robot de la enciclopedia para niños

San José (Costa Rica) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José
Capital de Costa Rica
Skyline of San José in 2023
Skyline de San José en 2023
La Sabana Park
La Sabana
National Museum of Costa Rica
Cara sureste del Museo Nacional
National Theatre of Costa Rica
Teatro Nacional
Edificio Metálico
Edificio Metálico
entrance of the National Museum
Entrada al Museo Nacional
Paseo Colón avenue
Paseo Colón
Metropolitan Cathedral of San José
Catedral metropolitana

Bandera de San José (Costa Rica).svg
Bandera
Blason de San José (Costa Rica).svg
Escudo

Otros nombres: La Tacita de Plata, Chepe.
Lema: «Ad meliora»
(en latín: «Hacia adelante»)
San José ubicada en Costa Rica
San José
San José
Localización de San José en Costa Rica
San José ubicada en América Central
San José
San José
Localización de San José en América Central
Coordenadas 9°55′57″N 84°04′46″O / 9.9325111111111, -84.079580555556
Entidad Capital de Costa Rica
 • País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
 • Provincia Bandera de la Provincia de San José.svg San José
 • Cantón Bandera de Cantón de San José San José
Alcalde

Presidente Municipal
Diego Miranda Méndez (PJSJ)

Mariana de los Ángeles Zúñiga Pérez (PJSJ)
Subdivisiones
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de mayo de 1737
 • Nombre Villa Nueva de la Boca del Monte de Nuestro Señor San José
Superficie Puesto 1.º
 • Total 44,62 km²
 • Tierra 44.62 km²
Altitud  
 • Media 1172 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana Aw
Población (2023) Puesto 1.º
 • Total 445,700 hab.
 • Densidad 7 548 hab./km²
 • Metropolitana 3,345,950 hab.
Gentilicio Josefino, -na.
IDH Crecimiento 0.830 Muy Alto
Huso horario Central: UTC-6
Códigos postales 10101–10111
Prefijo telefónico 506
Hermanada con
Área metropolitana Gran Área Metropolitana
Sitio web oficial
Miembro de: Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas
Sjo map.svg

San José es la capital de Costa Rica y la ciudad más importante del país. Se encuentra en el centro de Costa Rica, en un valle rodeado de montañas llamado Valle Central. San José es el corazón de Costa Rica en cuanto a política, economía y vida social. También es un centro clave para el transporte y las comunicaciones.

La ciudad de San José tiene una fuerte influencia europea. Esto se debe a la llegada de personas de España y Italia en el pasado. También influyeron las tendencias de Francia y Bélgica desde finales del XIX. Esta influencia se puede ver en cómo la ciudad creció alrededor de la catedral y en su arquitectura.

El cantón de San José fue fundado el 7 de diciembre de 1848. Sin embargo, la ciudad comenzó a formarse alrededor de 1737. A lo largo de su historia, San José ha sido la capital de Costa Rica en tres ocasiones. Hoy en día, su centro es una zona muy comercial. Cada día, más de un millón de personas visitan o trabajan allí. El Área Metropolitana de San José incluye los distritos cercanos y otros 13 cantones de la provincia. Junto con las ciudades de Cartago, Heredia y Alajuela, forman la Gran Área Metropolitana.

San José es conocida en América Latina por su buena calidad de vida y seguridad. También destaca por sus servicios públicos y sus importantes instituciones. Es la sexta capital más atractiva para el turismo en la región y líder en América Central. Por eso, muchas organizaciones internacionales tienen sus oficinas aquí. También es sede de grandes empresas. Gracias a su economía en crecimiento, estabilidad y gran influencia cultural, San José fue nombrada ciudad global "Beta-" por GaWC. También fue Capital Iberoamericana de la Cultura en 2006 y 2023.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de San José?

El nombre de la ciudad viene de José de Nazaret. Él es un santo católico, padre de Jesús y esposo de María. El pueblo fue dedicado a este santo alrededor de 1737.

Al principio, la ciudad se llamaba "La Boca del Monte" o "Villa de San José de la Boca del Monte". Con el tiempo, el nombre se acortó a San José. El nombre de la ciudad también dio nombre a su provincia. Por eso, la ciudad y la provincia se llaman igual, aunque son diferentes.

A la ciudad también se le dice Chepe, que es una forma cariñosa de llamar a José. Otros apodos son San Chepe, Peche o La tacita de plata. Su abreviatura oficial es SJO.

¿Cómo es la geografía de San José?

Archivo:San Jose, Costa Rica Astronaut Image
San José desde el espacio.
Archivo:4- Vue San Jose
San José desde el aire.

San José tiene una extensión de 44.62 km². Su altura promedio es de 1172 metros sobre el nivel del mar. El terreno es fértil y mayormente plano, con algunas ondulaciones. Está rodeado de montañas en el centro del Valle Central.

¿Dónde se ubica San José?

San José está en América Central, a 9°56′ latitud norte y 84°5′ longitud oeste. Se encuentra en el centro de una gran fosa tectónica fértil, el Valle Central.

La ciudad está a 99 km del océano Pacífico y a 159 km del mar Caribe por carretera.

Las capitales centroamericanas más cercanas son:

¿Cuáles son los límites de la ciudad?

Los límites de la ciudad de San José son los mismos que los del cantón de San José. La única excepción es una parte del este del distrito de Uruca.

San José limita al norte con la provincia de Heredia. Sus bordes también colindan con los cantones de Goicoechea, Tibás y Montes de Oca. Al suroeste y sur, limita con Escazú, Alajuelita, Desamparados y Curridabat.

Límites cantonales de la ciudad de San José

Noroeste:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Belén]] Belén
Norte:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Goicoechea]] Goicoechea


[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Tibás]] Tibás
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Heredia]] Heredia
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Santo Domingo (Costa Rica)]] Santo Domingo

Noreste:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Montes de Oca]] Montes de Oca
Oeste:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Escazú]] Escazú
Rosa de los vientos.svg Este:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Curridabat]] Curridabat
Suroeste:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Escazú]] Escazú
Sur:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Alajuelita]] Alajuelita
Sureste:
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Desamparados]] Desamparados

¿Cómo se divide San José administrativamente?

San José está dentro del cantón del mismo nombre. Este cantón se divide en once distritos. La ciudad incluye diez de estos distritos por completo: Carmen, Merced, Hospital, Catedral, Zapote, San Francisco de Dos Ríos, Mata Redonda, Pavas, Hatillo y San Sebastián. El distrito de Uruca se incluye solo en parte.

Antes de 1980, la ciudad de San José solo abarcaba los cuatro distritos centrales: Carmen, Merced, Catedral y Hospital. Esta zona se conoce hoy como el "casco central" de la ciudad.

Los distritos más poblados son Hospital, Catedral y Merced. Sin embargo, la población de los distritos josefinos ha disminuido desde la segunda mitad del XX. Pavas y Uruca son la excepción, ya que tienen muchos residentes. Esto se debe a que gran parte de su territorio está fuera del centro.

Barrios de San José

Los barrios más antiguos de la ciudad están en los cuatro distritos centrales. En total, el cantón tiene 390 barrios. Cada barrio tiene sus propias características. Algunos son muy conocidos por ser muy antiguos.

Hay barrios que se extienden por varios distritos, como Barrio La California. También hay nombres no oficiales como "el Centro" o "la Sabana". Los barrios con mayor poder adquisitivo son Escalante, Otoya y Aranjuez.

¿Qué ríos tiene San José?

Archivo:CRI 04 2013 Rio Virilla 6289
Cañón del Río Virilla, al norte de la ciudad.

Los ríos principales de San José son el Torres y el Virilla, al norte, y el María Aguilar, al sur. Varios ríos y quebradas cruzan la ciudad de este a oeste. Todos desembocan en el Océano Pacífico. El Río Virilla es el más importante. Nace en la cordillera Volcánica Central. Al pasar por la ciudad, recoge la mayoría de las aguas del Valle Central.

Debido a que sus ríos son cortos y profundos, San José no tiene puertos.

¿Cómo es el clima en San José?

Aunque San José está en el trópico, su altura y las brisas del mar hacen que el clima sea agradable. La temperatura promedio no supera los 22 °C. Las temperaturas suelen estar entre 12 y 28 °C. Hay vientos fuertes, lluvias ocasionales y mañanas despejadas.

El clima tiene dos estaciones: seca (verano) y lluviosa (invierno). El verano va de enero a abril. Es seco y caluroso, con temperaturas que pueden llegar a los 31 °C. Las temperaturas mínimas pueden bajar a 10 °C en el centro. En las zonas más altas, pueden llegar a 5 °C. El invierno es de mayo a noviembre. Hay más lluvias y vientos. Las temperaturas son más bajas, con un promedio de 21 °C.

Las lluvias anuales son de unos 2000 mm. Entre julio y septiembre, puede llover hasta 25 días al mes. San José es una de las ciudades más frescas de América Central. Esto se debe a su altura, las lluvias y los vientos frescos de los océanos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San José,Costa Rica WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30 32 34 32 30 29 27 26 25 25 28 30 33
Temp. máx. media (°C) 26.0 26.8 27.9 28.4 27.6 27.0 26.9 27.0 26.9 26.5 26.2 25.9 26.9
Temp. media (°C) 21.8 22.2 22.8 23.0 22.2 21.7 22.0 21.8 21.3 21.2 21.6 21.8 22
Temp. mín. media (°C) 17.8 20.0 20.1 20.8 18.0 18.9 18.0 17.8 18.2 17.2 18.6 15.3 18.4
Temp. mín. abs. (°C) 2 5 10 11 12 13 12 13 13 12 9 7 2
Precipitación total (mm) 6.3 10.2 13.8 79.9 267.6 280.1 181.5 276.9 355.1 330.6 135.5 33.5 1971
Días de lluvias (≥ 1 mm) 1 1 2 4 16 15 23 25 23 15 8 2 135
Horas de sol 285.2 266.0 282.1 240.0 175.9 144.0 151.9 158.1 147.0 161.2 177.0 244.9 2433.3
Fuente: HKO

¿Cómo es el relieve de San José?

Archivo:Valle Central de Costa Rica
Mapa topográfico del Valle Central.

El relieve de San José es bastante uniforme. Tiene una ligera inclinación de este a oeste. Por ejemplo, Zapote está a 1175 m s. n. m. y Pavas a 1045 m s. n. m. La ciudad se encuentra en una zona de origen volcánico.

¿Qué riesgos naturales existen en San José?

San José y su área metropolitana enfrentan riesgos por fenómenos naturales. Estos pueden ser causados por la naturaleza o por la actividad humana. Estos riesgos pueden afectar a la población.

Riesgos por lluvias y agua

Como la ciudad tiene muchos ríos y quebradas, puede haber inundaciones en la estación lluviosa. Esto ocurre especialmente en barrios cercanos al Río María Aguilar. Estas áreas han crecido mucho en población.

Riesgos por sismos

San José está en el Valle Central. Por eso, está expuesta a movimientos sísmicos. Hay fallas activas en el sur, norte y oeste de la provincia. Estas fallas pueden causar sismos fuertes. Los sismos pueden dañar edificios, casas y carreteras. También pueden provocar deslizamientos de tierra.

¿Cómo fue la historia de San José?

Antes de que llegaran los españoles en el XVI, la zona de San José estaba habitada por indígenas huetares. Ellos eran del Señorío de Garabito. Eran conocidos por sus trabajos en piedra y jade. Había varios cacicazgos (territorios indígenas) alrededor de la actual ciudad.

Después de la llegada de los españoles, la primera población importante surgió en Mata Redonda. Esto fue gracias a Pedro de las Alas.

La ciudad de San José comenzó a crecer en el XVIII. No fue fundada de la manera tradicional española. En 1736, se ordenó construir una ermita (capilla pequeña) cerca de "La Boca del Monte". Se terminó dos años después. En ese mismo año, San José fue elegido como patrono.

Al principio, San José tuvo problemas de agua, lo que frenó su crecimiento. Pero luego se aseguró el suministro de agua. La tierra fértil y la instalación de una fábrica de tabaco en 1784 ayudaron a que la ciudad creciera rápidamente. San José empezó a tener más recursos económicos que otras localidades.

A diferencia de otras ciudades, San José no tuvo un ayuntamiento (gobierno local) por mucho tiempo. Fue hasta 1812, con la Constitución de Cádiz, que pudo tener uno. En 1813, las Cortes españolas le dieron el título de ciudad.

San José como capital por primera vez (1822)

Cuando América Central se independizó de España en 1821, Costa Rica redactó una constitución provisional. Esta constitución decía que la capital rotaría entre Cartago, San José, Heredia y Alajuela. Por eso, San José fue capital por primera vez de mayo a agosto de 1822.

La Guerra de Ochomogo y San José como capital (1823-1834)

Archivo:Gregorio José Ramírez y Castro
Gregorio José Ramírez, líder josefino en la guerra de Ochomogo.

Después de la independencia, Costa Rica se dividió. Algunos querían unirse al Primer Imperio Mexicano. Otros, como los josefinos y alajuelenses, preferían una república. San José ya era un centro económico importante.

En 1823, los josefinos y alajuelenses, liderados por Gregorio José Ramírez y Castro, derrotaron a los monárquicos en la Batalla de Ochomogo. Después de esta victoria, la capital se trasladó a San José. Allí permaneció hasta 1834. En 1835, se derogó una ley que cambiaba la capital. San José se convirtió en la sede de los poderes Ejecutivo y Judicial. Esto llevó a un conflicto llamado la Guerra de la Liga, donde San José salió victoriosa.

La gente de San José, muchos comerciantes y cafetaleros, tenía ideas modernas. Creían que la república era el mejor camino para el país. La ciudad controlaba la economía y generaba muchos recursos.

San José se convierte en capital permanente (1838)

En 1838, hubo un debate sobre dónde debía estar la capital. Después de algunos cambios políticos, Braulio Carrillo Colina decretó que San José sería la capital "para siempre". Aunque esta ley fue anulada más tarde, San José siguió siendo la sede principal del gobierno.

La década de 1850: Crecimiento y modernización

Archivo:SanJoseCostaRica1856
San José en 1856.

Con el presidente Juan Rafael Mora Porras en 1850, San José empezó a transformarse de un pueblo a una ciudad. Se construyeron edificios importantes como el Palacio Nacional de Costa Rica y el primer teatro, el Teatro Mora. También se inauguró la Fábrica Nacional de Licores y el Hospital San Juan de Dios.

Desarrollo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Archivo:San José, Costa Rica (1885)
Avenida Central en 1885
Archivo:MonumentoNacional1895
Inauguración del Monumento Nacional en 1895

San José creció mucho gracias a las ideas modernas de la época. En 1884, fue una de las primeras ciudades del mundo en tener luz eléctrica. A finales del XIX, San José ya tenía alumbrado público, tranvía y telégrafo. Se construyeron muchos teatros y escuelas con diseños europeos.

El Teatro Variedades, el más antiguo de la capital, se construyó en 1888. Entre 1890 y 1897, se construyó el Teatro Nacional, una joya arquitectónica. En 1890, se inauguró la Estación del Ferrocarril al Atlántico. En 1895, se inauguró el Monumento Nacional de Costa Rica, que celebra la victoria centroamericana contra William Walker.

Archivo:Tranvía San José de Costa Rica. 1899
Fotografía del tranvía en calle 21, en 1899.
Archivo:Steinvorth Building. San Jose. Costa Rica
El edificio Steinvorth en 1908.

El crecimiento de la ciudad y la prosperidad del café atrajeron inversiones. Se construyeron edificios comerciales importantes como La Alhambra y Steinvorth. También surgieron barrios lujosos como Barrio Amón, Otoya y Aranjuez.

En 1907, se construyó la Penitenciaría Nacional, que hoy es el Museo de los Niños. En 1910, se terminó el Ferrocarril al Pacífico, uniendo ambas costas. En 1912, se realizó el primer vuelo en avión sobre Costa Rica. En 1919, estudiantes protestaron contra el gobierno en la calle 9, que hoy se llama Paseo de los Estudiantes.

Archivo:Cuartel Bellavista
Cuesta de Moras a inicios del XX.

En 1917, se construyeron el Edificio de Correos y Telégrafos y el Cuartel Bellavista. Este último fue escenario de momentos importantes. Después de la abolición del ejército en 1949, se convirtió en el Museo Nacional de Costa Rica. En 1924, se construyó el primer Estadio Nacional. En 1928, el aviador Charles Lindbergh visitó la ciudad. En 1941, abrió sus puertas la Universidad de Costa Rica.

Época contemporánea

La Guerra Civil de Costa Rica en 1948 trajo muchos cambios. Se construyeron nuevos edificios para las instituciones. El Cuartel Bellavista se convirtió en el Museo Nacional. El antiguo Palacio Nacional fue demolido para construir el Banco Central de Costa Rica.

En 1963, la ciudad fue cubierta de ceniza por la erupción del volcán Irazú. En 1966, se inauguró el complejo del Poder Judicial. En 1983, el papa Juan Pablo II visitó la ciudad. En 1996, se organizó el primer Festival de la Luz. En 2006, San José fue Capital Iberoamericana de la Cultura. En 2011, se inauguró el Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica. En 2012, se creó el Barrio Chino.

Archivo:Inauguración Estadio Nacional de Costa Rica -7
Inauguración del Estadio Nacional en 2011.
Archivo:Rhomoser
Panorámica del área occidental de la ciudad.

Hoy, San José es una ciudad muy diferente. Aunque ocupa solo el 4% del país, alberga el 60% de la población. El 70% de los vehículos de Costa Rica circulan por sus calles. La ciudad ha crecido mucho, a veces sin mucha planificación. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para que sea más ordenada y amigable. En 2013, la revista Monocle la calificó como una de las cinco ciudades más "adorables" del mundo.

Población y desarrollo urbano

Archivo:Ave Central San Jose Costa Rica 3
Bulevar de la Avenida Central cerca de la Plaza de la Cultura.

En 1815, San José tenía unos 11.500 habitantes. Para 1820, ya superaba a Cartago en población y recursos. Esto se debió al negocio del tabaco y luego al café. La llegada de personas de otras partes del país y de Europa también ayudó a su crecimiento.

A lo largo del XIX, la ciudad se planificó con un sistema de cuadrícula. Se construyeron iglesias y en 1843 se fundó la Universidad de Santo Tomás. Con el gobierno de Juan Rafael Mora Porras, la ciudad se modernizó. Llegaron arquitectos e ingenieros europeos. Se ampliaron avenidas y se instalaron servicios como agua, luz y telégrafo. En 1884, San José fue la primera ciudad de América Latina en tener alumbrado público eléctrico.

A principios del XX, el centro de San José se volvió muy comercial. Esto hizo que la gente se mudara a las afueras.

¿Cuánta gente vive en San José?

San José tiene una población completamente urbana. En el cantón central, viven 288.054 personas. La mayoría son blancos y mestizos, con orígenes español e italiano. También hay afrodescendientes, asiáticos e inmigrantes de muchos países.

La mayoría de los habitantes se concentran en Pavas, Uruca y Hospital. Los distritos de Carmen y Mata Redonda tienen menos población. La ciudad está envejeciendo, con menos nacimientos y más personas mayores.

El Área Metropolitana de San José se extiende por varios cantones cercanos. Toda la Gran Área Metropolitana (GAM) tiene más de 2.600.000 habitantes. Esto representa el 60% de la población de Costa Rica.

¿Qué religiones se practican en San José?

En San José, como en el resto del país, hay libertad de culto. La mayoría de la población es cristiana, especialmente católica. La ciudad es la sede de la arquidiócesis de San José y tiene muchas iglesias católicas. También hay practicantes de casi todas las religiones.

¿Cómo es la arquitectura de San José?

La arquitectura de San José ha cambiado mucho. Pasó de ser colonial y sencilla a tener grandes edificios neoclásicos y modernos. Esto crea una mezcla de estilos.

Arquitectura histórica

Archivo:Primer edificio de la Universidad de Costa Rica (1)
Este edificio, de estilo neoclásico, fue parte de la primera Escuela de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

La arquitectura histórica, principalmente neoclásica, se ve en el centro histórico de San José. Esta zona data de 1850. A diferencia de otras ciudades, el centro histórico de San José no se ha conservado intacto. Muchos edificios antiguos fueron demolidos o modificados.

El centro histórico de San José está delimitado por las avenidas 7 y 10 y las calles 9 y 12. O por el área que forman el Edificio Metálico al noreste y otros puntos importantes. La arquitectura antigua tiene una fuerte influencia europea.

En total, 86 edificios de la capital son patrimonio histórico y cultural. El principal edificio histórico es el Teatro Nacional de Costa Rica. Fue construido entre 1890 y 1897. Es considerado la joya arquitectónica de la ciudad.

Otros edificios históricos importantes son:

  • El Edificio de Correos y Telégrafos.
  • Teatros como el Melico Salazar y el Variedades.
  • Escuelas como el Liceo de Costa Rica y el Colegio Superior de Señoritas.
  • Edificios estatales como la Casa Amarilla y el Castillo Azul.
  • Hoteles antiguos como el Gran Hotel Costa Rica.
  • Iglesias como la Catedral Metropolitana y la Merced.
  • Museos como el Nacional y el de Niños.
  • Mercados tradicionales como el Mercado Central.
  • Muchas casas y construcciones en barrios antiguos como Barrio Amón, Otoya y Escalante.

Arquitectura moderna

Después de la guerra civil de 1948, San José tuvo una gran renovación arquitectónica. Se demolieron muchos edificios antiguos para construir otros modernos. Ejemplos son las sedes del Banco de Costa Rica y el Instituto Nacional de Seguros.

Hoy en día, se construyen muchos edificios altos para comercios y viviendas. Ejemplos son las Torres Paseo Colón y el Hilton Garden Inn. Esto muestra un gran crecimiento en la construcción de edificios altos.

La Torre Sabana Capital será el edificio más alto del país, con 42 pisos y 152 metros. Actualmente, el edificio más alto es el Leumi Business Center, con 141 metros y 38 pisos.

¿Qué desafíos urbanos enfrenta San José?

Archivo:SanJoséCRProduceVend03
Ventas callejeras en un área de la ciudad, alrededor de 2003.

San José, al ser la ciudad más grande, tiene algunos desafíos urbanos. A veces, los ciudadanos no sienten un gran apego por la capital. También hay problemas como la presencia de vendedores ambulantes y áreas con desafíos sociales.

Despoblamiento del centro

En las últimas décadas, el centro de San José ha perdido población. Al mismo tiempo, los suburbios han crecido muy rápido. Esto causa problemas como la fuga de inversiones y un aumento de la inseguridad. Los días libres, el centro queda casi vacío.

Además, la gente vive lejos de sus trabajos. Esto provoca largos viajes y un alto costo en transporte. Todo esto afecta la calidad de vida y la sostenibilidad de la ciudad.

Congestión de tráfico

El tráfico es un gran problema en San José. Hay más vehículos que espacio en las calles. Esto empeora por la infraestructura vial deficiente y obstáculos en las vías.

Contaminación en San José

La contaminación en San José afecta la salud y el ambiente. Esto se debe a la falta de una buena gestión ambiental.

Contaminación electromagnética

La electropolución es causada por equipos electrónicos. En algunas zonas del centro, los niveles de emisión están por debajo del límite permitido.

Contaminación del aire

San José tiene una de las mejores calidades de aire en América, según la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, las partículas en el aire superan los límites anuales.

Lluvia ácida

En el oeste de la ciudad, se han registrado lluvias con acidez. Esto puede dañar las estructuras metálicas de edificios y monumentos a largo plazo.

Contaminación del agua

Muchos ríos y quebradas de la ciudad tienen altos niveles de contaminación. Esto se debe a los residuos que produce la ciudad. En 2010, la mayoría de los cuerpos de agua estaban muy contaminados.

Contaminación por ruido

En zonas con mucho tráfico, los niveles de ruido son muy altos. Superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud. El tráfico es la principal causa de ruido. También contribuyen los comercios con música y los vendedores ambulantes.

¿Cómo funciona el gobierno de San José?

La ciudad está dentro del cantón central. Es administrada por la Municipalidad de San José. La máxima autoridad es el alcalde, actualmente Diego Miranda Méndez. Él fue elegido por voto popular por cuatro años. El ayuntamiento se encarga de muchas funciones en el cantón.

El Concejo Municipal de San José es el órgano legislativo. Se compone de once regidores y sus suplentes. Actualmente lo preside Mariana de los Ángeles Zúñiga Pérez.

¿Cómo es la infraestructura de San José?

Costa Rica y San José están modernizando su infraestructura. También hay programas para mejorar el centro de la ciudad. La ciudad necesita una buena red de infraestructura para sus habitantes.

¿Cómo es el transporte en San José?

La ciudad tiene una buena infraestructura de transporte. Se está modernizando continuamente.

Transporte terrestre

Archivo:Paseo Colon SJO
Paseo Colón, la principal arteria en el oeste de la ciudad.
Archivo:Bulevar
Bulevar de la Avenida Central, la principal vía peatonal de la urbe.
Archivo:Avenida Segunda SJO2
Avenida 2, la principal senda en el centro de San José.

La ciudad tiene más de 200 vías, con 568 km de caminos. El 70% de los vehículos de Costa Rica circulan por aquí. Todas las calles están asfaltadas o pavimentadas. Cada día, 313.000 vehículos entran al centro.

La avenida Segunda es la principal arteria. Atraviesa el centro de este a oeste. La avenida Central es una vía peatonal muy importante. La ruta 39 de Circunvalación ayuda a descongestionar el tráfico.

San José tiene más de 6 kilómetros de pasos peatonales o bulevares. Los más importantes son los de la avenida Central y la calle 9 Paseo de los Estudiantes. También hay una ciclovía que conecta varios cantones.

Nombres de calles y avenidas
Archivo:Señal c19A
Señal sobre la calle 19-bis, al sur de la ciudad.

Los nombres de las calles y avenidas de San José recuerdan a personas importantes de Costa Rica. La mayoría llevan nombres de artistas y científicos. Los nombres de fechas importantes o figuras religiosas son menos comunes.

El sistema de nombres de calles data de 1905. Las calles y avenidas se organizan en pares e impares. La avenida Central y la calle Central son el punto de partida.

La avenida Central lleva el nombre de Rogelio Fernández Güell. La avenida Segunda honra a Juan Rafael Mora Porras, un héroe nacional. La calle Primera rinde homenaje a Alvise Castegnaro Morsaletti y José María Cañas.

Los paseos también tienen nombres especiales. El Paseo Colón se llama así por Cristóbal Colón. El Paseo de los Estudiantes conmemora un movimiento cívico estudiantil de 1919.

Transporte público
Autobuses
Archivo:Bus Zapote
Parabús hacia Zapote en la calle 5 Luis Pasteur.

La capital tiene una gran red de autobuses. Conectan la ciudad con todas las provincias y otros países de América Central y México. Los autobuses de San José se están modernizando.

Más de 3000 autobuses circulan diariamente por el centro. Las paradas están organizadas por el ayuntamiento. Los autobuses que van fuera del cantón se encuentran en grandes estaciones.

Interlíneas

Desde 2013, San José tiene un sistema de autobuses intersectoriales. Estos recorren las afueras del centro, conectando diferentes zonas.

Ferrocarril
Archivo:Apollo 2400 with open door in Costa Rica.agr
Unidad de tren Apollo 2400 en la Estación del Ferrocarril al Pacífico.

El ferrocarril en Costa Rica se construyó en el XIX. Conectó San José con los puertos de Limón (Atlántico) y Puntarenas (Pacífico). Esto ayudó a mover personas y mercancías. El servicio funcionó hasta 1995.

En 2004, se inauguró el Tren Interurbano. Este sistema conecta San José con otras ciudades cercanas como Heredia y Cartago.

Taxis

Los taxis complementan la red de autobuses. San José tiene muchos taxis, que son de color rojo. Los taxis que van al aeropuerto son naranjas. Los conductores usan taxímetros para calcular el precio.

Transporte aéreo

Archivo:San Jose Costa Rica Airport
Interior de la terminal principal del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es el más importante del país. Está a 20 km de San José, en la provincia de Alajuela. Tiene vuelos directos a 37 destinos internacionales. En 2015, tuvo 4.3 millones de pasajeros.

El segundo aeropuerto es el Tobías Bolaños Palma. Está a 8 km al noroeste de San José. Es la base principal para vuelos privados y nacionales.

¿Cómo es la salud en San José?

San José tiene una de las mejores infraestructuras de salud del continente. Alberga la mayoría de los hospitales del país. La Clínica Bíblica es el octavo mejor hospital privado de América Latina y el mejor de América Central. Los mejores hospitales públicos también están en la ciudad. La sede central de la Cruz Roja Costarricense también se encuentra aquí.

Los índices de salud en San José son muy buenos. La mortalidad infantil es baja y la cobertura médica es del 100%. La esperanza de vida supera los 79 años.

Caja Costarricense del Seguro Social

Archivo:Looking toward Hospital San Juan de Dios
A la izquierda, la fachada del Hospital San Juan de Dios sobre el paseo Colón.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) administra los centros médicos públicos de Costa Rica. También se encarga de la seguridad social del país. El sistema de salud es muy bueno.

El hospital público más importante es el San Juan de Dios, fundado en 1845. Otros hospitales importantes son el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, el Hospital México y el Hospital Nacional de Niños.

También hay clínicas públicas y muchos centros médicos privados.

Junta de Protección Social

La Junta de Protección Social (JPS) genera recursos para la seguridad social. Lo hace a través de la lotería y otros sorteos. Fue fundada en 1844. Apoya la fundación de hospitales y centros de importancia social.

¿Cómo es la seguridad en San José?

Archivo:Policía resguarda Asamblea Legislativa de Costa Rica 1 de mayo 2013
Agentes de la Fuerza Pública en el bulevar Moreno Cañas.

San José es una de las capitales más seguras de América Latina. La seguridad está a cargo de la Policía Municipal y la Fuerza Pública. Trabajan juntas para prevenir el crimen.

Hay más de 250 cámaras de vigilancia en la ciudad. Se usan para monitorear áreas vulnerables las 24 horas. También hay más de 600 policías municipales y miles de agentes de la Fuerza Pública.

En general, la ciudad es segura. Sin embargo, hay momentos y áreas donde la delincuencia puede aumentar.

¿Qué servicios públicos ofrece San José?

Archivo:Recoleccion SJO
Unidad del servicio municipal de reciclaje en el Barrio chino.

La mayoría de los servicios públicos son provistos por empresas estatales o el ayuntamiento. La ciudad tiene una red de alcantarillado pluvial de 700 km. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se encarga del alcantarillado sanitario y el agua potable.

El servicio eléctrico lo provee el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El alumbrado público es responsabilidad municipal. Los servicios de telefonía e internet son de empresas estatales y privadas.

La Municipalidad de San José gestiona la recolección y disposición de desechos. También hay centros de reciclaje.

¿Cómo es la educación en San José?

Archivo:Escuela Metálica y Jardín de Paz SJ CR
El Edificio Metálico, sede la Escuela Buenaventura Corrales.

Costa Rica tiene altos índices de alfabetización y educación. San José ofrece educación gratuita y obligatoria. Hay más de 210 centros educativos, la mayoría estatales. El Ministerio de Educación Pública los supervisa.

El nivel educativo es muy alto. El analfabetismo es casi inexistente. La escolaridad promedio es de 9.9 años.

En cuanto a la educación universitaria pública, la Universidad de Costa Rica (UCR) es la mejor de América Central. Otras instituciones son la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

También hay más de 51 universidades privadas en la ciudad.

¿Cómo es la economía de San José?

Banco Nacional (BN).
Archivo:Banco de Costa Rica Building 2
Banco de Costa Rica (BCR).
Banco Popular (BP).

San José es una ciudad en crecimiento. Es una de las 20 más importantes en el mercado ascendente global. Con un PIB de $35.527 millones, es la ciudad que más dinero genera en América Central. Es un centro financiero importante y un lugar atractivo para invertir.

El desempleo es del 3%. El sector de servicios es el más grande, con el 80% de la fuerza laboral. El 19% trabaja en la industria. La ciudad es sede del Banco Central de Costa Rica y de los principales bancos estatales. También alberga la mayoría de las empresas estatales.

San José y sus alrededores tienen 14.430 empleadores. La mayoría son pequeñas y medianas empresas. La ciudad absorbe el 30.3% de la fuerza laboral del país. En 2011, recibió más del 31% de la inversión extranjera directa en bienes raíces.

Centros comerciales

San José ha tenido un gran crecimiento comercial. Por eso, se han construido grandes centros comerciales. Estos lugares ofrecen todo tipo de tiendas, restaurantes, cines y bancos.

Los principales centros comerciales del Área Metropolitana de San José son:

  • Multiplaza Escazú (Escazú)
  • Avenida Escazú (Escazú)
  • Distrito Cuatro (Escazú)
  • Momentum Lindora (Santa Ana)
  • Multiplaza Curridabat (Curridabat)
  • Plaza del Sol (Curridabat)
  • Momentum Pinares (Curridabat)
  • Aleste (Curridabat)
  • Mall San Pedro (Montes de Oca)
  • American Outlet Mall (Montes de Oca)
  • Multicentro Desamparados (Desamparados)
  • Lincoln Plaza (Moravia)

¿Qué ofrece San José para el turismo?

Archivo:Antiguo Banco Anglo
Oficina de información turística en la avenida Central

Costa Rica y San José son los destinos más visitados de América Central. San José recibe más de 1.5 millones de visitantes extranjeros al año. La ciudad tiene una gran riqueza cultural, arquitectónica y gastronómica. También organiza muchos eventos y está cerca de otros atractivos turísticos.

San José se enfoca en el turismo cultural e histórico. Recibe apoyo de la Oficina Municipal de Turismo y del Instituto Costarricense de Turismo. La marca ciudad de San José, creada en 2017, busca promover su patrimonio cultural y artístico.

¿Cómo es la cultura en San José?

Archivo:SJO Vive totem
Marca ciudad de San José en el Parque Central.

La ciudad ofrece una gran variedad cultural. Incluye teatro, danza, poesía y artes plásticas. San José es un punto de encuentro de culturas de más de 150 países. Es un lugar donde se mezclan muchas tradiciones.

Los habitantes de San José tienen costumbres diversas. Los mercados y parques son lugares clave para ver la vida diaria. La ciudad tiene eventos y actividades casi todos los días.

Por las noches, la gente va a cines, teatros y bares. Los fines de semana, es común ir a las ferias del agricultor. En parques como La Sabana, la gente hace ejercicio o picnics. También se pueden ver artistas callejeros en los bulevares.

Teatros y auditorios

San José tiene muchos teatros con hermosa arquitectura. Ofrecen obras, conciertos y eventos culturales. Hay tres grandes teatros que destacan:

National Theatre of Costa Rica.jpg
Teatro Nacional de Costa Rica
Es la joya arquitectónica de San José. Fue diseñado por el italiano Cristóforo Molinari. Es Monumento Nacional. Tiene arquitectura neoclásica y decoraciones barrocas. Se realizan obras de teatro, danza, conciertos y eventos de Estado.
Teatro Variedades. San José. Costa Rica.JPG
Teatro Variedades
Fundado por españoles, es el teatro más antiguo de Costa Rica (1892) que sigue funcionando. También es el cine más antiguo del país (1920).
Teatro Popular Melico Salazar.jpg
Teatro Popular Melico Salazar
Tiene 1.180 butacas. Fue construido en 1927 por el español José Raventós. Es un foro importante para la cultura popular. Su nombre es un homenaje al tenor nacional Melico Salazar.

Otro teatro importante es el Auditorio Nacional. Está en el Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura. También alberga la Galería Nacional y el Museo de los Niños.

Existen muchos teatros independientes en el centro histórico de la ciudad.

Museos

Archivo:Museo Nacional CR 2
Fachada del Museo Nacional.
Archivo:Museo de los Niños, San José, Costa Rica
Fachada del Museo de los Niños.
Archivo:Plaza de la Cultura entrada Museos
Entrada al Museo del Oro Precolombino, bajo la Plaza de la Cultura.
Archivo:Jade artefacts from Costa Rica. Museo del Jade
Colección de piezas arqueológicas en el Museo del Jade.

La ciudad tiene muchos museos. Exhiben la historia nacional, descubrimientos científicos y colecciones de oro y jade.

El Museo Nacional de Costa Rica, creado en 1887, está en el Cuartel Bellavista. Tiene salas de historia precolombina, colonial y exhibiciones temporales.

El Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura está en la antigua Penitenciaría Central. Alberga el Museo de los Niños, el Museo Penitenciario y el Teatro Auditorio Nacional.

Archivo:Diorama Warriors Gold Museum BCCR CRI 07 2019 9224
Diorama de un guerrero en el Museo del Oro Precolombino.

Bajo la Plaza de la Cultura están los museos del Banco Central de Costa Rica. Son el Museo del Oro Precolombino y el Museo de Numismática Jaime Solera Bennett. El Museo del Oro Precolombino tiene 1600 piezas de oro prehispánico.

El Museo del Jade tiene la colección de piezas de jade más grande del mundo, con 2500 objetos. También tiene más de 3000 piezas de cerámica.

Archivo:Museo de Arte Costarricense
Museo de Arte Costarricense

El Museo de Arte Costarricense está en el Parque Metropolitano La Sabana. Exhibe obras de artistas nacionales e internacionales.

El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo está en el Centro Nacional de la Cultura. Tiene más de 900 obras de arte y diseño contemporáneo.

Otros museos importantes son el Museo de Ciencias Naturales de La Salle y el Museo Postal.

Espacios públicos

Archivo:La Sabana-Costa Rica
Parque Metropolitano La Sabana.
Archivo:Parque Metropolitano La Sabana, Costa Rica
Parque Metropolitano La Sabana.

San José tiene más de 490 áreas verdes, parques y plazas. Representan casi el 10% del uso del suelo. Ofrecen zonas de esparcimiento, lagos, fuentes y estatuas. El Parque Metropolitano La Sabana es uno de los más importantes. Es conocido como "el pulmón de San José". Tiene 72 hectáreas y está al oeste de la ciudad.

La Sabana es Patrimonio Histórico Arquitectónico desde 2001. Tiene un gran lago, muchos árboles y áreas verdes. También hay senderos, canchas deportivas y una piscina. Cerca de La Sabana están el Museo de Arte Costarricense y el Estadio Nacional.

Otros parques importantes son:

Las plazas son espacios abiertos que conectan calles. Las principales son:

También está el Parque Zoológico Simón Bolívar. Tiene muchos animales y un jardín botánico.

Otra atracción popular es el Parque Diversiones. Tiene juegos mecánicos y una sección llamada "Pueblo Antiguo" que recrea el San José de antes.

Mercados tradicionales

Archivo:San Jose Central Market1
Mercado central de San José.
Archivo:Mercado Central San Jose Costa Rica
Mercado central de San José.

San José tiene varios mercados tradicionales. Son atractivos turísticos y ofrecen comercios típicos. El Mercado Central es el más importante. Fue declarado patrimonio cultural en 1995.

Otros mercados importantes son el Mercado Borbón y el Mercado Municipal de Artesanías. Los fines de semana, hay Ferias del Agricultor en diferentes puntos de la ciudad.

Gastronomía

Archivo:El Tostador SJO
La Cafetería El Tostador es una de las más emblemáticas de San José, fundada en los años 1940.

San José ofrece una gran variedad de comidas, tanto internacional como local. A diferencia de otras ciudades, no hay muchas ventas de comida callejera. La comida casera es muy importante.

La ciudad tiene muchos establecimientos de comida tradicionales. Lugares como la Soda Tapia y la Heladería de Lolo Mora son muy conocidos.

Archivo:Pasta cr
Venta de pastas tradicionales en el Mercado Central de San José.

La gastronomía de San José mezcla la historia agraria con el desarrollo urbano. También tiene influencias de culturas indígenas, africanas, españolas e italianas.

Los ingredientes principales son los cereales (arroz, frijoles, trigo y maíz). Se usan con vegetales, lácteos, embutidos y carnes. Platos típicos son el gallo pinto, el casado y las sopas. También hay sánguches, empanadas y pizzas.

Archivo:Gallos de carne mechada
Típicos gallos de carne mechada.

El café es la bebida más importante. También se consume chocolate, cerveza y frescos frutales. Entre los postres, destacan el arroz con leche y el helado.

Hay muchas zonas con ofertas culinarias, como la avenida Central y Barrio La California.

Moda

San José es un centro importante para la moda en Costa Rica. Cada año, se realizan eventos de diseño nacional e internacional. El Festival Internacional de Diseño (FID) es el principal. También se organiza el SJO Mercedes-Benz Fashion Week.

Barrio chino

Barrio chino de San José

Archivo:Arco del Barrio Chino San Jose (cropped)
Arco de entrada al barrio chino.

El barrio chino de San José es un área urbana de 12 cuadras. Se encuentra en el Barrio Soledad. Su eje central es un bulevar peatonal con colores rojo y amarillo. Es el primer barrio chino en una ciudad centroamericana.

La zona comenzó a tener muchos negocios de origen chino a finales del XX. Fue inaugurado oficialmente el 5 de diciembre de 2012.

Barrio italiano

Archivo:Dolo 2 SJO
Iglesia de la Dolorosa, en el barrio homónimo.

En los distritos de Hospital y Catedral está el Barrio de la Dolorosa. Un sector de este barrio concentró a muchos inmigrantes italianos durante el XX.

Aquí se encuentran bares famosos como La Bohemia y La Lyra. También hay edificios históricos de familias italianas.

Barrio judío

Durante la Segunda Guerra Mundial, San José recibió muchos inmigrantes judíos. Muchos se establecieron en el oeste de la ciudad, cerca de La Sabana y el Paseo Colón. En el Barrio Pitahaya, conocido como "Pequeño Tel Aviv", se instaló la primera sinagoga de Costa Rica.

Cerca de este barrio, todavía está el Cementerio Judío. También se encuentra el Instituto Jaim Weizman, un colegio judío privado.

Actividades culturales

La ciudad tiene una vida cultural muy activa. Hay eventos artísticos y deportivos casi a diario. Algunos eventos importantes son:

Art City Tour

El Art City Tour es un programa que permite a los visitantes acceder gratis a espacios culturales. También hay transporte gratuito durante estos recorridos.

Festivales

Archivo:Concierto Transitarte
Concierto en el Transitarte de 2014.

San José organiza muchos festivales. El Festival Nacional de las Artes (FNA) busca fortalecer la identidad y la creatividad. El Festival Internacional de las Artes (FIA) promueve el intercambio cultural.

Una vez al año, se organiza el Transitarte. Es un evento artístico-cultural que se realiza en el norte de la ciudad. Ofrece actividades artísticas, literarias, recreativas y deportivas.

A mediados de año, se celebra el Chepe Joven en el Paseo Colón. Es un festival de música electrónica que atrae a artistas internacionales y locales.

Festival de la Luz
Archivo:Festival de la Luz 2014 SJO
Carroza de la Municipalidad de San José en el Festival de La Luz de 2014.

El Festival de La Luz comenzó en 1996. Es un desfile de carrozas y bandas que recorre el Paseo Colón y la avenida Segunda. Se celebra en Navidad.

Se ha convertido en una actividad esencial de las fiestas navideñas. Asisten un millón de personas y es el programa más visto en diciembre.

Fin de año

Archivo:Toros a la tica. Zapote. Costa Rica 1
Corridas de toros en las Fiestas de San José.

En diciembre, se organizan muchas actividades tradicionales. Comienzan con las iluminaciones del Museo de los Niños y el árbol del Hospital de Niños. Luego, el "avenidazo" ofrece conciertos y actividades en la avenida Central.

Las Fiestas de San José se celebran en Zapote. Incluyen corridas de toros, puestos de comida y juegos mecánicos. El 26 de diciembre se realiza el "Tope de San José", un desfile de caballos. El 27 de diciembre es el "Carnaval de San José", con desfiles de música y baile.

Deportes

Archivo:Partido Costa Rica - Argentina; Inauguración Estadio 2011 -9
Estadio Nacional en el Parque Metropolitano La Sabana

San José ha sido sede de varios eventos deportivos. Ha albergado los Juegos Deportivos Nacionales. También es sede de equipos de béisbol y baloncesto. Aunque no tiene un equipo de fútbol propio, clubes importantes como el Deportivo Saprissa fueron fundados aquí.

El Estadio Nacional está al oeste de la ciudad. Es uno de los mejores de América Latina. Fue donado por el gobierno de China e inaugurado en 2011. Tiene capacidad para 35.062 personas.

San José fue sede de los X Juegos Deportivos Centroamericanos en 2013. El Estadio Nacional y el Parque Metropolitano La Sabana fueron escenarios principales.

Las piscinas más importantes son la María del Milagro París en La Sabana y la Claudia Poll en Plaza Víquez.

Ciudades hermanadas

San José tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades del mundo. Esto fomenta la colaboración y cooperación.

Tienen 14 capitales hermanadas con:

Tienen 14 ciudades hermanadas con:

Parcerías

Bandera de Brasil Marabá
(Brasil)


Predecesor:
Bandera de Bolivia Sucre
Logo of the Organization of Ibero-American States.svg
Capital Iberoamericana de la Cultura

2006
Sucesor:
Bandera de Colombia Bogotá
Predecesor:
Bandera de Brasil Brasilia
Logo of the Organization of Ibero-American States.svg
Capital Iberoamericana de la Cultura

2023
Sucesor:
Bandera de Bolivia Sucre

Galería de imágenes

kids search engine
San José (Costa Rica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.