas disquisiciones literarias y filosóficas. En ella aparecen los intelectuales contra los que Huxley dirigió las sátiras más afiladas de su primera época.

A partir de esta fecha, y durante el periodo de entreguerras, participa activamente en la vida literaria inglesa, y se convierte en un gran acusador de la burguesía británica y sus costumbres, lo que le valió el apelativo de enfant terrible de las letras inglesas.

Viajes

Huxley fue un viajero empedernido. Tras el éxito de Los escándalos de Crome y de su segundo volumen de cuentos, La envoltura humana, el matrimonio adquiere un Citroën que, conducido por Marie, los llevará a lo largo de muchas carreteras europeas. Algunas de estas vivencias quedarán retratadas en A lo largo del camino (Along the Road: Notes and Essays of a Tourist, 1925).

En 1923 publica su segunda novela, Danza de sátiros (Antic Hay, 1923), una obra divertida, con el humor y la jocosidad propios de los escritores ingleses de la época y una de las más irónicas del autor. A esta novela seguirá la publicación de Arte, amor y todo lo demás (Those Barren Leaves, 1925).

En 1925 hacen una breve escapada a Túnez, para emprender luego un viaje alrededor del mundo. Embarcan hacia la India, donde el matrimonio permanece cuatro meses visitando el país; continúan hacia Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente Estados Unidos. Las impresiones de este viaje quedarían recogidas en el libro Jesting Pilate: An Intellectual Holiday, publicado un año más tarde.

A su regreso, en el verano de 1926, el matrimonio se establece en Cortina, donde Aldous inicia una nueva novela, Contrapunto (Point Counter Point, 1928), un alarde de virtuosismo técnico, complejidad y riqueza de personajes. Esta novela sería uno de sus mayores éxitos.

En octubre de 1928 trasladan su residencia a Francia, inicialmente en Suresnes, a pocos kilómetros de París, donde permanecerán durante un año y medio, interrumpido por algunos viajes a Inglaterra, Italia y España.

El primer viaje a España, en abril de 1929, lo realizan en coche desde Suresnes, con objeto de visitar el Museo del Prado en Madrid. Unos meses después regresan a España con motivo del Congreso de Cooperación Intelectual de Barcelona, al que Huxley ha sido invitado. Tras una semana en Barcelona, realizan un recorrido por España en el que visitan Tarragona, Valencia, Almería, Granada, Ronda, Jerez, Cádiz, Sevilla, Madrid, Burgos y finalmente regresan a Francia por San Sebastián. Su último viaje a España, en 1933, los llevaría a Madrid, Toledo, Ávila y Segovia.

En 1930 adquiere una sencilla casa junto a la playa en el sur de Francia, próxima a la ciudad de Tolon, donde se aficiona a la pintura y pasa muchas horas elaborando retratos de su mujer, de su hijo o de alguna de sus visitas. Entre estas, la escritora argentina Victoria Ocampo, con la que mantendría una gran amistad.

En 1931 inicia una colaboración en el Chicago Herald, a razón de un artículo semanal. Ese año publica un libro de poemas, The Cicadas, y una colección de ensayos sobre temas muy diversos, Música en la noche (Music at the Night, 1931).

Un mundo feliz

En 1932 escribe en cuatro meses la obra que lo haría más famoso: Un mundo feliz (Brave New World, 1932), novela distópica que ofrece una visión pesimista del futuro del mundo, mostrando una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas.

Durante el verano de 1932 prepara Texts and Pretexts, una antología de poemas, la mayoría de autores ingleses, clasificados por temas y acompañados por breves comentarios.

Viaje a México y América Central

Al año siguiente, en 1933, el matrimonio se embarca en el transatlántico inglés MV Britannic, rumbo a América Central. Visitan el Caribe, Guatemala, Honduras Británica, Honduras y México. Las impresiones de este viaje quedarán plasmadas en el libro Más allá del golfo de México (Beyond the Mexique Bay, 1934). En el libro, el pensador inglés comenta sobre Oaxaca:

"A pesar de tres terremotos importantes, a pesar de haber soportado siete asedios, incluyendo uno por el ejército francés al mando de Bazaine, a pesar, sobre todo, de cuatro siglos de existencia mexicana, Oaxaca es todavía una ciudad majestuosa, llena de edificios imponentes."

Misticismo

A su regreso a Francia, reanuda la escritura de un libro en el que llevaba tres años trabajando, Ciego en Gaza (Eyeless in Gaza, 1936). Esta novela, personal e íntima, trata el conflicto entre lo intelectual y lo físico, y su resolución a través del misticismo. Con esta obra concluye una etapa en la que predomina el escepticismo, y surge un interés creciente por el misticismo, que lo acompañaría hasta su muerte.

Ensayista

Ese mismo año publica un nuevo volumen de ensayos, The Olive Tree (1936), y a partir de entonces aumentará considerablemente la producción de ensayos, medio de expresión en el que se sentía más cómodo. En ellos aborda un sinfín de temas: arte, música, literatura, historia, psicología, pedagogía, política, ciencia, etcétera.

Viaje a los Estados Unidos

En abril de 1937, los Huxley abandonan su residencia en Francia y, en compañía de su amigo Gerald Heard, parten hacia los Estados Unidos en busca de una universidad en la que pueda estudiar su hijo. Prevén permanecer nueve meses en el país, pero terminará siendo una estancia para toda la vida. A su llegada realizan un viaje en coche por varios estados norteamericanos, para acabar en la finca que el difunto Lawrence tenía en Nuevo México, donde pasan el verano y Huxley concluye El fin y los medios (Ends and Means, 1937), ágiles ensayos en los que describe su credo pacifista, que ya había defendido en la última parte de Ciego en Gaza, pero que sobrepasa ese propósito para diseñar en realidad el itinerario más razonable del sentido común para que el hombre consiga sus objetivos globales sin que haya que llamarlos utopía.

En Hollywood

En septiembre reanudan su marcha rumbo a California, y se establecen en Los Ángeles. En Hollywood traban amistad con actores como Charlie Chaplin y Greta Garbo y directores de cine como George Cukor y Alexander Korda. En sus primeros años en Estados Unidos, escribe guiones para la industria cinematográfica. Escribe, junto a Jane Marfin y Helen Jerome, el guion de la película Más fuerte que el orgullo, versión de 1940 de la novela Orgullo y prejuicio de la escritora británica Jane Austen. El mundo de Hollywood quedará retratado en su siguiente novela, Viejo muere el cisne (After Many a Summer Dies the Swan, 1939).

Como biógrafo

Dos años más tarde publica una biografía, Eminencia gris (Grey Eminence: A Study in Religion and Politics – A Biography of Father Joseph, 1941) que familiariza al lector con la vida del padre José, principal consejero y emisario del cardenal Richelieu en la Francia del siglo XVII. Con admirable capacidad de síntesis y de forma muy dinámica, el autor va exponiendo la compleja historia europea que sirve de fondo a las actividades de este fraile capuchino.

Como autor de obras místicas

Ese año, 1941, se introduce de lleno en la literatura mística de la India por intermedio del escritor Christopher Isherwood, su amigo; conoce a Swami Prabhavananda y a la Sociedad Vedanta de Los Ángeles, y empieza a colaborar en su revista bimensual Vedanta and the West, colaboración que se prolongaría hasta 1960.

El desierto y el Libro tibetano de los muertos

En 1942, los Huxley abandonan Los Ángeles y se retiran a vivir a Llano, pequeña localidad californiana situada al borde del desierto de Mojave. Huxley amaba el desierto por su poder simbólico y le gustaba pasear por él. Sus lecturas y meditaciones en el desierto lo llevan a escribir su siguiente novela, El tiempo debe detenerse (Time Must Have a Stop, 1944), inspirada en una de sus lecturas preferidas, el Libro tibetano de los muertos o Bardol Thödol, y una antología comentada de textos místicos de todos los tiempos, La filosofía perenne (The Perennial Philosophy, 1945). Asimismo, en 1944, Huxley e Isherwood deciden colaborar en una novela que pudiera ser adaptada para Hollywood y escriben Jacob's Hands, que no llega a publicarse. Doce años después lo adaptaron para la radio, pero hasta 1998 no se publicaría como libro.

Al concluir la guerra, el matrimonio abandona la soledad del desierto para instalarse en Wrightwood, un caserío situado en pleno bosque, en lo alto de la sierra que separa Los Ángeles y Mojave y donde residen hasta 1949. Aquí escribe un pequeño volumen de ensayos, Ciencia, libertad y paz (Science, Liberty and Peace, 1946) y una narración breve en forma de guion cinematográfico, Mono y esencia (Ape and Essence, 1948).

En 1948 regresan a Europa y visitan París, Roma y su antigua residencia en el sur de Francia. A su vuelta a Estados Unidos se trasladan, una vez más, a una nueva casa con amplio jardín en King's Road, en las afueras de Los Ángeles.

En el teatro

El año 1950 señala un alto en la labor literaria de Aldous. En la primavera acude con Marie a Nueva York, donde se estrena la adaptación teatral de su cuento La sonrisa de la Gioconda (The Gioconda Smile, 1948), y asisten a la boda de su hijo Matthew, antes de emprender un nuevo viaje a Europa. Ese verano visitan la pequeña ciudad francesa de Loudun, escenario de un singular caso acontecido en el siglo XVII, en el que un grupo de monjas fueron víctimas de una posesión demoníaca. Este hecho histórico lo lleva a realizar un interesante estudio psicológico de este hecho en una de sus obras más notables, Los demonios de Loudun (The Devils of Loudun) publicada en 1952, en plena caza de brujas del senador Joseph McCarthy.

En enero de 1952 operan a Marie de un quiste maligno de mama, primera manifestación del cáncer que la devoraría en el transcurso de los tres años siguientes.

A partir de entonces se observa un notable cambio de actitud en Huxley, y se inicia un periodo de apariciones públicas constantes, que en sus últimos años se producen a un ritmo vertiginoso. Así, son muchos y variados los visitantes recibidos en su casa, aparece en programas de radio o televisión y sobre todo empieza a dar conferencias en universidades de Estados Unidos cada vez con mayor frecuencia.

En 1954 el matrimonio realiza un nuevo viaje a Europa. Para Marie, el viaje será su despedida de sus familiares, pues tan solo le resta un año de vida. Primero viajan a Francia y luego visitan Egipto, Líbano, Palestina, Chipre, Grecia y acaban regresando a la Italia de sus primeros años de matrimonio. De vuelta en California, Huxley da fin a una nueva novela, El genio y la diosa (The Genius and the Goddess, 1955).

Muerte de su esposa y nuevas actividades

A lo largo del invierno empeora la salud de Marie, aquejada de un cáncer de hígado; el 12 de febrero de 1955, tras 35 años de matrimonio, muere en su casa acompañada hasta el último instante por su marido.

Tras dos meses de devastadora soledad, el escritor emprende un largo viaje por carretera hacia Arizona, Texas, Florida, Carolina y finalmente Nueva York, donde reanuda sus actividades de manera inusitada. Tras el verano, regresa a Los Ángeles, donde retorna a su vida habitual.

El 19 de mayo de 1956, en Yuma, Arizona, contrae matrimonio con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera, cuya vitalidad y dinamismo serán un poderoso estímulo para las actividades emprendidas durante los últimos años de su vida. Poco después de casarse, se trasladan a una casa en una de las colinas de Hollywood.

Nuevos ensayos y conferencias universitarias

Esos años publica dos nuevas colecciones de ensayos, Adonis y el alfabeto (Adonis and the Alphabet, 1956) y Nueva visita a un mundo feliz (Brave New World Revisited, 1958) e inicia un periplo extenso: Perú, Brasil (invitado por el gobierno de ese país), Italia (donde presenta un ciclo de conferencias por diferentes ciudades), Inglaterra (donde visita a su familia), Suiza (donde asiste a las conferencias de Krishnamurti) y Dinamarca (invitado a un congreso de psicología aplicada) y finalmente, en 1961, regresa a la India para el centenario de Rabindranath Tagore en Nueva Delhi.

Pero los viajes más significativos para Aldous en estos últimos años los realiza por Estados Unidos, de universidad en universidad, impartiendo conferencias y cursos: San Francisco, Stanford, Berkeley, Santa Bárbara, Massachusetts, Nueva York y otras.

El 12 de mayo de 1961, un incendio destruye completamente su casa en Hollywood, y pierde todas sus pertenencias y recuerdos, a excepción de unos pocos objetos que logra rescatar, entre los que se encuentra el violín de Laura (un Guarnieri elaborado en Cremona en 1707) y el manuscrito de su última novela, La isla (Island, 1962), en la que llevaba trabajando cinco años. La isla constituye una especie de testamento literario, donde el autor recrea un orden social que bien podría considerarse la contraparte de Un mundo feliz.

Problemas de salud y muerte

En 1960 le habían diagnosticado un tumor en la lengua, que logra contener durante dos años a base de radioterapia. A pesar de su extrema debilidad por los duros tratamientos, continúa con los compromisos adquiridos impartiendo conferencias y asistiendo a congresos. Termina su último libro, Literatura y ciencia (Literature and Science, 1963), publicado dos meses antes de su muerte y en el que trata de aproximar el mundo del arte y el de la ciencia. En 1963 asiste en Roma a un congreso mundial sobre agricultura y es recibido por el papa Juan XXIII, regresa a Estados Unidos a continuar con el tratamiento y con renovadas fuerzas viaja a Suecia, donde visita la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias. Ese verano lo pasa en Inglaterra con sus familiares y amigos.

El 22 de noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, muere a los sesenta y nueve años. A su muerte le fue leído al oído, según su propio deseo, el Libro tibetano de los muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra, donde descansan junto a las de su familia.

Aldous Huxley tenía un saber enciclopédico, fruto de una gran curiosidad intelectual. Era un hombre de ingenio incisivo y pensamiento abierto que, además de interesarse profundamente por el misticismo, lo hizo también por el mundo cotidiano y sus exigencias: la paz, la ciencia, la conservación de los recursos naturales, etcétera. Su mentalidad no aceptó nunca el juego gratuito de las ideas, y en su pensamiento puede encontrarse la necesidad de aportar al mundo una estructura útil.

Obra

Novelas

  • Los escándalos de Crome (Crome Yellow, 1921)
  • Danza de sátiros (Antic Hay, 1923)
  • Arte, amor y todo lo demás (Those Barren Leaves, 1925)
  • Contrapunto (Point Counter Point, 1928)
  • Un mundo feliz (Brave New World, 1932)
  • Ciego en Gaza (Eyeless in Gaza, 1936)
  • Viejo muere el cisne (After Many a Summer, Dies the Swan, 1939)
  • El tiempo debe detenerse (Time Must Have a Stop, 1944)
  • Mono y esencia (Ape and Essence, 1948)
  • El genio y la diosa (The Genius and the Goddess, 1955)
  • La isla (Island, 1962)

Ensayos

Archivo:Huxley - Moksha, 1977 - 2886737 C
Moksha: Writings on Psychedelics and the Visionary Experience (1931-1963), 1977
  • Al margen (On the Margin: Notes and Essays, 1923)
  • Música en la noche (Music at Night and other Essays, 1931)
  • ¿Cómo lo resuelve usted? El problema de la Paz constructiva (What are you going to do about it? The case for reconstructive Peace, 1936)
  • The Olive Tree, 1936)
  • El fin y los medios (Ends and Means: An Enquiry into the Nature of Ideals and the Methods Employed for their Realization, 1937)
  • Eminencia gris (Grey Eminence, 1941)
  • El arte de ver (The Art of Seeing, 1942)
  • La filosofía perenne (The Perennial Philosophy, 1945)
  • Ciencia, libertad y paz (Science, Liberty and Peace, 1946)
  • La doble crisis (The Double Crisis, 1949)
  • Temas y variaciones (Themes and Variations, 1950)
  • Los demonios de Loudun (The Devils of Loudun, 1952)
  • Las puertas de la percepción (The Doors of Perception, 1954)
  • Adonis y el Alfabeto (Adonis and the Alphabet, en USA: Tomorrow and Tomorrow and Tomorrow, 1956)
  • Cielo e infierno (Heaven and Hell, 1956)
  • Nueva visita a un mundo feliz (Brave New World Revisited, 1958)
  • Literatura y ciencia (Literature and Science, 1963)
  • Moksha (Moksha, 1977)
  • La situación humana (The Human Situation, 1977)
  • Huxley y Dios (Huxley and God: Essays, 1991)

Cuentos

  • Limbo (Limbo, 1920)
  • La envoltura humana (Mortal Coils, 1922)
  • Mi tío Spencer (Little Mexican, 1924)
  • Dos o tres Gracias (Two or three Graces, 1926)
  • Fogonazos (Brief Candles, 1927)
  • La Sonrisa de la Gioconda (The Gioconda Smile: A Story, 1938)
  • Las Manos de Jacob (Jacob's Hands: A Fable) - escrito en 1944 con Christopher Isherwood (1998)
  • Los cuervos del jardín (The Crows of Pearblossom, 1944)

Poesía

  • La rueda ardiente (The Burning Wheel, 1916)
  • Jonás (Jonah, 1917)
  • La derrota de la juventud y otros poemas (The Defeat of Youth and Other Poems, 1918)
  • Leda (Leda, 1920)
  • Limbo (Limbo, 1920)
  • Poemas escogidos (Selected Poems, 1925)
  • Las cigarras (The Cicadas, 1931)
  • Poesía completa de Aldous Huxley (The Collected Poetry of Aldous Huxley, 1971)

Literatura de viajes

  • A lo largo del camino: notas y ensayos de un turista (Along the Road: Notes and Essays of a Tourist, 1925)
  • Más allá del golfo de México (Beyond the Mexique Bay, 1934)
  • Jesting Pilate: An Intellectual Holiday

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aldous Huxley Facts for Kids

kids search engine
Aldous Huxley para Niños. Enciclopedia Kiddle.