Terceto encadenado para niños
Un terceto encadenado es una forma especial de escribir poemas. Imagina que tienes una serie de estrofas, que son grupos de versos. En el terceto encadenado, cada estrofa tiene tres versos. Lo interesante es cómo se conectan: el segundo verso de una estrofa rima con el primer y tercer verso de la siguiente estrofa.
Por ejemplo, si la primera estrofa rima así: A-B-A, la siguiente estrofa usará la rima "B" y luego introducirá una nueva rima "C": B-C-B. La tercera estrofa continuará con la rima "C" y una nueva "D": C-D-C, y así sucesivamente. Es como una cadena de rimas que nunca termina, o al menos, sigue hasta el final del poema.
Al final de un poema con tercetos encadenados, a menudo se añade una estrofa de cuatro versos (llamada serventesio) o un serventesio más dos versos que riman (un pareado). Esto se hace para que no quede ningún verso sin rimar al final.
Contenido
Origen de los Tercetos Encadenados
¿De dónde viene esta forma poética?
Esta forma de escribir poemas nació en Italia. Fue creada por el famoso poeta florentino Dante Alighieri para su obra más conocida, la Divina comedia. Después de Dante, otro gran poeta italiano, Francesco Petrarca, también la usó en sus poemas llamados Triunfos.
¿Cuándo llegaron a España?
Los tercetos encadenados llegaron a España en el siglo XVI, durante el Renacimiento. Poetas como Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron los primeros en usarlos. Ellos se inspiraron en los poetas italianos.
Ejemplos famosos en la poesía española
Garcilaso de la Vega escribió dos elegías (poemas tristes o de lamento) usando esta estructura. Una de ellas fue dedicada a su amigo Juan Boscán. Mucho tiempo después, el poeta Miguel Hernández también usó esta forma en su conocida Elegía a Ramón Sijé.
Uso y Temática de los Tercetos Encadenados
¿Para qué se utilizaban?
Los tercetos encadenados se usan principalmente en poemas largos, no en los cortos. En el Siglo de Oro español, esta forma se usaba para temas serios o para enseñar algo. Era común encontrarlos en las epístolas, que eran como cartas escritas en verso.
El famoso dramaturgo Lope de Vega también los incluyó en sus obras de teatro. Él mismo explicó en su libro Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (escrito en 1609) que "Son los tercetos para cosas graves", es decir, para hablar de asuntos importantes.
Una Variación Especial: El Endecasílabo Encadenado
¿Qué es el endecasílabo encadenado?
Existe una variación especial llamada endecasílabo incatenato en italiano, o endecasílabo encadenado. Un endecasílabo es un verso que tiene once sílabas. En esta modalidad, la rima no solo está al final de los versos, sino también dentro de ellos. Las últimas sílabas de un verso (la décima y undécima) riman con sílabas que están en medio del siguiente verso (la sexta y séptima).
Ejemplos de endecasílabo encadenado
Garcilaso de la Vega usó esta forma en una parte de su Égloga segunda, donde describe un evento histórico.
Lope de Vega también empleó este tipo de endecasílabo encadenado en algunas de sus comedias, especialmente antes del año 1612.
Véase también
En inglés: Terza rima Facts for Kids