robot de la enciclopedia para niños

Tobías Bolaños Palma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tobías Bolaños Palma
Tobías Bolaños Palma.jpg
Retrato de Tobías Bolaños Palma.
Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1892
Bandera de Costa Rica Santo Domingo, Costa Rica.
Fallecimiento 19 de octubre de 1953
Bandera de Costa Rica San José Costa Rica.
Nacionalidad Costarricense.
Familia
Padres Francisco Bolaños y Luisa Palma.
Cónyuge Anita Azofeifa.
Información profesional
Ocupación Aviador.
Obras notables

Pionero de la Aviación.

Fundador de la primera escuela de Aviación en Costa Rica.
Conflictos Primera Guerra Mundial

Domingo Tobías de Jesús Bolaños Palma (nacido en Santo Domingo el 2 de noviembre de 1892 y fallecido en San José el 19 de octubre de 1953) fue un aviador costarricense muy importante. Fue el primer piloto graduado de Costa Rica. Estudió aviación en Francia y participó en la Primera Guerra Mundial. Recibió varias condecoraciones por su valentía. Fue el primer costarricense en volar en el cielo de su país el 19 de diciembre de 1929. Tobías Bolaños sentó las bases de la aviación en Costa Rica y es recordado por su coraje y amor por su país.

La vida de Tobías Bolaños Palma

¿Cómo fue la infancia y juventud de Tobías Bolaños?

Tobías Bolaños Palma nació el 1 de noviembre de 1891 en San Miguel Sur, Santo Domingo. Aunque a menudo se menciona el 2 de noviembre de 1892 como su fecha de nacimiento, la primera es la correcta. Sus padres, Francisco Bolaños y Luisa Palma, eran campesinos. Tobías fue el quinto de catorce hijos.

Su familia era de origen humilde, y Tobías quería superarse. A pesar de que sus padres no estaban de acuerdo con su deseo de estudiar, él logró terminar la escuela primaria y secundaria. Demostró ser muy inteligente y perseverante.

Estudió la primaria en Santo Domingo de Heredia y la secundaria en el Liceo de Costa Rica. En ambos lugares, se destacó por su dedicación. Mientras estudiaba en San José, trabajó en diferentes oficios como mensajero, cobrador o panadero para poder alcanzar sus metas. Una beca de 30 pesos también le ayudó a cumplir su sueño de graduarse del Liceo.

¿Cómo se interesó Tobías Bolaños en la aviación?

La infancia y adolescencia de Tobías transcurrieron con normalidad. En 1912, la gente del Valle Central de Costa Rica se sorprendió al ver un avión volar. Fue la primera vez que un aviador, el estadounidense Jesse Seligman, hizo una demostración aérea en el país. El avión llegó desarmado en barco a Limón.

Tobías se sintió muy atraído por estos aparatos voladores. Mientras estaba en su último año de colegio, llegó a Costa Rica el famoso aviador francés Marius Tercé. Tobías, interesado en aprender a volar, habló con Tercé. Como no encontraba apoyo en Costa Rica, Tercé le ofreció enseñarle en Francia. Tobías pidió ayuda a su profesor Brenes Mesén para terminar sus estudios antes de tiempo.

El 7 de mayo de 1914, Tobías viajó a París, Francia, en el vapor francés Venezuela. Lamentablemente, el piloto francés no cumplió su promesa. Tobías Bolaños consiguió ayuda del Marqués Manuel María de Peralta y Alfaro, quien era el embajador de Costa Rica en Francia. Gracias a él, Tobías obtuvo un certificado como piloto mecánico.

En ese momento, Costa Rica pasaba por una crisis económica debido a la Primera Guerra Mundial. El gobierno del presidente Alfredo González Flores tuvo que suspender la ayuda económica a Tobías. Con su gran esfuerzo y valentía, y para poder subsistir, Tobías decidió unirse al ejército francés. Allí se entrenó para volar aviones de guerra.

A principios de 1915, mientras servía en el ejército francés, Tobías Bolaños fue herido en un brazo. Durante su recuperación, su valentía le permitió ingresar a la escuela de aviación militar de Pont-Long, en Pau, al sur de Francia.

Tobías fue un estudiante de piloto excelente. Se ofreció a probar nuevos diseños de aviones. El 16 de agosto de 1915, quince días antes de graduarse como piloto, Tobías sufrió un accidente mientras probaba un avión tipo Moranne. Debido a este accidente, perdió su pierna derecha. Se dice que su pierna fue enterrada con honores en Francia. Después de esto, fue contratado en la escuela de aviación, donde siguió volando y fue condecorado por el gobierno francés.

Archivo:Tobías Bolaños Palma y compañeros
Tobías Bolaños Palma y Compañeros de la Aviación del Ejército Francés

Antes de que terminara la guerra, Tobías regresó a Costa Rica el 26 de mayo de 1917. Llevaba una condecoración y una pensión del gobierno francés, además de una pierna artificial. Al llegar, buscó a Anita Azofeifa, su novia, con quien se había ido a Francia sin despedirse. Finalmente, se casaron. Ese mismo año, el General José Joaquín Tinoco Granados le dio un puesto honorario en la milicia costarricense.

Pero el único deseo de Tobías era seguir volando. Esto era casi imposible porque la milicia de Costa Rica no tenía aviones. Por eso, se interesó mucho en los aviones de Panamá. Más tarde, Tobías trabajó como piloto para una empresa estadounidense en la Zona del Canal de Panamá.

El primer vuelo de un costarricense en Costa Rica

En 1929, el gobierno de México donó un avión tipo AVRO (hecho de madera) al gobierno de Costa Rica. A esta nave se le llamó "Juan Santamaría" en honor al héroe nacional de 1856. Tobías Bolaños pidió ser el piloto de este avión. El presidente de Costa Rica en ese entonces, don Cleto González Víquez, tardó en tomar una decisión. El "Juan Santamaría" estuvo abandonado en un hangar improvisado. Su hélice se dañó al ser remolcado, por lo que le fabricaron una de madera.

Finalmente, en diciembre de 1929, don Cleto decidió que se haría una celebración en el antiguo Aeropuerto de La Sabana. Este lugar era conocido por ser una pista de aterrizaje difícil.

De forma inesperada, se le informó a Tobías Bolaños que debía pilotar el avión el 19 de diciembre. Tobías aceptó, aunque no conocía el estado actual del avión y no tuvo tiempo para prepararse.

Ese día, La Sabana (hoy Parque Metropolitano La Sabana) estaba llena de gente curiosa por ver el espectáculo. Tobías hizo una revisión rápida del avión debido a la presión del momento. Luego, subió al "Juan Santamaría" y comenzó el esperado vuelo. Tobías impresionó a todos con acrobacias aéreas, vuelos bajos y caídas en picada.

Después de 45 minutos de vuelo, el avión sufrió un problema: la hélice y el motor se dañaron en pleno vuelo. Tobías, sabiendo que había mucha gente debajo y en medio de la pista de aterrizaje, usó todas sus habilidades para aterrizar el avión. Tenía pocas opciones para maniobrar debido a la baja altura. El avión tuvo un final complicado, ya que logró aterrizar sobre un árbol de guaba en una finca al oeste de La Sabana. Ese día, Tobías fue aplaudido por todo el público mientras lo bajaban del avión, que ya no servía.

Tobías pasó la mayor parte de su vida pidiendo al Gobierno de Costa Rica que comprara un avión, pero esto nunca sucedió. Volvió a Francia dos veces más después de su estancia entre 1914 y 1917. En ambas ocasiones, estuvo allí por unos meses, financiado por donaciones de costarricenses.

El legado de Tobías Bolaños

Tobías Bolaños Palma es recordado como el primer aviador costarricense graduado. También fue el primer instructor de aviación en Costa Rica. Su historia, sus experiencias y el ánimo que dio a futuros pilotos costarricricenses son parte de su legado. A pesar de las dificultades que enfrentó para cumplir su sueño de volar, sentó las bases de la aviación en nuestro país y fundó una escuela de aviación.

¿Cómo era la personalidad de Tobías Bolaños?

Se le recuerda como un hombre de baja estatura, con una nariz prominente y una mirada alegre. Tenía un tono de voz fino y alegre que lo hacía muy agradable. Desde joven, Tobías fue enérgico, estudioso y le encantaba leer. Era una persona muy colaboradora en cualquier situación. Siempre usaba una gorra típica de su época. Todos lo admiraban por sus logros, a pesar de tener una pierna artificial, y por su gran humildad.

Reconocimientos a Tobías Bolaños

Tobías Bolaños recibió varios reconocimientos fuera de Costa Rica, el país que tanto amó, pero no así dentro de él. No fue hasta el 8 de octubre de 1972 que, por medio de la Ley 5109, se decidió que el Aeropuerto de Pavas llevaría su nombre: "Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños". Este reconocimiento fue aceptado por todos en el país.

kids search engine
Tobías Bolaños Palma para Niños. Enciclopedia Kiddle.