José María Valverde para niños
Datos para niños José María Valverde |
||
---|---|---|
![]() José María Valverde en 1980
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Valverde Pacheco | |
Nacimiento | 26 de enero de 1926 Valencia de Alcántara (España) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1996 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, traductor, filósofo, crítico literario y profesor universitario | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Género | Poesía | |
Miembro de | Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (desde 1983) | |
Distinciones |
|
|
José María Valverde Pacheco (nacido en Valencia de Alcántara, España, el 26 de enero de 1926 y fallecido en Barcelona, España, el 6 de junio de 1996) fue un destacado poeta, filósofo, crítico literario, historiador de las ideas, traductor y profesor universitario español. Su vida estuvo dedicada al estudio, la escritura y la enseñanza.
Contenido
¿Quién fue José María Valverde?
José María Valverde fue una figura muy importante en la cultura española del siglo XX. Se destacó por su gran inteligencia y su capacidad para trabajar en muchas áreas diferentes, como la poesía, la filosofía y la traducción.
Sus primeros años y estudios
José María pasó su infancia y adolescencia en Madrid, donde realizó sus estudios. Desde muy joven mostró un gran talento para la escritura. Cuando aún era estudiante de bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu, publicó su primer libro de poemas, llamado Hombre de Dios. Salmos, elegías y oraciones. El propio instituto ayudó a pagar la publicación de este libro.
Aunque algunos pensaban que se dedicaría a la Filología (el estudio de los textos y las lenguas), José María eligió estudiar Filosofía. Se doctoró en 1955 con una tesis sobre la filosofía del lenguaje. Ese mismo año, se casó con Pilar Gefaell y tuvieron cinco hijos.
Su carrera como profesor y escritor
Entre 1950 y 1955, Valverde vivió en Roma, donde enseñó español en la universidad. A los 29 años, en 1956, consiguió una plaza como profesor de Estética en la Universidad de Barcelona. Sus experiencias como profesor en esta etapa las compartió en su libro La conquista del mundo (1960).
José María Valverde escribió en muchas revistas literarias de su época. Él mismo decía que era un poeta que se había convertido en filósofo, lo que muestra su pasión por ambas disciplinas. También colaboró en la Historia de la literatura universal con Martín de Riquer y escribió Vida y muerte de las ideas: pequeñas historias del pensamiento (1981).
Un compromiso con la justicia
Valverde tenía un fuerte sentido de la justicia social y de los valores humanos. Por ello, apoyó causas populares en Centroamérica. En 1964, renunció a su puesto de profesor en la universidad. Lo hizo en señal de apoyo a otros profesores que habían sido apartados de sus cargos por decisiones de las autoridades de la época.
Después de renunciar, se fue a vivir a Estados Unidos y luego a Canadá. Allí continuó su labor como profesor de literatura en universidades como la Universidad de Virginia y la Universidad de Trent.
Regreso a España y últimos años
En 1971, antes de regresar a España, se publicó un libro que reunía sus primeros seis libros de poemas, titulado Enseñanzas de la edad (Poesía 1945-1970). Al volver a España, recuperó su puesto en la universidad.
Fue presidente honorífico de la ONG Entrepueblos y de la Associació Catalana per la Pau, organizaciones dedicadas a la solidaridad y la paz. José María Valverde falleció en Barcelona en 1996, a los setenta años, después de una larga enfermedad. En sus últimos momentos, seguía investigando la obra del filósofo Kierkegaard.
¿Qué hizo José María Valverde?
José María Valverde dejó un legado muy importante en la literatura y el pensamiento. Su trabajo abarcó la crítica literaria, la filosofía y, sobre todo, la traducción.
Su trabajo como traductor
Una de sus contribuciones más destacadas fue su trabajo como traductor. Tradujo obras muy importantes del inglés y del alemán. Entre sus traducciones más famosas se encuentran las obras completas de Shakespeare en prosa, que ayudaron a que estas obras fueran más accesibles en español.
También tradujo a grandes autores como Charles Dickens, T. S. Eliot, Walt Whitman, Herman Melville y James Joyce, incluyendo su famosa novela Ulises. Por esta traducción, recibió el Premio de traducción Fray Luis de León en 1977. En 1990, se le concedió el Premio Nacional a la obra de un traductor, reconociendo toda su trayectoria.
Su obra poética y de pensamiento
Como poeta, José María Valverde se caracterizó por un estilo sencillo y claro, buscando siempre la precisión en sus palabras. Sus poemas, que a menudo trataban temas religiosos al principio, fueron evolucionando para incluir asuntos más humanos. Su obra se distingue por un profundo humanismo y un toque personal.
Entre sus libros de poemas más conocidos están Hombre de Dios (1945), La espera (1949), Versos del domingo (1954) y Ser de palabra (1976). También escribió importantes obras de crítica y filosofía, como Estudios sobre la palabra poética (1952) y Diccionario de estética.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, José María Valverde recibió numerosos premios por su talento y dedicación:
- Premio Nacional de Poesía en 1949.
- Premio de la Crítica en 1962.
- Premio Ciutat de Barcelona por sus Poesías reunidas 1945-1990.
- Cruz de San Jorge en 1983.
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en 1985.
Su fondo personal, que incluye escritos, traducciones y correspondencia, se conserva en la Universidad de Barcelona, siendo un valioso recurso para quienes estudian su obra.