Rima para niños
La rima es cuando los sonidos finales de dos o más versos se parecen o son iguales, empezando desde la sílaba más fuerte de la última palabra. Es como una melodía que se repite al final de las frases en un poema o canción.
Contenido
¿Qué es la Rima?
La rima es una herramienta muy importante en la poesía y las canciones. Ayuda a que los textos tengan ritmo y sean más fáciles de recordar. Imagina que es como un juego de palabras donde buscas que los finales suenen parecido.
Tipos de Rima
La rima se puede clasificar de varias maneras, según cómo suenan las palabras, dónde llevan el acento o cómo se organizan en el poema.
Rima según el sonido (Timbre)
Aquí vemos si los sonidos finales son idénticos o solo parecidos.
- Rima consonante o perfecta: Ocurre cuando todos los sonidos (vocales y consonantes) son iguales desde la vocal que lleva la fuerza de la voz.
- Ejemplo: "Todo necio / confunde valor y precio" (de Antonio Machado). Aquí, "necio" y "precio" terminan igual.
- Rima asonante o imperfecta: En este caso, solo coinciden las vocales desde la vocal fuerte, pero las consonantes pueden ser diferentes.
- Ejemplo: "Más vale pájaro en mano / que ciento volando". Aquí, las vocales "a-o" coinciden en ambas palabras.
- Cuando hablamos de rima asonante, solo mencionamos las vocales que coinciden: a-a, e-e, i-i, o-o, u-u.
- A veces, la 'u' al final de una palabra se parece a la 'o', y la 'i' se parece a la 'e' para la rima asonante. Por ejemplo, "Venus" rima con "cielo" (e-o).
- Si una palabra es esdrújula (la fuerza de la voz está en la antepenúltima sílaba), solo se toman en cuenta la vocal fuerte y la última vocal. Por ejemplo, "súbito" rima con "turco" (ú-o).
- En los diptongos (dos vocales juntas en una sílaba), solo se considera la vocal más fuerte. Por ejemplo, "estoy" y "cañón" riman en asonante en "ó".
- Es importante saber que si una palabra termina en una vocal con acento (como "pensó" y "miró"), la rima es consonante, no asonante, porque el único sonido que importa coincide.
La rima consonante es más difícil de lograr porque hay menos palabras que coincidan perfectamente. Por eso, se usaba mucho en la poesía más formal. La rima asonante es más libre y común en la poesía popular o tradicional.
Normalmente, no se mezclan rimas asonantes y consonantes en la misma parte de un poema, aunque algunos poetas lo han hecho.
Rima según el acento
Esto se refiere a dónde cae la fuerza de la voz en la última palabra del verso.
- Aguda (Oxítona): La última palabra del verso tiene la fuerza de la voz en la última sílaba. Se cuenta una sílaba más en el verso.
- Llena (Paroxítona): La última palabra del verso tiene la fuerza de la voz en la penúltima sílaba. El número de sílabas del verso no cambia.
- Esdrújula (Proparoxítona): La última palabra del verso tiene la fuerza de la voz en la antepenúltima sílaba. Se resta una sílaba al total del verso.
Rima según su organización
Así es como se distribuyen las rimas a lo largo de las estrofas o el poema.
- Rima continua: Todos los versos de una estrofa o poema riman igual (AAAA).
- Rima gemela: Los versos riman de dos en dos (AABB).
- Rima abrazada: Los versos de fuera riman entre sí, y los de dentro también (ABBA).
- Rima cruzada: Los versos impares riman entre sí y los pares también (ABAB).
- Rima trenzada: Es una rima cruzada que conecta diferentes estrofas (ABC BCD CDE...).
- Rima interna: La rima no está solo al final del verso, sino dentro del mismo verso.
Rima Arromanzada
La rima arromanzada es un tipo especial donde solo los versos pares riman entre sí de forma asonante y continua. Es muy común en los romances tradicionales. Un grupo de versos con esta rima se llama "serie".
Palabras Fénix
Las palabras fénix, o con rima disonante, son aquellas que no tienen ninguna otra palabra en español que rime con ellas de forma consonante. ¡Son únicas!
La Rima y los Dialectos
La rima depende de cómo pronunciamos las palabras. Por eso, las variaciones en el dialecto de una región pueden cambiar si dos palabras riman o no. Por ejemplo, en lugares donde se pronuncia la 'c' y la 'z' como 's' (seseo), "casa" y "raza" pueden rimar de forma consonante, mientras que en otros lugares no. Lo mismo pasa con "calle" y "raye" si la 'll' y la 'y' se pronuncian igual (yeísmo).
Historia de la Rima
La rima se conoce desde hace mucho tiempo, pero se hizo muy importante en la Edad Media. En la antigüedad, a veces se usaba en la prosa para hacer los textos más bonitos.
Aunque la rima ha sido muy usada en la literatura europea, en el siglo XVII algunos poetas, como John Milton, prefirieron escribir sin rima, usando el verso blanco (que tiene ritmo pero no rima). Más tarde, a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, surgieron movimientos poéticos que usaron el verso libre, que no tiene ni rima ni un ritmo fijo.
Rima, Azar y Significado
A veces, la rima puede unir dos palabras que no tienen nada que ver en su significado, como si fuera por casualidad. Pero muchas veces, las palabras que riman, como "camino" y "destino" o "suerte" y "muerte", también tienen un significado relacionado. Los poetas usan esto para crear conexiones interesantes y dar más sentido a sus poemas.
Véase también
En inglés: Rhyme Facts for Kids