robot de la enciclopedia para niños

Cantón de San José para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José
Cantón de San José
Cantón
Front of National Theater in San Jose Costa Rica night.jpg
Teatro Nacional de Costa Rica
Bandera de San José (Costa Rica).svg
Bandera
Blason de San José (Costa Rica).svg
Escudo

Otros nombres: Chepe
Lema: Ad Meliora (Hacia Adelante)
Himno: Himno al Cantón Central de San José
Costa Rica - San Jose - San Jose.svg
Ubicación del cantón de San José en la provincia homónima
Coordenadas 9°56′00″N 84°05′00″O / 9.93333, -84.0833
Capital San José
Entidad Cantón
 • País Costa Rica
 • Provincia Bandera de la Provincia de San José.svg San José
Alcalde

Presidente municipal
Diego Miranda Méndez (PJSJ)

Mariana Zúñiga Pérez (PJSJ)
Subdivisiones 11 distritos
Fundación 7 de diciembre de 1848
Superficie Puesto 68.º
 • Total 44.62 km²
Altitud  
 • Media 1160 m s. n. m.
 • Máxima 1179 m s. n. m.
 • Mínima 1100 m s. n. m.
Clima Valle Central
Población  
 • Total 351 958 hab.
 • Densidad 7897,38 hab./km²
Gentilicio Josefino, -na.
Huso horario Central: UTC-6
Patrono(a) San José
Fiestas patronales 19 de marzo
Día de San José
Sitio web oficial
Avenida Segunda SJO1.jpg
Avenida Segunda
Población histórica
Año Pob. ±%
1864 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1883 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1892 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1927 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1950 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1963 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1973 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
1984 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
2000 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
2011 Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). —    
Fuente: INEC

El cantón San José es el cantón número 1 de la provincia de San José, en Costa Rica. Este cantón incluye a la capital de Costa Rica. La influencia de la capital se extiende más allá de los límites del cantón. Esta área más grande se conoce como el Gran Área Metropolitana.

El cantón de San José es el centro del país y la zona con mayor desarrollo. Tiene una superficie de unos 45 kilómetros cuadrados. Esto representa una parte muy pequeña del territorio nacional. Su forma es alargada, midiendo 15 kilómetros de largo y unos 3 kilómetros de ancho.

Es el cantón con más habitantes en Costa Rica. Según el Censo de 2011, tenía 342.188 personas. Toda su población vive en zonas urbanas. Su densidad de población es de 6.456 habitantes por kilómetro cuadrado. Los distritos de Pavas, La Uruca, San Sebastián y Hatillo concentran el 72% de la población. Pavas es el distrito con mayor densidad, con cerca de 12.000 habitantes por kilómetro cuadrado.

El cantón de San José se encuentra en el norte de la provincia. Limita con varios cantones de Heredia al norte. También limita con otros cantones de San José al norte, este y sur.

¿De dónde viene el nombre de San José?

El nombre del cantón de San José viene de José de Nazaret. Según la Biblia, José fue el padre de Jesús. El nombre se originó cuando se construyó una pequeña iglesia dedicada a San José. Esto ocurrió el 21 de mayo de 1737. El cantón, la ciudad y la provincia tienen el mismo nombre. A veces, a San José se le llama "Chepe" de forma cariñosa.

¿Cómo se formó el cantón de San José?

Los primeros habitantes y asentamientos

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de San José era parte del Reino Huetar de Occidente. Este reino era gobernado por el rey Garabito. Se han encontrado 21 sitios arqueológicos en el cantón de San José. Esto demuestra que hubo poblaciones indígenas en la zona. El río Virilla era un límite importante entre reinos antiguos.

La primera población española se estableció en lo que hoy es el distrito de Mata Redonda. Un gobernador de Costa Rica, Diego de Artieda Chirino y Uclés, entregó estas tierras. Allí se formó una granja de ganado.

En 1640, una mujer llamada María de Aguilar era dueña de tierras cercanas. De ella viene el nombre del río María Aguilar.

El crecimiento del poblado

En el siglo XVII, varias familias se asentaron cerca del cantón. Sin embargo, el territorio de San José era solo un lugar de paso. En 1736, se decidió construir una iglesia en el valle de Aserrí. El objetivo era reunir a las familias dispersas. El padre Juan Manuel de Casasola y Córdoba terminó el templo en 1738. Lo dedicó a José de Nazaret.

Hacia 1755, las primeras familias se mudaron a este lugar. Al año siguiente, ya había una iglesia y varias casas. En 1766, los vecinos construyeron una nueva iglesia de adobe. Esta se ubicó donde hoy está la Catedral Metropolitana de San José. A principios del siglo XIX, el gobernador Tomás de Acosta le dio el nombre formal de San José. Él también trajo el cultivo del café al país.

San José se convierte en ciudad

A finales del siglo XVIII, la ciudad vivía del comercio de tabaco. El 16 de octubre de 1813, San José obtuvo el título de ciudad. Esto fue gracias a Florencio del Castillo.

Aunque San José era importante, sus edificios eran sencillos. Braulio Carrillo Colina ayudó a organizar el espacio público. Así, San José empezó a parecerse más a una ciudad. Durante las primeras guerras de la independencia, San José se hizo más fuerte.

El cantón de San José se creó oficialmente el 7 de diciembre de 1848. Esto ocurrió durante el gobierno de Juan Rafael Mora Porras. Es uno de los tres cantones originales de la provincia de San José. A partir de 1860, se construyeron muchas obras públicas. Se edificaron teatros, iglesias, bancos y edificios estatales. También se construyó el tranvía y se instaló el servicio de telégrafos. En 1868 se inauguró la cañería y en 1884 el alumbrado eléctrico.

A principios del siglo XX, se mejoraron las calles y los sistemas de alcantarillado. Después de mediados del siglo XX, San José recibió mucha gente de las zonas rurales. También llegaron personas de otros países centroamericanos. Esto hizo que la ciudad creciera mucho. Los distritos centrales se llenaron de comercios. Esto hizo que muchos vecinos se mudaran a otras zonas.

Hoy en día, San José es una ciudad muy urbanizada. Se están haciendo esfuerzos para que más personas vivan en el centro. Para ello, se construyen condominios y apartamentos.

¿Cuáles son los símbolos del cantón de San José?

Bandera de San José

La bandera de San José tiene tres franjas. La azul representa el cielo, la verde la esperanza y la blanca la transparencia. También tiene 11 estrellas, una por cada distrito del cantón.

Escudo de San José

El escudo fue creado en 1904 por Ricardo Fernández Guardia. Usa los colores nacionales de Costa Rica. Incluye la frase en latín Ad meliora, que significa "hacia lo mejor". También tiene dos ramas de café. Estas recuerdan la importancia del cultivo del café en el cantón.

Himno de la Ciudad

San José también tiene un himno llamado "Himno de la Ciudad". La letra y la música son de Juan Carlos Rojas Ramírez.

¿Cómo se organiza el cantón de San José?

El cantón de San José se divide en 11 distritos. Cada distrito tiene su propia área y población.

Archivo:DistritosSJ
Distritos de San José.
Distrito Área (km²) Población (2011)
1 Carmen 1,49 2.702
2 Merced 2,29 12.257
3 Hospital 3,38 19.270
4 Catedral 2,31 12.936
5 Zapote 2,85 18.679
6 San Francisco de Dos Ríos 2,68 20.209
7 La Uruca 8,35 31.728
8 Mata Redonda 3,68 8.313
9 Pavas 9,34 71.384
10 Hatillo 4,27 50.511
11 San Sebastián 3,98 40.065

¿Cómo es la población de San José?

Para el año 2022, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). cuenta con una población estimada de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes, y para el último censo efectuado, en 2011, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). contaba con una población de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes. Según el censo de 2011, el cantón tenía 288.054 habitantes. El 16,3% de ellos nacieron en otro país. El 63,4% de las viviendas estaban en buen estado. El 100% de los habitantes vivían en zonas urbanas.

El 98,8% de la población sabe leer y escribir. El promedio de años de estudio es de 9,9 años.

La mayoría de la gente trabaja en el sector de servicios (80,5%). Un 18,9% trabaja en la industria. Solo un 0,6% trabaja en el sector primario (agricultura, etc.).

¿Cómo es el clima y el terreno de San José?

Clima y temperaturas

Aunque San José está en una zona tropical, su altitud (cerca de 1.100 metros sobre el nivel del mar) hace que el clima sea más suave. Las temperaturas suelen estar entre 17°C y 28°C. La temperatura promedio es de 22°C. La cantidad de lluvia al año es de unos 1.773,9 mm.

Topografía y geología

San José es un cantón muy urbanizado. Por eso, tiene pocos espacios naturales. No hay grandes cambios de altitud dentro del cantón. La parte más baja está cerca de la planta hidroeléctrica Electriona (950 metros sobre el nivel del mar). La parte más alta está al norte (2200 metros sobre el nivel del mar). La altura promedio es de 1160 metros.

Las rocas en San José son de dos períodos geológicos. Hay rocas sedimentarias del Terciario. También hay rocas volcánicas y sedimentarias del Cuaternario. Las rocas volcánicas son las más comunes.

Geomorfología e hidrografía

San José se encuentra en el Valle Central de Costa Rica. Este valle es en realidad una fosa tectónica. Se formó por una falla en las faldas de la Cordillera Volcánica Central.

El cantón de San José tiene varios ríos y quebradas. Entre ellos están el Río Ocloro, Río María Aguilar, Río Tiribí y Río Torres. Estos ríos fluyen de este a oeste. Todos pertenecen a la cuenca del río Grande de Tárcoles. Este río desemboca en el Océano Pacífico.

¿Cómo son las vías de comunicación en San José?

Las carreteras del cantón están asfaltadas y se pueden usar todo el año. La red de carreteras mide 568 kilómetros en total. El 13% son carreteras nacionales y el 87% son locales.

El cantón también tiene una vía de tren. Esta conecta San José con otras comunidades dentro del cantón y con cantones de otras provincias.

¿Qué recursos naturales tiene San José?

Los principales recursos naturales de San José son el suelo y el agua. El suelo es fértil porque se formó por erupciones volcánicas. Antes se cultivaba mucho café, flores y hortalizas. Sin embargo, la mayoría de los cafetales han desaparecido por el crecimiento de la ciudad.

El 90% del cantón está urbanizado. Esto significa que la mayor parte del territorio tiene edificios y construcciones. Hay zonas residenciales, comerciales, industriales e institucionales. También hay áreas verdes y recreativas.

Hay tres centrales eléctricas en el cantón. Electriona es hidroeléctrica (usa el agua para generar energía). Las otras dos, Colima y San Antonio, son térmicas.

¿Cómo es la educación y la salud en San José?

Educación en San José

El cantón de San José tiene 210 centros educativos. Hay 89 centros de preescolar, 78 escuelas primarias y 47 colegios de secundaria. Estos centros pueden ser públicos, privados o subvencionados.

En 2011, el 97.8% de la población de San José sabía leer y escribir. La tasa de matrícula en primaria era del 89.1%. Para secundaria, era del 64.3%.

Salud en San José

En el cantón de San José se encuentran los tres hospitales generales más importantes del país:

  • Hospital San Juan de Dios
  • Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Hospital México

Además, hay otros hospitales especializados. Por ejemplo, el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera y el Hospital Nacional de Geriatría. También están las oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud.

¿Cómo es la cultura en San José?

Archivo:Teatro Nacional CRI 07 2019 8963
Teatro Nacional de Costa Rica.

La cultura de San José está muy relacionada con la ciudad. Ha sido influenciada por varios factores. Entre ellos, el crecimiento de la clase media y la llegada de personas de otras zonas.

San José es un lugar diverso y multicultural. Es el centro principal para las actividades artísticas y culturales de Costa Rica. Cuenta con la mejor infraestructura para el arte, la recreación y la educación. Hay muchos teatros, museos y casas culturales. Algunos de los más importantes son:

  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Teatro Melico Salazar
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Museo del Jade
  • Museo de los Niños
  • Museo del Oro Precolombino
  • Museo de Arte Costarricense

También hay edificios históricos importantes. Por ejemplo, la Catedral Metropolitana de San José y la Iglesia de La Merced. San José tiene 86 edificios declarados patrimonio histórico.

Durante todo el año se realizan muchos eventos culturales, artísticos y deportivos. Algunos ejemplos son el Desfile de Boyeros y el Festival de la Luz. San José fue Capital Iberoamericana de la Cultura en 2006. También fue sede de los X Juegos Deportivos Centroamericanos en 2013.

A pesar de todo esto, existen algunos desafíos. Por ejemplo, el uso inadecuado de los espacios públicos y el manejo de los desechos. También hay poca solidaridad entre generaciones y problemas en los centros educativos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José, Costa Rica Facts for Kids

Noroeste: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Belén]] Belén Norte: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Heredia]] Heredia

[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Santo Domingo (Costa Rica)]] Santo Domingo

Noreste: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Tibás]] Tibás

[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Goicoechea]] Goicoechea

Oeste: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Escazú]] Escazú Rosa de los vientos.svg Este: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Montes de Oca]] Montes de Oca

[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Curridabat]] Curridabat

Suroeste: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Escazú]] Escazú Sur: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Alajuelita]] Alajuelita Sureste: [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Cantón de Desamparados]] Desamparados
kids search engine
Cantón de San José para Niños. Enciclopedia Kiddle.