Juan Antonio Villacañas para niños
Datos para niños Juan Antonio Villacañas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de enero de 1922 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 2001 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, crítico literario y poeta | |
Género | Poesía y ensayo | |
Distinciones |
|
|
Juan Antonio Villacañas (nacido en Toledo, España, el 10 de enero de 1922 y fallecido el 21 de agosto de 2001) fue un importante poeta, ensayista y crítico literario español. Es considerado Hijo Predilecto de la ciudad de Toledo.
Contenido
Biografía de Juan Antonio Villacañas
Primeros años y formación
Un conflicto importante en España interrumpió los estudios de bachillerato de Juan Antonio Villacañas. Más tarde, realizó su servicio militar en lugares como Melilla y el valle de Arán. Durante su estancia en Melilla, tuvo la tarea de organizar la biblioteca de un casino militar. Allí, aprovechó para aprender mucho por su cuenta, leyendo y estudiando sin un profesor.
Carrera profesional y literaria
Al regresar a Toledo, comenzó a trabajar en el Ayuntamiento de la ciudad. Durante muchos años, fue el jefe del área de arte y cultura. Su libro de poemas Los Sapos (1968) es una obra que reflexiona sobre el poder y las responsabilidades de las autoridades, usando el Ayuntamiento como un ejemplo.
En 1956, la Academia Belga de Lengua y Literatura Francesas lo invitó a un evento internacional de poesía en Knokke-le-Zoute, Bélgica. Allí, Villacañas hizo amistad con el poeta Edmond Vandercammen. Este último escribió sobre su obra Conjugación Poética del Greco y tradujo varios de sus poemas al francés.
Después de su visita a Bélgica, Juan Antonio Villacañas fue entrevistado en la sede de la Unesco en París. Su voz fue grabada para una emisión especial dirigida a Hispanoamérica. Desde la década de 1950, sus escritos comenzaron a aparecer en colecciones de poemas y ensayos tanto en España como en otros países.
Independencia artística y reconocimiento
Juan Antonio Villacañas siempre vivió en Toledo. Se mantuvo alejado de los grupos y tendencias literarias de su época, prefiriendo seguir su propio camino como escritor y como persona. Esta independencia hizo que, a partir de los años ochenta, gran parte de la crítica oficial no hablara mucho de su trabajo.
Sin embargo, desde el año 2001, muchos poetas y críticos, tanto de España como de otros países, han mostrado gran admiración e interés por su obra. Esto ha vuelto a destacar la importancia de Juan Antonio Villacañas como un poeta fundamental. Entre quienes lo han reconocido se encuentran Emilio Porta, Pablo Luque Pinilla, Roberto Carlos Hernández Ferro, Enrique Gracia y Michael Smith.
En 2010, la Feria del Libro de Toledo se dedicó a Juan Antonio Villacañas. El discurso de apertura de la feria fue pronunciado por su hija, Beatriz Villacañas. En 2015, la ciudad de Toledo lo nombró hijo predilecto de forma póstuma, es decir, después de su fallecimiento.
Obras de Juan Antonio Villacañas
La obra poética de Juan Antonio Villacañas incluye treinta y tres libros de poemas. En ellos, exploró muchos temas y formas diferentes. Usó desde el verso libre (una forma de poesía sin rima ni medida fija, que ya utilizaba en los años cincuenta) hasta el soneto, que es una forma clásica. También creó sus propias estrofas y rimas, e incluso dio un nuevo significado a la lira, una estrofa tradicional. Sus liras son tan especiales que se les conoce como "Liras juanantonianas". En honor a su maestría con la lira, el escritor Juan Ruiz de Torres creó la decilira.
Además de sus poemarios, Villacañas escribió muchos ensayos y críticas literarias. Estos textos aparecieron en diversas publicaciones como La Estafeta Literaria, Cuadernos Hispanoamericanos, El Mercurio de Chile y Nueva Estafeta. También publicó dos libros en prosa: Bécquer o la Poesía de Todos (1971), que ganó un premio en Nueva York, y Versómanos (1989), donde hablaba sobre algunas ideas equivocadas en la crítica de poesía. Sus poemas, reseñas y otros escritos también se publicaron en periódicos como ABC y Diario Ya.
En los años setenta, Juan Antonio Villacañas comenzó a crear algo nuevo: unió poemas con imágenes para formar una sola obra con un significado especial. A estas creaciones las llamó “Liriformas”. Las “Liriformas” se expusieron en el Palacio de Benacazón de Toledo en 1976 y forman un libro llamado Testamento del Carnaval.
Libros de poesía
- 1952, Navegando en la Noche
- 1952, Legionario del Mundo
- 1953, Brisas Íntimas
- 1954, Palabras
- 1954, El Tiempo Justo
- 1955, El Diluvio Universal
- 1957, La Estatua Animada
- 1958, Conjugación Poética del Greco
- 1960, Marcha Destriunfal
- 1961, Música en las Colinas
- 1962, Los Vagos Pensamientos
- 1964, Sala de Juego
- 1965, La Llama entre los Cerezos
- 1968, Los Sapos
- 1971, Cárcel de la Libertad (Premio “Ausiàs March” 1969)
- 1971, Las Humanas Heridas de las Piedras
- 1973, Rebelión de un Recién Nacido
- 1975-1976, Testamento del Carnaval (Liriformas)
- 1980, El Dante en Toledo
- 1980-1984, Estado de Gracia (Incluido en Argumento de Mi Biografía, 2000 como Cartas Pasión con Tetis, 1980)
- 1990, 20 Poemas de Antón y una Canción Inesperada
- 1991, El Humor Infinito de la Historia
- 1993, Homenaje a la Lira en Larga Sobremesa con Luciano
- 1995, Se Equivocó el Profeta
- 1995, Las Tentaciones de Sanjuanantonio
- 1996, A Muerto por Persona
- 1996, Al Margen de lo Transitable (bajo el seudónimo de Juan Amor de Velasco)
- 1996, Antología Poética
- 1997, Sublevación de la Melancolía
- 1998, Sandemonio en la Gloria
- 1998, Sublimación de la Desobediencia
- 1999, Balbuciendo
- 2000, Argumento de la Poesía
- 2000, Argumento de mi Biografía
- 2000, Déjame al Conde-Duque, que lo mato (Juan Amor de Velasco)
- 2001, La Soberbia del Gesto (Inédito)
- 2009 Juan Antonio Villacañas: Selected Poems. Español-Inglés. Traducción de Michael Smith y Beatriz Villacañas. Edición Luis Ingelmo. Shearsman. RU.
- 2016 Llegada permanente Ediciones Vitruvio.
Libros de ensayo
- 1971, Bécquer o la Poesía de Todos (Premio del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York)
- 1989, Versómanos.
Premios y reconocimientos
Juan Antonio Villacañas recibió varios premios a lo largo de su carrera, entre ellos:
- Toledo de Periodismo, 1957.
- Gran Duque de Alba, 1963.
- Países Hispánicos, 1964.
- Premio Provincia de León, 1965.
- Juan de Baños, 1965.
- Nacional de Literatura de Tema Deportivo, 1966.
- Instituto de Cultura Hispánica, 1967.
- Justas Poéticas Ayuntamiento de Madrid 1968.
- Ausias March, 1969.
- Premio Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York.
- Fue propuesto como candidato al Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el año 2000.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Antonio Villacañas Facts for Kids