robot de la enciclopedia para niños

Aldous Huxley para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldous Huxley
Aldous Huxley 1947.png
Información personal
Nombre de nacimiento Aldous Leonard Huxley
Nacimiento 26 de julio de 1894
Godalming (Inglaterra, Reino Unido)
Fallecimiento 22 de noviembre de 1963
Los Ángeles (California, Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de laringe
Sepultura Compton Village Cemetery
Nacionalidad Británica
Religión Agnosticismo
Familia
Padres Leonard Huxley
Julia Huxley
Cónyuge
  • Maria Huxley (1919-1955)
  • Laura Huxley (1956-1963)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, novelista, filósofo, guionista, catedrático, escritor de ciencia ficción y prosista
Empleador
Obras notables
  • Un mundo feliz
  • Nueva visita a un mundo feliz
  • Las puertas de la percepción
  • La filosofía perenne
  • La isla
  • Cielo e infierno
  • El genio y la diosa
  • Arte, amor y todo lo demás
  • Contrapunto
Sitio web www.huxley.net
Distinciones
  • Premio James Tait Black (1939)
Firma
Aldous Huxley signature.svg

Aldous Leonard Huxley (nacido en Godalming, Inglaterra, el 26 de julio de 1894, y fallecido en Los Ángeles, Estados Unidos, el 22 de noviembre de 1963) fue un importante escritor y pensador británico. Provenía de una familia muy conocida por sus intelectuales. Se hizo famoso por sus novelas y ensayos, pero también escribió cuentos, poemas, libros de viajes y guiones de cine.

A través de sus escritos, Aldous Huxley analizaba y criticaba las costumbres y las ideas de la sociedad de su tiempo. También le interesaban mucho los temas espirituales, como el misticismo, sobre los que escribió varios libros. Es considerado una figura clave del pensamiento moderno.

Biografía de Aldous Huxley

Su familia y sus raíces intelectuales

Aldous Huxley nació en una familia con una larga tradición de intelectuales. Su abuelo paterno, Thomas Henry Huxley, fue un famoso biólogo evolutivo británico. Su padre, Leonard Huxley, también biólogo, dirigió una revista importante llamada Cornhill Magazine.

Por parte de su madre, Julia Arnold, su abuelo fue Tom Arnold. Julia fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Universidad de Oxford. Era sobrina del poeta Matthew Arnold y hermana de la novelista Humphrey Ward, quien cuidó de Aldous cuando su madre falleció a los catorce años.

Leonard Huxley y Julia Arnold tuvieron cuatro hijos: Julian (nacido en 1887), Trevenan (1889), Aldous (1894) y Margaret (1899). Su hermano, Julian Huxley, se convirtió en un destacado divulgador científico y biólogo. Toda esta herencia familiar influyó mucho en sus ideas y en los personajes de sus obras.

Educación y desafíos visuales

Aldous Huxley estudió en una de las escuelas más prestigiosas de Gran Bretaña, el Colegio Eton, cerca de Windsor, entre 1908 y 1913. A los 16 años, sufrió una enfermedad ocular grave llamada queratitis punctata. Esta enfermedad le causó una gran pérdida de visión durante 18 meses.

Con mucha fuerza de voluntad, aprendió a leer y a tocar el piano usando el sistema Braille. Aunque recuperó algo de visión, en un ojo apenas veía luz y en el otro solo tenía una visión limitada. Años después, descubrió las teorías del doctor W. H. Bates sobre la reeducación visual. Al ponerlas en práctica, su vista mejoró notablemente. Gracias a esta experiencia, escribió en 1942 el libro El arte de ver, donde cuenta cómo se recuperó de su casi completa ceguera.

En 1912, su padre se casó de nuevo con Rosalind Bruce. Tuvieron dos hijos, uno de ellos, Andrew Huxley, ganaría más tarde el Premio Nobel de Medicina.

Debido a su visión limitada, Aldous dejó la idea de estudiar medicina. En su lugar, se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford, entre 1913 y 1915. En 1914, su hermano Trevenan falleció trágicamente.

Primeros pasos como escritor

A los veintidós años, Aldous publicó su primer libro, La rueda ardiente (1916), una colección de poemas. Le siguieron otros tres libros de poesía: Jonás (1917), La derrota de la juventud y otros poemas (1918) y Leda (1920). Su primer trabajo fue como profesor en el Colegio Eton, donde había estudiado, pero no le gustó y lo dejó pronto.

En 1919, se casó con Marie Nys, una mujer belga que se había refugiado en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después de la boda, se mudaron a Hampstead, en Londres. Un año después, nació su único hijo, Matthew.

En 1919, Aldous se unió al equipo de redactores de la famosa revista Athenaeum (1919-1921), donde escribía con el seudónimo 'Autolycus'. A partir de 1920, colaboró como crítico de teatro en la Westminster Gazzette. En estas revistas, hizo muchos tipos de trabajos: críticas de teatro, arte y música, reseñas de libros y ensayos. Algunos de estos artículos se recopilaron en su libro Al margen (1923).

Amistad con D. H. Lawrence y primeros cuentos

El director de la revista Athenaeum era J. Middleton Murry, esposo de Katherine Mansfield y amigo cercano del escritor D. H. Lawrence. En esta época, Aldous Huxley y Lawrence se hicieron muy amigos. Lawrence fue la inspiración para el personaje Rampion en la novela Contrapunto (Point Counter Point). Cuando Lawrence falleció en 1930, Aldous recopiló sus cartas y las publicó con un ensayo introductorio.

En 1920, Huxley publicó su primera obra en prosa, Limbo, un libro de cuentos. En los siete años siguientes, publicó otras cuatro colecciones de cuentos: La envoltura humana (1922), Mi tío Spencer (1924), Dos o tres gracias (1926) y Fogonazos (1930).

Su primera novela y viajes

En 1921, Aldous y Marie se mudaron a Italia, primero a Florencia y luego a Forte dei Marmi. Allí, Huxley escribió su primera novela, Los escándalos de Crome (Crome Yellow, 1921). Esta obra le dio una gran reputación como escritor. En ella, describe a un grupo de intelectuales que pasan un fin de semana en una casa de campo. La novela tiene poca acción, pero muchas discusiones literarias y filosóficas.

Desde entonces y durante el periodo de entreguerras, Aldous participó activamente en la vida literaria inglesa. Se hizo conocido por criticar las costumbres de la burguesía británica, lo que le valió el apodo de enfant terrible (niño terrible) de las letras inglesas.

Huxley era un gran viajero. Después del éxito de Los escándalos de Crome, él y Marie compraron un Citroën. Marie lo conducía y viajaron por muchas carreteras europeas. Algunas de estas experiencias se reflejaron en su libro A lo largo del camino: notas y ensayos de un turista (1925).

En 1923, publicó su segunda novela, Danza de sátiros, una obra divertida y llena de humor. A esta le siguió Arte, amor y todo lo demás (1925).

En 1925, hicieron un viaje alrededor del mundo. Visitaron la India, Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente Estados Unidos. Sus impresiones de este viaje se publicaron en el libro Jesting Pilate un año después.

Al regresar en 1926, se establecieron en Cortina, donde Aldous comenzó a escribir Contrapunto (1928). Esta novela, compleja y con muchos personajes, fue uno de sus mayores éxitos.

En octubre de 1928, se mudaron a Francia, cerca de París. Desde allí, hicieron varios viajes a Inglaterra, Italia y España. Su primer viaje a España fue en abril de 1929 para visitar el Museo del Prado en Madrid. Meses después, regresaron a España para un congreso en Barcelona. Después, recorrieron muchas ciudades españolas como Tarragona, Valencia, Granada y Sevilla. Su último viaje a España fue en 1933.

En 1930, compró una casa sencilla en el sur de Francia, cerca de Tolon. Allí, le gustó pintar y hacía retratos de su esposa, su hijo o sus visitas. Entre ellas, la escritora argentina Victoria Ocampo, con quien tuvo una gran amistad.

En 1931, comenzó a colaborar con el Chicago Herald, escribiendo un artículo semanal. Ese año, publicó un libro de poemas, Las cigarras y otros poemas, y una colección de ensayos sobre temas variados, Música en la noche.

Un mundo feliz: una visión del futuro

En 1932, en solo cuatro meses, escribió la obra que lo haría más famoso: Un mundo feliz (1932). Esta novela distópica presenta una visión preocupante del futuro. Muestra una sociedad controlada por el condicionamiento psicológico y un sistema de castas inmutable.

Durante el verano de 1932, preparó Texts and Pretexts, una antología de poemas, principalmente de autores ingleses, con sus comentarios.

Viaje a México y América Central

Al año siguiente, en 1933, Aldous y Marie viajaron en barco a América Central. Visitaron el Caribe, Guatemala, Honduras y México. Sus experiencias de este viaje quedaron plasmadas en el libro Más allá del golfo de México (1934). En el libro, Huxley describe Oaxaca como una ciudad majestuosa a pesar de los terremotos y los siglos de historia.

Interés por el misticismo

Al regresar a Francia, continuó trabajando en un libro que había empezado tres años antes, Ciego en Gaza (1936). Esta novela, muy personal, explora el conflicto entre la razón y las emociones, y cómo se resuelve a través del misticismo. Con esta obra, Aldous dejó atrás una etapa de escepticismo y comenzó a interesarse cada vez más por el misticismo, un interés que mantuvo hasta su muerte.

Ese mismo año, publicó un nuevo volumen de ensayos, The Olive Tree and Other Essays (1936). A partir de entonces, escribió muchos más ensayos, un tipo de escritura con el que se sentía muy cómodo. En ellos, abordó una gran variedad de temas: arte, música, literatura, historia, psicología, educación, política, ciencia, entre otros.

Vida en Estados Unidos y Hollywood

En abril de 1937, los Huxley se mudaron de Francia a Estados Unidos con su amigo Gerald Heard. Querían encontrar una universidad para su hijo. Pensaban quedarse nueve meses, pero terminaron viviendo allí el resto de sus vidas. Al llegar, viajaron en coche por varios estados y pasaron el verano en la finca que el fallecido Lawrence tenía en Nuevo México. Allí, Huxley terminó El fin y los medios (1937), una serie de ensayos donde explicaba sus ideas pacifistas.

En septiembre, se dirigieron a California y se establecieron en Los Ángeles. En Hollywood, se hicieron amigos de actores como Charlie Chaplin y Greta Garbo, y directores de cine como George Cukor. En sus primeros años en Estados Unidos, escribió guiones para la industria cinematográfica. Colaboró en el guion de la película Más fuerte que el orgullo (1940), basada en la novela Orgullo y prejuicio de Jane Austen. El mundo de Hollywood se reflejó en su siguiente novela, Viejo muere el cisne (1939).

Biografías y obras místicas

Dos años después, publicó una biografía, Eminencia gris (1941). Este libro cuenta la vida del padre José, el principal consejero del cardenal Richelieu en la Francia del siglo XVII. Con gran habilidad, Huxley presenta la compleja historia europea que rodea las actividades de este fraile capuchino.

En 1941, se sumergió en la literatura mística de la India gracias a su amigo, el escritor Christopher Isherwood. Conoció a Swami Prabhavananda y a la Sociedad Vedanta de Los Ángeles, y empezó a colaborar en su revista Vedanta and the West, una colaboración que duró hasta 1960.

El desierto y nuevas inspiraciones

En 1942, los Huxley dejaron Los Ángeles y se fueron a vivir a Llano, un pequeño pueblo californiano al borde del desierto de Mojave. A Huxley le encantaba el desierto por su significado simbólico y le gustaba pasear por él. Sus lecturas y reflexiones en el desierto lo llevaron a escribir su siguiente novela, El tiempo debe detenerse (1944), inspirada en el Libro tibetano de los muertos. También escribió una antología comentada de textos místicos de todas las épocas, La filosofía perenne (1945).

Al terminar la guerra, la familia dejó el desierto y se instaló en Wrightwood, un caserío en el bosque, en la sierra que separa Los Ángeles y Mojave. Allí vivieron hasta 1949. En este lugar, escribió un pequeño libro de ensayos, Ciencia, libertad y paz (1946), y una novela, Mono y esencia (1948).

En 1948, regresaron a Europa y visitaron París, Roma y su antigua casa en el sur de Francia. Al volver a Estados Unidos, se mudaron a una nueva casa con un gran jardín en King's Road, en las afueras de Los Ángeles.

El teatro y la salud de su esposa

El año 1950 marcó una pausa en la escritura de Aldous. En primavera, fue con Marie a Nueva York para el estreno de la adaptación teatral de su novela corta "La sonrisa de la Gioconda" (1948). También asistieron a la boda de su hijo Matthew antes de viajar de nuevo a Europa. Ese verano, visitaron la pequeña ciudad francesa de Loudun, donde ocurrió un caso histórico de creencias y eventos inusuales en el siglo XVII. Este hecho inspiró uno de sus libros más notables, Los demonios de Loudun, publicado en 1952.

En enero de 1952, Marie fue operada de un quiste maligno de mama, el primer signo del cáncer que la afectaría durante los siguientes tres años.

A partir de entonces, Huxley cambió su actitud y empezó a aparecer en público con mucha frecuencia. Recibía a muchos visitantes en su casa, participaba en programas de radio y televisión, y daba conferencias en universidades de Estados Unidos cada vez más a menudo.

Interés en la percepción y nuevas obras

En 1953, leyó un artículo sobre el uso de ciertas sustancias en el tratamiento de enfermedades. Interesado, conoció a uno de los autores, el doctor Humphry Osmond, con quien entabló una importante amistad. En la primavera de 1953, bajo la supervisión del doctor Osmond y su esposa, decidió explorar la percepción. Describió esta experiencia en un breve libro, Las puertas de la percepción (1954), donde relata sus impresiones de aquel día.

Entre 1953 y 1963, Aldous Huxley realizó varias exploraciones de la percepción, impulsado por un interés intelectual. En 1956, publicó un segundo libro sobre este tema, Cielo e infierno, que ofrece una amplia visión de la ciencia, el arte y la religión.

En 1954, Aldous y Marie hicieron un nuevo viaje a Europa. Para Marie, fue una despedida de sus familiares, ya que solo le quedaba un año de vida. Viajaron a Francia, luego visitaron Egipto, Líbano, Palestina, Chipre, Grecia y regresaron a Italia. De vuelta en California, Huxley terminó una nueva novela, El genio y la diosa (1955).

Pérdida y nuevos comienzos

Durante el invierno, la salud de Marie empeoró debido a un cáncer de hígado. El 12 de febrero de 1955, después de 35 años de matrimonio, falleció en su casa, acompañada por su esposo hasta el último momento.

Después de dos meses de profunda soledad, el escritor emprendió un largo viaje por carretera por varios estados de Estados Unidos. Luego regresó a Los Ángeles y retomó su vida habitual.

El 19 de mayo de 1956, en Yuma, Arizona, se casó con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera. Su vitalidad y energía fueron un gran estímulo para Aldous en los últimos años de su vida. Poco después de casarse, se mudaron a una casa en las colinas de Hollywood.

Ensayos, conferencias y la última novela

En esos años, publicó dos nuevas colecciones de ensayos, Adonis y el alfabeto (1956) y Nueva visita a un mundo feliz (1958). También inició muchos viajes: a Perú, Brasil, Italia, Inglaterra, Suiza y Dinamarca. En 1961, regresó a la India para el centenario de Rabindranath Tagore en Nueva Delhi.

Pero los viajes más importantes para Aldous en estos años fueron por Estados Unidos, dando conferencias y cursos en muchas universidades como San Francisco, Stanford y Berkeley.

El 12 de mayo de 1961, un incendio destruyó completamente su casa en Hollywood. Perdió todas sus pertenencias y recuerdos, excepto algunos objetos que logró salvar, como el violín de Laura y el manuscrito de su última novela, La isla (1962). En La isla, en la que trabajó durante cinco años, el autor imagina un tipo de sociedad que es lo opuesto a la que describe en Un mundo feliz.

Últimos años y legado

En 1960, le diagnosticaron un tumor en la lengua, que logró controlar durante dos años con radioterapia. A pesar de su extrema debilidad por los tratamientos, siguió cumpliendo sus compromisos, dando conferencias y asistiendo a congresos. Terminó su último libro, Literatura y ciencia (1963), publicado dos meses antes de su muerte. En este libro, intentó unir el mundo del arte y el de la ciencia. En 1963, asistió a un congreso mundial sobre agricultura en Roma y fue recibido por el papa Juan XXIII. Regresó a Estados Unidos para continuar con su tratamiento y, con nuevas fuerzas, viajó a Suecia, donde visitó la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias. Ese verano lo pasó en Inglaterra con su familia y amigos.

Aldous Huxley falleció el 22 de noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, a los sesenta y nueve años. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años después a Inglaterra, donde descansan junto a las de su familia.

Aldous Huxley poseía un conocimiento muy amplio, fruto de una gran curiosidad intelectual. Era un hombre con una mente aguda y abierta. Además de interesarse profundamente por el misticismo, también se preocupó por los problemas del día a día, como la paz, la ciencia y la conservación de los recursos naturales. Su forma de pensar siempre buscó aportar soluciones útiles al mundo.

Obras destacadas

Novelas

  • Los escándalos de Crome (Crome Yellow, 1921)
  • Danza de sátiros (Antic Hay, 1923)
  • Arte, amor y todo lo demás (Those Barren Leaves, 1925)
  • Contrapunto (Point Counter Point, 1928)
  • Un mundo feliz (Brave New World, 1932)
  • Ciego en Gaza (Eyeless in Gaza, 1936)
  • Viejo muere el cisne (After Many a Summer, 1939)
  • El tiempo debe detenerse (Time Must Have a Stop, 1944)
  • Mono y esencia (Ape and Essence, 1948)
  • Los demonios de Loudun (The Devils of Loudun, 1952)
  • El genio y la diosa (The Genius and the Goddess, 1955)
  • La isla (Island, 1962)

Cuentos

Colecciones:

  • Limbo (1920)
  • La envoltura humana (Mortal Coils, 1922)
  • Mi tío Spencer (Little Mexican and Other Stories, 1924)
  • Dos o tres gracias (Two or Three Graces and Other Stories, 1926)
  • Fogonazos (Brief Candles, 1930)
  • After the Fireworks: Three Novellas (1936)
  • Collected Short Stories (1957)

No publicados en colecciones:

  • "The Dwarfs" (1921)
  • "Las manos de Jacob" ("Jacob's Hands: A Fable") (escrito en 1944 con Christopher Isherwood; descubierto en 1997)
  • "Los cuervos del jardín" ("The Crows of Pearblossom") (1944; libro infantil en 1967; libro ilustrado en 2011)

Obras de teatro

  • The Discovery: A Comedy in Five Acts (1924), adaptada por Huxley
  • The World of Light: A Comedy in Three Acts (1931)
  • La sonrisa de la Gioconda (Mortal Coils: Play) (1948)
  • The Genius and the Goddess (1958), coescrita con Betty Wendel
  • The Ambassador of Captripedia (1967)
  • Now More Than Ever (2000), obra perdida descubierta en la Universidad de Münster, Alemania

Poesía

Colecciones:

  • La rueda ardiente (The Burning Wheel, 1916)
  • Jonás (Jonah, 1917)
  • La derrota de la juventud y otros poemas (The Defeat of Youth, and Other Poems, 1918)
  • Leda (1920)
  • Poemas escogidos (Selected Poems, 1925)
  • Arabia Infelix and Other Poems (1929)
  • Las cigarras y otros poemas (The Cicadas and Other Poems, 1931)
  • Poesía completa (The Collected Poetry of Aldous Huxley, 1971)

Guiones de cine

  • Más fuerte que el orgullo (1940), en colaboración
  • Madame Curie (1943), sin acreditar, en colaboración
  • Jane Eyre (1943), en colaboración
  • A Woman's Vengeance (1947)
  • Guion original (rechazado) de la película animada de Disney Alicia en el país de las maravillas (1951)

No ficción

Artículos

Escritos para Vedanta and the West:

  • "Distractions" (1941)
  • "Distractions II" (1941)
  • "Action and Contemplation" (1941)
  • "An Appreciation" (1941)
  • "The Yellow Mustard" (1941)
  • "Lines" (1941)
  • "Some Reflections of the Lord's Prayer" (1941)
  • "Reflections of the Lord's Prayer" (1942)
  • "Reflections of the Lord's Prayer II" (1942)
  • "Words and Reality" (1942)
  • "Readings in Mysticism" (1942)
  • "Man and Reality" (1942)
  • "The Magical and the Spiritual" (1942)
  • "Religion and Time" (1943)
  • "Idolatry" (1943)
  • "Religion and Temperament" (1943)
  • "A Note on the Bhagavatam" (1943)
  • "Seven Meditations" (1943)
  • "On a Sentence From Shakespeare" (1944)
  • "The Minimum Working Hypothesis" (1944)
  • "From a Notebook" (1944)
  • "The Philosophy of the Saints" (1944)
  • "That Art Thou" (1945)
  • "That Art Thou II" (1945)
  • "The Nature of the Ground" (1945)
  • "The Nature of the Ground II" (1945)
  • "God in the World" (1945)
  • "Origins and Consequences of Some Contemporary Thought-Patterns" (1946)
  • "The Sixth Patriarch" (1946)
  • "Some Reflections on Time" (1946)
  • "Reflections on Progress" (1947)
  • "Further Reflections on Progress" (1947)
  • "William Law" (1947)
  • "Notes on Zen" (1947)
  • "Give Us This Day Our Daily Bread" (1948)
  • "A Note on Gandhi" (1948)
  • "Art and Religion" (1949)
  • "Foreword to an Essay on the Indian Philosophy of Peace" (1950)
  • "A Note on Enlightenment" (1952)
  • "Substitutes for Liberation" (1952)
  • "The Desert" (1954)
  • "A Note on Patanjali" (1954)
  • "Who Are We?" (1955)
  • "Foreword to the Supreme Doctrine" (1956)
  • "Knowledge and Understanding" (1956)
  • "The 'Inanimate' is Alive" (1957)
  • "Symbol and Immediate Experience" (1960)

Ensayos

Archivo:Huxley - Moksha, 1977 - 2886737 C
Moksha: Writings on Psychedelics and the Visionary Experience 1931-1963, 1977

Colecciones:

  • Al margen (On the Margin: Notes and Essays, 1923)
  • Essays New and Old (1926)
  • Proper Studies: The Proper Study of Mankind Is Man (1927)
  • Do What You Will (1929)
  • Holy Face and Other Essays (1929)
  • Vulgarity in Literature: Digressions from a Theme (1930)
  • Música en la noche (Music at Night and other Essays, 1931)
  • Texts and Pretexts: An Anthology with Commentaries (1932)
  • ¿Cómo lo resuelve Ud.? El problema de la paz constructiva (What are you going to do about it? The case for reconstructive Peace, 1936)
  • The Olive Tree and Other Essays (1936)
  • El fin y los medios (Ends and Means: An Enquiry into the Nature of Ideals and the Methods Employed for their Realization, 1937)
  • Words and their Meanings (1940)
  • Eminencia gris (Grey Eminence, 1941)
  • La doble crisis (The Double Crisis, 1949)
  • Temas y variaciones (Themes and Variations, 1950)
  • Adonis y el alfabeto (Adonis and the Alphabet and Other Essays, en Estados Unidos: Tomorrow and Tomorrow and Tomorrow, 1956)
  • Collected Essays (1958)
  • Nueva visita a un mundo feliz (Brave New World Revisited, 1958)
  • On Art and Artists: Literature, Painting, Architecture, Music (1960)
  • Literatura y ciencia (Literature and Science, 1963)
  • Moksha. Escritos sobre la experiencia visionaria 1931-1963 (Moksha: Writings on the Visionary Experience 1931–1963, 1977)
  • La situación humana (The Human Situation: Lectures at Santa Barbara, 1959, 1977)
  • Huxley y Dios (Huxley and God: Essays, 1991), ensayos publicados en la revista Vedanta and the West entre 1941 y 1960

No publicados en colecciones:

  • La filosofía perenne (The Perennial Philosophy, 1945)
  • Ciencia, libertad y paz (Science, Liberty and Peace, 1946)
  • Las puertas de la percepción (The Doors of Perception, 1954)
  • Cielo e infierno (Heaven and Hell, 1956)

Folletos

  • Pacifism and Philosophy (1935)
  • 1936 . . . PEACE? (1936)
  • What Are You Going to Do about It?: The Case for Constructive Peace (1936)
  • The Most Agreeable Vice (1938)
  • The Politics of Ecology: The Question of Survival (1963)

Literatura de viajes

  • A lo largo del camino (Along the Road: Notes and Essays of a Tourist, 1925)
  • Jesting Pilate (Jesting Pilate: The Diary of a Journey, 1926)
  • Más allá del golfo de México (Beyond the Mexique Bay, 1934)

Otros

  • Eminencia gris (Grey Eminence: A Study in Religion and Politics, 1941), biografía
  • El arte de ver (The Art of Seeing: An Adventure in Re-education) (1942), exploración del método Bates
  • Selected Letters (2007), cartas

Adaptaciones de sus obras

  • Venganza de mujer (1948), película basada en la novela corta "La sonrisa de la Gioconda"
  • Preludio (1950), película basada en la novela corta "El joven Arquímedes"
  • The World of Light (1950), telefilme, basado en la obra de teatro The World of Light: A Comedy in Three Acts
  • Das Lächeln der Gioconda (1953), telefilme basado en la obra de teatro La sonrisa de la Gioconda
  • Das Lächeln der Gioconda (1958), telefilme basado en la novela corta "La sonrisa de la Gioconda"
  • Das Genie und die Göttin (1959), telefilme basado en la obra de teatro The Genius and the Goddess
  • The Gioconda Smile (1963), telefilme basado en la novela corta "La sonrisa de la Gioconda"
  • Das Lächeln der Gioconda (1966), telefilme basado en la novela corta "La sonrisa de la Gioconda"
  • Mona Lisan hymy (1966), telefilme basado en la novela corta "La sonrisa de la Gioconda"
  • After Many a Summer (1967), telefilme basada en la novela Viejo muere el cisne
  • Point Counter Point (1968), miniserie basada en la novela Contrapunto
  • Úsmev Mony Lízy (1968), telefilme basado en la novela corta "La sonrisa de la Gioconda"
  • Die Teufel von Loudun (1969), telefilme basado en la novela Los demonios de Loudun
  • Il sorriso della Gioconda (1969), telefilme basado en la obra de teatro La sonrisa de la Gioconda
  • Eyeless in Gaza (1971), miniserie basada en la novela Ciego en Gaza
  • The Devils (1971), película basada en la novela Los demonios de Loudun
  • Effetti speciali (1978), telefilme basado en una novela
  • Il piccolo Archimede (1979), telefilme basado en la novela corta "El joven Arquímedes"
  • Brave New World (1980), telefilme basado en la novela Un mundo feliz
  • The Holy Family (1994), cortometraje basado en el cuento "The Claxtons"
  • Brave New World (1998), telefilme basado en la novela Un mundo feliz
  • Stardust (2002), cortometraje basado en una novela
  • Brave New World (2010), miniserie basada en la novela Un mundo feliz
  • Brave New World (2014), fan film basado en la novela Un mundo feliz
  • The Alien (2017), cortometraje basado en el poema "The Alien"
  • Brave New World (2020), serie basada en la novela Un mundo feliz
  • Die Teufel von Loudun (2022), película basada en la novela Los demonios de Loudun

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aldous Huxley Facts for Kids

kids search engine
Aldous Huxley para Niños. Enciclopedia Kiddle.